SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2"Eu compro produto camponês": uma aproximação das representações sociais dos consumidores dos mercados camponesesO discurso degradado e colonizado da alimentação alternativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.41 no.2 Bogotá jul./dez. 2018

https://doi.org/10.15446/rcs.v41n2.70052 

Sección Temática

Acción colectiva y asociación de heterogeneidades en mercados agroecológicos campesinos: Asoproorgánicos (Cali, Colombia)*

Collective action and association of heterogeneities in agroecological farmers' markets: Asoproorgánicos (Cali, Colombia)

Ação coletiva e associação de heterogeneidades em mercados agroecológicos camponeses: Asoproorgánicos (Cali, Colombia)

Paula Andrea Tamayo Montoya** 

Nelson Molina Valencia*** 

** Estudiante del Doctorado en Psicología y asistente de docencia de la Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Miembro activo de la línea de investigación Narrativas, Subjetividad y Construcción Social, adscrita al Grupo Lenguaje Cognición y Educación del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle. Correo electrónico: paula.tamayo@correounivalle.edu.co-ORCID: 0000-0002-7200-1788

*** Doctor en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia Correo electrónico: nelson.molina@correounivalle.edu.co-ORCID: 0000-0002-0250-251X


Resumen

En este artículo se analiza la heterogeneidad constitutiva de los mercados agroecológicos campesinos (MAC). Esta es valorada como fundamental para la construcción de relaciones entre actores y para la realización de acciones colectivas orientadas a fortalecer la práctica de alimentación agroecológica y a lograr el propósito de "Hambre cero" promulgado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se emplea la etnografía multilocal (Marcus, 2001) como enfoque metodológico para estudiar dinámicas microsociales que se producen en los MAC y en las fincas de producción agroecológica conectadas con ellos. El MAC de Asoproorgánicos en la ciudad de Cali se privilegia como lugar para situar el estudio, en el que se generan datos cualitativos mediante entrevistas y observaciones consignadas en diarios de campo entre octubre del 2015 y noviembre del 2017. Se propone el análisis simétrico de los datos (Rodríguez-Giralt, 2009) para conceptualizar las entidades sociales, naturales y tecnológicas que configuran los MAC, como construcciones cuya principal característica es la heterogeneidad que se produce entre ellas (Doménech y Tirado, 1998). Se analizan cuatro dimensiones de la heterogeneidad: a) material, referida a la asociación de entidades humanas y no humanas; b) espacial, como efecto de diferentes modos de practicar el espacio; c) temporal, configurada a partir de tiempos reversibles, irreversibles y narrados; y d) heterogeneidad de poder, asociada con las tensiones y fuerzas mediante las que se regula el colectivo (Mendiola, 2003). Se concluye que el estudio de la heterogeneidad contribuye a la ampliación de repertorios teóricos en ciencias sociales, específicamente en psicología social, y que esta es fundamental para la construcción de relaciones entre múltiples actores. Construir y mantener la asociación de heterogeneidades es una acción que involucra múltiples tensiones, afectos y resultados inesperados, dado que esta no se reduce a una variación de la homogeneidad. Su comprensión puede fortalecer el potencial de los MAC para lograr cambios sociales a través de prácticas alimentarias sostenibles y, de este modo, hacer posibles los cursos de acción trazados por los Movimientos Sociales por la Soberanía Alimentaria (MSSA).

Descriptores: acción colectiva, agroeconomía, clase campesina, mercado agrícola, sistema de producción.

Palabras clave: acción colectiva; espacialidad; heterogeneidad; materialidad; mercados

Abstract

The article analyzes the constitutive heterogeneity of agroecological farmers' markets (mac, according to their acronym in Spanish), considered to be fundamental for the construction of relations among actors and development of collective actions aimed at strengthening the agroecological food practice and achieving the "Zero Hunger" objective set forth in the Sustainable Development Goals (SDGs). Multilocal ethnography (Marcus, 2001) serves as the methodological approach to study the micro-social dynamics produced in MACS and on the agroecological production farms associated with them. The site selected for the study was the Asoproorgánicos MAC in the city of Cali, where we gathered qualitative data through interviews and observations registered in field diaries between October 2015 and November 2017. Symmetrical analysis of data (Rodriguez-Giralt, 2009) was used to conceptualize the social, natural, and technological entities that make up MACS, such as buildings characterized by their heterogeneity (Domenech and Tirado, 1998). Four dimensions of heterogeneity are analyzed: a) material heterogeneity, which refers to the association between human and non-human entities; b) spatial heterogeneity, as an effect of different ways of practicing space; c) temporal heterogeneity, shaped on the basis of reversible, irreversible, and narrated times; and d) power heterogeneity, related to the tensions and forces regulating the collective (Mendiola, 2003). We were able to conclude that the study of heterogeneity contributes to broadening the theoretical repertoires of the social sciences, specifically of social psychology, and that it is essential in building relations among multiple actors. Building and maintaining the association of heterogeneities is an action that involves numerous tensions, affects, and unexpected results, given that what is at stake is not a mere variation of homogeneity. The understanding of heterogeneity can strengthen the potential of MACS to achieve social changes through sustainable food practices, thus making possible the courses of action traced by Food Sovereignty Social Movements (MSSA, according to their acronym in Spanish).

Keywords: collective action; heterogeneity; markets; materiality; spatiality

Resumo

Neste artigo, analisa-se a heterogeneidade constitutiva dos mercados agroecológicos camponeses (mac). Ela é avaliada como fundamental para a construção de relações entre atores e para a realização de ações coletivas orientadas a fortalecer a prática de alimentação agroecológica e atingir o objetivo de "Fome zero", promulgado nos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável. Utiliza-se a etnografia multilocal (Marcus, 2001) como abordagem metodológica para estudar as dinâmicas microssociais que são produzidas nos MAC e nas propriedades rurais de produção agroecológica conectadas com eles. O MAC de Asoproorgánicos na cidade de Cali (Colômbia) é considerado um lugar privilegiado para posicionar o estudo, no qual são gerados dados qualitativos mediante entrevistas e observações relacionadas em diários de campo entre outubro de 2015 e novembro de 2017. Propõe-se uma análise simétrica dos dados (Rodrí guez-Giralt, 2009) para conceituar as entidades sociais, naturais e tecnológicas que configuram os mac, como construções cuja principal característica é a heterogeneidade produzida entre elas (Doménech e Tirado, 1998). Analisam-se quatro dimensões da heterogeneidade: a) material, referida à associa ção de entidades humanas e não humanas; b) espacial, como efeito de diferentes modos de praticar o espaço; c) temporal, configurada a partir de tempos reversíveis, irreversíveis e narrados, e d) heterogeneidade de poder, associada com as tensões e as forças mediante as quais o coletivo é regulado (Mendiola, 2003). Conclui-se que o estudo da heterogeneidade contribui para ampliar repertórios teóricos em ciências sociais, especificamente em psicologia social, e que esta é fundamental para construir relações entre múltiplos atores. Construir e manter a associação de heterogeneidades é uma ação que envolve tensões, afetos e resultados inesperados, dado que ela não se reduz a uma variação da homogeneidade. Sua compreensão pode fortalecer o potencial dos MAC para conseguir mudanças sociais por meio de práticas alimentares sustentáveis e, desse modo, tornar possíveis os cursos de ação traçados pelos Movimentos Sociais pela Soberania Alimentar.

Palavras-chave: ação coletiva; espacialidade; heterogeneidade; materialidade; mercados

Introducción

Se propone un análisis de los mercados agroecológicos campesinos (MAC) como lugares activados provisionalmente para favorecer el encuentro entre actores heterogéneos enrolados en prácticas de alimentación agroecológica. En los MAC convergen productores, consumidores, ayudantes, aliados y competidores; pero también, alimentos, dinero, medios de transporte, entre otros. Estos actores, convencionalmente considerados como sujetos u objetos, son composiciones de relaciones que materializan un colectivo heterogéneo, agregado bajo la forma de red (Rodríguez-Giralt, 2009) y con la posibilidad de generar cambios sociales a partir de la alimentación (Follett, 2009).

Los MAC son la manifestación de cursos de acción estratégicos del Movimiento Social por la Soberanía Alimentaria (MSSA), mediante los cuales pequeños productores buscan recuperar el control colectivo sobre los sistemas alimentarios (Holt-Giménez, 2013).

Los MAC propician la asociación de actores heterogéneos que coordinan acciones para logar objetivos comunes; entre ellos el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): "Hambre cero"1. Por medio de esta asociación se compone una entidad capaz de agencia2, cuyas acciones colectivas garantizan el acceso a alimentos nutritivos, sostenibles, de producción agroecológica y articulados a redes que fortalecen el desarrollo local.

Más que escenarios para la acción colectiva, los MAC son producto de la agencia de heterogeneidades asociadas. El objetivo de este artículo es analizar cómo múltiples actores asocian heterogeneidades para hacer posible estos lugares. La propuesta metodológica se basó en el estudio de dinámicas microsociales que se producen en los MAC Tales dinámicas refieren el incesante movimiento de los actores en relación. Esto posibilita ampliar los repertorios de sentido, en el campo de la psicología social construccionista, para comprender estos lugares.

Metodología

Se estudió la forma en que múltiples actores que permanecen en constante movimiento realizan acciones colectivas mediante la asociación de heterogeneidades y producen los MAC. Estos lugares plantean nuevos problemas éticos y relacionales al ser estudiados con una perspectiva analítica heterogénea y simétrica. Los actores que conforman los MAC construyen modos de relación mediante los que transforman posturas de dominio y posesión, en pro del respeto y el equilibrio entre humanos y naturaleza.

El conocimiento producido y reportado se basa en la observación etnográfica de dinámicas microsociales, que se rastrean en los detalles al hacerlos susceptibles de análisis. Estos tienen efectos en el colectivo y son heterogéneos (Mendiola, 2003). Es pertinente el estudio de la heterogeneidad para comprender la agencia colectiva en lugares como los MAC. Esta comprensión es un efecto del estudio de las trayectorias y cursos de acción mediante los que los actores realizan la práctica de alimentación agroecológica.

Estudiar la heterogeneidad en los MAC implica adentrarse en sus ritmos y en sus espacios practicados, para identificar cómo las propuestas de los MSSA toman forma en estos lugares. Para reconocer la heterogeneidad constitutiva de los MAC, sin reducirla a variaciones de la homogeneidad y darle un lugar en los repertorios simbólicos de la psicología social construccionista, se analizaron cuatro dimensiones de la heterogeneidad: material, espacial, temporal y de poder.

La etnografía multilocal (Marcus, 2001; Falzon, 2009) fue el enfoque metodológico que favoreció la observación de las dinámicas microsociales por medio de las cuales se configuran los MAC. La observación se realizó en Asoproorgánicos3 en la ciudad de Cali. Los datos se generaron entre octubre del 2015 y noviembre del 2017 y fueron analizados con el Software ATLAS.ti 7.

Tabla 1 Estrategia metodológica 

Fuente: elaboración propia.

La estrategia metodológica hizo posible interactuar en múltiples espacios donde se practica la alimentación agroecológica y que tienen un efecto sobre los MAC, para plantear lógicas de relación en esta multiplicidad. Además, se rastreó cómo se producen cambios en los cursos de acción colectiva a medida que varían los modos de relación entre los actores y se asocian heterogeneidades.

El tratamiento de datos se adelantó mediante una perspectiva de análisis simétrico. Esta propuesta analítica se fundamenta en una concepción radicalmente relacional de lo colectivo. Los actores son considerados como consecuencia de la interacción de entidades heterogéneas y pueden ser analizados como efectos emergentes (Latour, 2008). Mediante el análisis simétrico se busca describir la naturaleza y la sociedad con los mismos términos (Doménech y Tirado, 1998). Este análisis se basa en tres principios: simetría, heterogeneidad y traducción. Se profundiza en el principio de heterogeneidad, retomado de la semiótica de Serres (1995), según la cual, el significado no es un atributo imputable a ninguna entidad en concreto. Es una distribución. Lo importante, por tanto, no son las entidades en sí sino las relaciones; las posiciones múltiples que pueden ocupar en un sistema de relaciones dado (Rodríguez-Giralt, 2008). En esta propuesta analítica, la agencia ya no es una característica atribuible únicamente a los humanos. Las entidades humanas y no humanas intercambian propiedades y se redefinen constantemente. La agencia será un efecto de la asociación entre entidades heterogéneas.

Los MAC: efecto de la asociación de heterogeneidades

Los MAC están conformados por actores que, por medio de su acción colectiva, crean un acontecimiento que los define; en la medida que se presentan ante los otros por medio de acciones como: producir alimentos agroecológicos, transportarlos, comercializarlos y consumirlos. Los actores que conforman los MAC recorren múltiples trayectos para acudir al sitio pactado colectivamente como punto de encuentro. De esta manera, los MAC pueden comprenderse como sitios en los que se fijan parcialmente recorridos para realizar una práctica alimentaria sostenible y soberana.

En la ciudad de Cali, el MAC de Asoproorgánicos se activa cada sábado entre las 6:00 a.m. y la 1:00 p.m., en el parqueadero de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), ubicado en la carrera 57 n.o 11-13. Pacudir a este sitio, productores y alimentos agroecológicos viajan desde las zonas rurales de Cajibío, Morales, Suárez, Silvia y Piendamó en el departamento del Cauca; y Dagua, Jamundí, Restrepo, Guacarí, Cerrito, Palmira, Florida y Cali en el departamento del Valle del Cauca. De otro lado, los consumidores se trasladan desde diferentes barrios en Cali. Algunos utilizan vehículos particulares, otros emplean medios de transporte público o se asocian con actores cercanos, para movilizarse al sitio pactado colectivamente como lugar de convergencia con otros que también realizan la práctica de alimentación agroecológica. Los MAC agencian la acción del colectivo, producen efectos aun cuando no están activos en sus coordenadas espacio-temporales, dado que algunas de las relaciones trazadas se mantienen.

Los MAC no son considerados como el producto final de la acción colectiva. Son acontecimientos que conectan las situaciones actuales con cursos de acción abiertos e incompletos. Se actualizan permanentemente a partir de las relaciones que establecen los actores; de este modo se genera unidad por medio de alianzas, de ejercicios de microsocialidad que hacen posibles intercambios materiales y simbólicos.

Los MAC favorecen intercambios materiales al configurarse como lugar para la circulación de alimentos saludables, nutritivos, asequibles, culturalmente apropiados y producidos localmente. Les anima un deseo de ampliar los repertorios alimentarios disponibles en cada localidad y generar prácticas alternativas que permitan distanciarse del sistema alimentario industrial. Se busca que los intercambios que allí se realizan sean regulados por los principios del comercio justo4 para que cubran los costos de producción y permitan a los agricultores una vida digna (Rosset y Martínez, 2014).

En el mercado de Cali, el concepto es que el producto debe tener un sobreprecio, estamos tratando que no sea un sobreprecio exagerado, que no se pase la línea de la ética que nosotros debemos manejar, porque para ser agroecológico hay que tener una ética. (Diario de Campo, 2016,5 de marzo)

También se busca que los consumidores se beneficien del acceso a alimentos producidos con los principios de la agroecología5 y se les convida a realizar un consumo ético, mediante el cual se posicionan como actores críticos y consecuentemente como agentes de cambio social (Di Masso y Zografos, 2015). Estos consumidores realizan una práctica que sobrepasa la compra de alimentos e integra una preocupación por su origen y condiciones de producción; a la vez que renuncian a la comodidad de abastecerse en mercados convencionales cercanos a su vivienda y están dispuestos a asumir un sobrecosto para apoyar la labor del productor agroecológico.

No es solamente que quiero consumir un producto sano para mi dieta o para mi salud, sino que quisiera que ese producto al momento de yo comprarlo, o sea desde mi poder como consumidora, reivindique el lugar del campesino, que apoye los productores locales. (Consumidora, 2016,10 de junio)

En los MAC se producen intercambios de repertorios simbólicos a través de conversaciones cotidianas que fluyen de manera ininterrumpida en torno a emociones, posturas éticas, percepciones acerca de otros actores, saberes, propósitos de la acción, acontecimientos significativos y problemas comunes (Iñiguez-Rueda, 2006). Estos temas de conversación generan sentimientos compartidos para circunstancias compartidas (Shotter, 2001).

Una consumidora tomó unos ramos con flores y me dijo: ¡estas son alegrías!, yo compro alegrías y otras flores y organizo una canasta en mi casa, se ven hermosas y huelen bien... Las cambio cada semana. Además se pueden tomar en infusión y quitan la tristeza. (Diario de campo, 2015,3 de octubre)

Es posible que en estas conversaciones circulen sentidos contradictorios que afectan la cohesión de los actores. Las conversaciones en torno a la confianza sobre el atributo agroecológico de los alimentos y el efecto del sobrecosto son expresión de estas contradicciones.

Consumidor: ¿Por qué vendes el frijol a $5000 si la semana pasada estaba a $4000?

Productor: En la reunión se aprobó que lo vendiéramos a $5000. Consumidor: Ustedes no pueden hacerle eso al consumidor, ustedes también tienen que ser solidarios con el consumidor.

Productor: El frijol está muy escaso. No ha llovido. En Santa Elena6 está a $5000.

Consumidor: Pero ustedes no pueden cambiar los precios porque los cambien en Santa Elena. ¡Ustedes producen de manera diferente!

Productor: Nosotros cambiamos los precios porque tenemos una razón. Ustedes los consumidores también deben ser conscientes de que a nosotros a veces nos cuesta más producir. (Diario de campo, 2016,23 de abril)

Cada conversación puede ser una ocasión para mover a los actores hacia un curso de acción o para producir cambios en los repertorios éticos y prácticos que orientan estas acciones. También los discursos favorecen el intercambio de repertorios simbólicos en los MAC y posibilitan problematizar las prácticas alimentarias convencionales. Los discursos están socialmente regulados (Di Masso y Zografos, 2015), mediante ellos se transforman los acontecimientos en historias que se pueden propagar. Operan como dispositivos que favorecen la gestión de la heterogeneidad mediante la construcción de repertorios, a partir de los cuales los actores trazan cursos de acción que pueden conducirlos al logro de metas comunes.

Nosotros pensamos que los mercados campesinos son un buen espacio [...] nosotros los productores podemos llevar alimentos y venderlos en unas condiciones fáciles, asociándonos... y los consumidores se convierten en aliados de nosotros, porque comienzan a buscar esos productos. (Conferencia en Ecovida, 2016,27 de agosto)

Algunos discursos que circulan en los MAC se posicionan como fundamentales para los MSSA. Un grupo de estos resalta la movilización social como una condición para lograr las metas trazadas. Otros señalan los beneficios de lograr el apoyo del Estado. Hay quienes consideran importante que los colectivos logren autogestionarse. Algunos sostienen que la labor pedagógica es vital para fortalecer los MAC y otros prefieren las acciones a los discursos. Cuando los que están disponibles no proporcionan una base suficiente para movilizar a los actores, emergen nuevos discursos que definen la situación existente y proporcionan justificaciones para la acción (Melucci, Casquette e Iturrate, 2001).

El logro de las metas es el resultado de las mediaciones que los actores son capaces de establecer. Es necesaria una constante capacidad de negociación (Melucci, Casquette e Iturrate, 2001) y la revisión de los acuerdos que se producen en colectivo. Los actores definen sus metas sobre la imagen de lo posible, aunque esto implique la continua actualización de sus cursos de acción. El devenir de un movimiento está sujeto a la indeterminación; su intencionalidad, su hacer en tensión, más o menos estratégico, no puede librarse de las emergencias que se producen en su relación con los demás y que transforman sus expectativas (Mendiola, 2003).

Metas como el logro del cambio social por medio de prácticas alimentarias agroecológicas pueden considerarse utópicas; proyectos siempre inconclusos. El logro de esta meta está relacionado con las oportunidades políticas que se gestan en medio de la multiplicidad de intereses en torno a la alimentación humana. En Colombia, la oportunidad política se construye a partir de la conjugación de varios acontecimientos. El primero es el incremento de la demanda de alimentos producidos mediante la agricultura ecológica. El segundo es el apoyo a la economía campesina que se pretende a través de la implementación de los acuerdos para la terminación del conflicto y el establecimiento de una paz duradera. Un tercer acontecimiento es el impulso que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) se brinda a la producción agrícola familiar. Los actores trazan sus cursos de acción de acuerdo con la manera como se despliegan estas oportunidades políticas.

El cambio social a través de prácticas de alimentación agroecológica es producto de los encuentros y relaciones entre múltiples actores, quienes se transforman unos a otros. Con frecuencia pueden ser tangibles, pero también imperceptibles7. El potencial de los MAC para generar cambios se liga a la idea de que estos no operan como instituciones basadas en jerarquías o como estructuras fijas, sino como asociación de heterogeneidades mediante las que se busca configurar el posible campo de acción de los actores en conjunto. No es necesaria la homogeneidad entre los actores para dirigir sus acciones a una meta común. Esta meta puede alcanzarse por medio de la agencia que se produce por efecto del acoplamiento entre heterogeneidades materiales, espaciales, temporales y de poder.

El reconocimiento de las heterogeneidades permite dar un sentido a las redes agroecológicas que amplía la visión de estas como espacios que acercan a productores y consumidores. Esto posibilita un distanciamiento de la postura según la cual los productores son los únicos responsables del sostenimiento de las redes y quienes movilizan a los otros actores. El potencial de la heterogeneidad es considerado paradójico, puede fortalecer y/o desestabilizar la asociación de actores. Es fuente de tensión y a la vez contribuye a la continuidad del colectivo al favorecer intercambios materiales y simbólicos que generan gratificación entre los actores (Bertrand, Burel y Baudry, 2016; Lamine, Fayolle, Jack y Byrne, 2017).

Heterogeneidad material

Todas las entidades que confluyen en los MAC producen efectos sobre estos y por tanto pueden ser considerados actores. Los MAC se construyen a través de relaciones materialmente heterogéneas en las que no se pueden encontrar formas puras de lo humano o lo no humano (Braidotti, 2013; Doménech y Tirado, 1998). Los productores, consumidores, ayudantes y otros seres humanos que actúan en estas redes son impotentes sin el enrolamiento de actores no humanos tales como animales, vegetales, objetos tecnológicos, entre otros. Una red configurada por actores materialmente heterogéneos despliega un potencial inalcanzable para una red configurada solo por actores humanos (Lamine, Fayollejacky Byrne, 2017). En los MAC se entrecruzan múltiples entidades, procesuales y en continua transformación, por medio de las cuales se producen simultáneamente lo natural y lo social (Doménech y Tirado, 1998).

Se va construyendo una propuesta de convivencia con todos los seres […] Una propuesta que no quiere matar insectos, que quiere convivir con ellos […] Porque hemos adquirido una posición dominante, pagarles a los que son actores de nuestra existencia con un tratamiento de inferiorización, de exclusión, de muerte, no me parece ético. (Productor agroecológico, 2016,7 de octubre)

Los MAC materializan una propuesta de convivencia en la que se reconoce la agencia de entidades que suelen pasar desapercibidas como parte del colectivo. Esta es una apuesta ética que se basa en un sentimiento de interconexión entre múltiples actores, a través de la eliminación del obstáculo representado por el individualismo autocentrado. Es un lazo afirmativo que sitúa al sujeto en el flujo de las relaciones con los múltiples otros (Butler, 2015).

La convivencia es un imperativo ético y político (Braidotti, 2013); es más que la unión ante la catástrofe o el hacer frente a peligros comunes. En los MAC se expresa un empeño colectivo por construir alternativas afirmativas que pongan freno a la violencia producto del desconocimiento, el rechazo y el deseo de dominio sobre el otro (Mendiola, 2003).

Heterogeneidad espacial

Los MAC son efecto de la producción de un espacio y tiempo comunes que permiten la creación de proximidad entre los actores. Los MAC son espacios proxémicos en los que se actualiza la propuesta ética y política del MSSA. Los actores que participan en los MAC establecen posicionamientos complejos entre ellos, se desplazan continuamente y desarrollan diferentes formas de practicar el espacio.

Estos actores provienen de múltiples lugares conectados entre sí, que configuran lo que podemos llamar una red topológica8 en la que sus prácticas se ven afectadas por los lugares que ocupan en la relación con otros actores; que no pueden pasar por alto las ambivalencias derivadas de su pertenencia a múltiples entornos (Mendiola, 2003). Esa confluencia de topologías diversas y en ocasiones contrapuestas sienta las bases de la heterogeneidad espacial.

En la figura 1 se observan trazos en rojo que representan los múltiples recorridos que realizan los actores del MAC y fotografías que ejemplifican la diversidad de lugares en los que se realizan prácticas agroecológicas. Un primer análisis se orienta a la comprensión del modo en que los actores construyen diferentes relaciones con el espacio para sortear los retos de la producción agroecológica. Hay productores que trabajan en recuperar el equilibrio de los suelos afectados por el uso de agroquímicos y quienes cuentan con tierras en las que la producción siempre ha sido ecológica. A partir de esta diferencia, los actores construyen repertorios simbólicos diferentes. Unos hacen un símil entre la recuperación del suelo y la rehabilitación de un adicto a las drogas: "Nos incitaron, nos volvieron adictos a todos estos productos sintéticos, derivados del petróleo [...] La meta de nosotros es empezar con este pequeño modelo a rehabilitar [...]" (Productor, 2016,13 de julio). Otros se fundamentan en la tradición y los aprendizajes heredados:

[...] Los papás de uno, todo era no más siémbrele a la tierra [...] ellos no usaban químicos ni nada […] la tierra es fértil, la tierra ya trae los nutrientes, no es mucha la producción, pero uno tiene que comer saludable. (Productor, 2016,20 de julio)

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Red topológica 

Heterogeneidad temporal

La temporalidad de los MAC es configurada a través de instantes en los que todos los momentos presentes se proyectan hacia el futuro y el pasado, fundidos en un flujo que conforma el tiempo vivido (Bergson, 1903 citado en Deleuze, 2001). También, a través de las singularidades de los actores que ocupan este presente, se constituye un acontecimiento efecto de la continua tensión del devenir (Deleuze, 2001). Esta temporalidad es más que una flecha de tiempo 9 sobre la que puede trazarse una historia. En ella se produce un entrelazamiento multidimensional que puede ser comprendido al estudiar tres dimensiones:

  • Tiempo irreversible: es un tiempo lineal, construido por nuestro entorno tecnológico y el uso moderno de los relojes. Se caracteriza por la continuidad de los acontecimientos seguidos unos de otros en una única dirección. En ellos toda práctica puede ser fijada para asegurar la sincronización de los actores10.

  • Tiempo reversible: es impredecible, múltiple y discontinuo. Tiempos diferentes se solapan unos con otros. Pueden emerger como acontecimientos que interrumpen la rutina (Serres, 2004). Uno de los retos cotidianos en los MAC es la coordinación de los modos en que regulan el tiempo los actores provenientes del campo y los actores que viven en la ciudad. Las personas de las ciudades viven indiferentes al clima y al trabajo agrícola, enfocados en labores de corto plazo (Doménech y Tirado, 1998). En cambio, el productor agroecológico está en conexión con los ciclos naturales y a merced de un clima difícil de predecir, ante el que debe actuar con precaución. Por ello requiere plazos largos para alcanzar las metas que se propone con su acción.

  • Antonia comienza a arreglar para mí un paquete de verduras picadas y mezcladas. Al pagarle tarda un largo rato en hacer la cuenta y darme la devuelta. Comienzo a impacientarme y otra consumidora me hace una broma para calmarme. Entonces pienso que debo modificar mi ritmo pues no estoy ante una cajera de supermercado, estoy ante una agricultora habituada a un ritmo cotidiano diferente al mío. (Diario de campo, 2015,10 de octubre)

  • Tiempo narrado: los actores elaboran una trama11 en la que tiempos irreversibles y reversibles se solapan, para articular relatos sobre el modo en que se ha conformado el colectivo y en los que se desarrolla la capacidad de construir estados futuros que no existen en el presente (Doménech y Tirado, 1998).

  • Nosotros ya existíamos cuando nos unimos con los compañeros del Valle y formamos Asoproorgánicos, lo que nosotros no teníamos ellos sí y entonces ya podíamos hacer un mercado más grande. Ahora estamos en la CVC pero con el pensamiento de un día, más adelante tener algo propio donde podamos tener otros compañeros. (Productora, 2016,20 de julio)

Heterogeneidad de poder Poder

Poder es la manera como los actores hacen predecible el comportamiento de cada uno de ellos. Más que algo que se posee, es una disposición de asentimientos, es una consecuencia de la acción colectiva, un efecto de la relación entre actores, de la forma como organizan su multiplicidad. Puede comprenderse como potencia. La potencia es la vitalidad y efervescencia permanente en la vida en común.

Los MAC logran mantenerse por la potencia de sus movimientos, por los múltiples trayectos que se condensan para producirlos. Los ejercicios de poder que en ellos se realizan invitan a un control abierto, para permitir que los continuos cambios dejen de ser un problema. El ejercicio de poder reside en la permanente circulación de actores. Esta potencia permite al colectivo repensar sus prácticas alimentarias.

En el mercado campesino creamos una relación con el consumidor totalmente diferente, nosotros nunca hablamos de cliente, nosotros hablamos de amigo consumidor […] te estoy entregando un alimento sano, para tu salud, para tu familia, para tus hijos y tú me estás apoyando en mi economía para yo poderme defender en esta sociedad caníbal […] por eso es que decimos que estamos asumiendo una posición política […] vamos a apoyar a la economía campesina, que están trabajando, que están luchando por salir adelante. (Productor, 2016,5 de marzo)

Los ejercicios de poder en los MAC son móviles. Expuestos a un juego de interpretaciones, en el que no se pretende dominar y anular a los actores divergentes, sino anticipar y aprovechar sus acciones para fortalecer la propia posibilidad de acción. Sus apuestas éticas y políticas no chocan con las prácticas alimentarias convencionales, las desbordan por medio de propuestas alternativas. Las acciones colectivas en los MAC van más allá de posturas críticas en el sentido negativo de la oposición. Se alían con la vida, desarrollan una postura política vitalista. "Nuestro mercado, el mercado agroecológico, es un mercado de conciencia [...] la agroecología piensa en la vida, es diferente pensar en el ser humano que pensar en la vida" (Productor agroecológico, 2016,13 de julio).

Realizar acciones colectivas es un proceso en el que se requiere que múltiples actores elijan un trayecto y conjuntamente articulen las contingencias que se presenten. Esto implica cierta homogeneización de los objetivos, que ha de ser entendida como provisional (Mendiola, 2003). La heterogeneidad de las relaciones de poder puede ser rastreada al observar cómo se distribuyen las tensiones y componen las fuerzas que regularán el colectivo. Es posible que las acciones de algunos actores estén orientadas en función de lo que otros establecen, lo que da lugar a situaciones en las que la heterogeneidad se diluye en un actuar colectivo que esconde ejercicios asimétricos de poder. Unos actores logran conferirse la autoridad para actuar en nombre de otros, por medio de la negociación, de actos de persuasión, a través de intrigas o del uso de la fuerza: "llegábamos a un acuerdo y las cosas no se hacían, luego supe que un compañero hablaba a mis espaldas con los otros y así cambiaban las decisiones" (Productora, 2016, 27 de octubre). Los actores capaces de abrir o cerrar el campo de posibilidades de los otros son actores que pueden imponerse sobre esos otros (Law, 1983 citado en Doménech y Tirado, 1998).

Cuando ciertos actores ostentan más poder que otros, se producen distribuciones de tensión que pueden generar controversias12 capaces de diluir el potencial de los MAC para producir cambios sociales; ya sea por la aparición de un nuevo ordenamiento interno contrapuesto a las preocupaciones que desencadenaron la configuración del mercado o por la asunción de procedimientos similares a los desarrollados en el sistema agroalimentario convencional. "En el mercado hay momentos de gran decepción y no todos son conscientes del trasfondo político de la agroecología, algunos solo van por vender, así el mercado termina convirtiéndose en vender y ya" (Productora, 2016,27 de octubre). El poder incorpora la libertad generada por los aconteceres, las condiciones de dominio encuentran aquí su posibilidad. el poder es una de las afecciones de la microsocialidad (Tirado, 2001; Mendiola, 2003).

Los trayectos de actores son efecto de desplazamientos tensionales que se vuelcan en relaciones de poder. La heterogeneidad que vertebra estas relaciones afecta de un modo decisivo el curso de los MAC. Los actores buscan abrir el abanico de posibilidades para crear alternativas frente a situaciones de exclusión y desigualdad. Sin embargo, la propia dinámica de los MAC puede dar lugar a la aparición de cursos de acción limitantes que recortan el campo de lo posible y afectan los propios modos de organización. Así mismo, la acción colectiva puede ser sometida a los efectos provenientes de un poder multiforme, no reconocible como parte del colectivo pero con efectos sobre él.

Ha ocurrido que proyectos de ley en los que se pretende crear un sistema nacional para la soberanía alimentaria se han caído en el Congreso. Las personas que buscan posicionar el proyecto de ley necesitan tener una gran paciencia y mucho manejo político porque una de las formas de lograr que un esfuerzo concertado se caiga, sin crear malestar social; es no votar en contra de ellos, sino simplemente dejar que todo prescriba por tiempo o evitar la votación por falta de quorum. (Conferencia en Ecovida, 26 de agosto 2016, Manizales)

Sin embargo, el colectivo genera un poder afirmativo, una potencia que desborda lo instituido y lo político y restaura la relación. Esta potencia es una especie de activo no cuantificable de los MAC, se trata del deseo de autoafirmarse como colectivo.

Conclusiones

Las heterogeneidades material, espacial, temporal y de poder se entretejen, cada dimensión adquiere su especificidad por cómo es puesta en relación con otras dimensiones. Estas heterogeneidades se superponen sobre el fondo de la multiplicidad efecto de la relación (Mendiola, 2003). La heterogeneidad nos remite a la multidimensional de la relación que invita a narrarla tomando en cuenta su fluidez. No es solo un asunto de pluralidad en el que se admite la confluencia en un escenario social de humanos de diferentes culturas, clases sociales, razas, géneros, generaciones, niveles académicos o estratos socioeconómicos; pues esta visión nos deja la imagen de un mundo social fragmentado, aunque reunido en torno a un centro que organiza la relación. La heterogeneidad propone ir más allá de un reconocimiento de la diversidad que puede desembocar en "tolerancia condescendiente" (Deleuze y Guattari, 1988). Se trata, en cambio, de esgrimir el argumento de la multiplicidad (Melucci, Casquette e Iturrate, 200l) y enfatizar en el tejido relacional que conecta diferentes actores por medio de los cuales se producen las prácticas.

La articulación de heterogeneidades que hace posible los MAC alberga un potencial ambivalente: de un lado el riesgo de desintegración, la constante amenaza de debilitamiento del colectivo y, del otro, un potencial dinámico, pues se generan sinergias y conexiones que en un mundo homogéneo no son posibles (Chalmers Thomas, Price y Schau, 2013). Los MAC son la manifestación de un complejo proceso de ajuste de heterogeneidades. Construir y mantener la asociación de heterogeneidades materiales, espaciales, temporales y de poder es una acción preñada de tensiones, afectos y resultados inesperados. El estudio de diferentes dimensiones de la heterogeneidad aporta nuevos repertorios teóricos sobre estas configuraciones colectivas. Además, contribuye a fortalecer el potencial asociativo de los actores que sostienen prácticas de alimentación agroecológica y con ello buscan alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) "Hambre cero". La etnografía multilocal fue un método apropiado para observar, describir y analizar el efecto de las interacciones microsociales sobre la heterogeneidad constitutiva de los MAC, sin reducirla a variaciones de la homogeneidad. A partir de este estudio se generan retos como: el análisis simétrico de las estrategias que despliegan los actores para lograr la coordinación de acciones colectivas, los efectos de sus aciertos y fracasos sobre los cursos de acción con los que esperan alcanzar sus objetivos, y la manera como construyen discursos para fortalecer las relaciones entre todos los actores.

Referencias

Bertrand, C, Burel, F. y Baudry,J. (2016). Spatial and temporal heterogeneity of the crop mosaic influences carabid beetles in agricultural landscapes. Landscape Ecology, 31(2), 451-466. doi: http://doi.org/10.1007/SI0980-015-0259-4Links ]

Braidotti, R. (2013). Lo poshumano. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Butler, J. (2015). Notes toward a performative theory of assembly. Londres: Harvard. [ Links ]

Chalmers Thomas, T., Price, L. L. y Schau, H. J. (2013). When differences unite: resource dependence in heterogeneous consumption communities. Journal of Consumer Research,39(5), 1010-1033. doi: http://doi.org/10.1086/666616Links ]

Deleuze, G. (2001). Lógica del sentido. Madrid: Paidós. [ Links ]

Deleuze, G. y Guattari, R (1988). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. [ Links ]

Di Masso, M. y Zografos, C. (2015). Constructing food sovereignty in Catatonía: olifferent narratives for transformative action. Agriculture and Human Values,32(2), 183-198. doi: http://doi.org/10.1007/s10460-014-9528-0Links ]

Doménech, M. y Tirado, F. J. (1998). Sociología simétrica. Barcelona: Gedisa . [ Links ]

Falzon, M. A. (2009). Introduction: multi-sited ethnography: theory, praxis and locality in contemporary research. En Multisited ethnography (pp. 1-23). Surrey: ASHGATE. [ Links ]

Follett, J. R. (2009). Choosing a food íuture: differentiating among alternative food options. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 22(1), 31-51. doi: http://doi.org/10.1007/s10806-008-9125-6Links ]

Holt-Giménez, E. (2013). ¡Movimientos alimentarios unios! Bogotá: ILSA y Food First. [ Links ]

Iñiguez-Rueda, L. (2006). Análisis del discurso. Barcelona: UOC. [ Links ]

Lamine, W., Fayolle, A., Jack, S. y Byrne,J. (2017). The role of materially heterogeneous entities in the entrepreneurial network. Industrial Marketing Management, (December 2015), 0-1. doi: http://doi.org/10.1016/j.indmarman.2017.12.004Links ]

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoria del actorred. Buenos Aires: Manantial. [ Links ]

León-Sicard, T., De Prager, M. S. y Acevedo Osorio, A. (2017). Toward a history of agroecology in Colombia. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(3-4), 296-310. doi: http://doi.org/10.1080/21683565.2017.1285843Links ]

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. [ Links ]

Melucci, A., Casquette,J. e Iturrate, J. L. (2001). Vivencia y convivencia: teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta. Consultado el 17 de diciembre del 2017 en Consultado el 17 de diciembre del 2017 en http://cataleg.uoc.edu/record=bio1278o~Si*catLinks ]

Mendiola, I. (2003). Hacia una redefinición de los movimientos sociales : macro-actores proxémicos. Athenea Digital, (4), 1-19. Consultado el 17 de diciembre del 2017 en Consultado el 17 de diciembre del 2017 en https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34120/33959Links ]

Pérez Gutiérrez, C., Tuñón Pablos, E., Limón Aguirre, F., Morales, H. y Nigh Nielsen, R. (2012). Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas. Estudios Sociales, 20(39), 100-129. Consultado el 17 de diciembre del 2017 en Consultado el 17 de diciembre del 2017 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41723281004Links ]

Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Ciudad de México: Siglo XXI. [ Links ]

Rodríguez-Giralt, I. (2008). El gir simétric en l'estudi de l'acció collectiva. Les mobilitzacions per la controversia ecológica de Doñana. Athenea Digital, (14), 351-360. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/von14.532Links ]

Rosset, P. y Martínez, M. E. (2014). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino. Ecofronteras, 18(51), 8-11. [ Links ]

Sánchez Álvarez, C. (2018). Comercio justo y economía social y solidaria : historia y evolución de sus instituciones de fomento. Equidad y Desarrollo, (30), 149-172. doi: http://doi.org/dx.doi.org/10.19052/ed.4216Links ]

Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Teorema. [ Links ]

Serres, M. (2004). El contrato natural. Valencia: Pre-textos . [ Links ]

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Tirado, F. (2001). Los objetos y el acontecimiento: teoría de la socialidad mínima (tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. [ Links ]

Fuentes primarias

Conferencia en Ecovida. (2016,27 de agosto). Manizales. Consumidora. [ Links ]

Consumidora (2016,10 de junio). Entrevista por autoras, Santiago de Cali. [ Links ]

Diario de campo autoras. (2015,3 de octubre). Santiago de Cali. [ Links ]

Diario de campo autoras. (2015,10 de octubre). Santiago de Cali. [ Links ]

Diario de campo autoras. (2016,5 de marzo). Santiago de Cali. [ Links ]

Diario de campo autoras. (2016,23 de abril). Santiago de Cali. [ Links ]

Productor. (2016,5 de marzo). Entrevista por autoras, Santiago de Cali. [ Links ]

Productor. (2016,13 de julio). Entrevista por autoras, Santiago de Cali. [ Links ]

Productora. (2016,20 de julio). Entrevista por autoras, Morales-Cauca. [ Links ]

Productora. (2016,27 de octubre). Entrevista por autoras, Santiago de Cali. [ Links ]

Productor agroecológico. (2016,13 de julio). Entrevista por autoras, Santiago de Cali. [ Links ]

Productor agroecológico. (2016,7 de octubre). Entrevista por autoras, Santiago de Cali. [ Links ]

* Este artículo es un avance de los resultados del proyecto de tesis doctoral titulada Análisis simétrico de acciones colectivas para sostener la práctica de alimentación agroecológica en el Valle del Cauca, Colombia, realizada en el Doctorado de Psicología de la Universidad del Valle entre el 2014 y el 2018

1 La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta el objetivo "Hambre cero" entre los ODS que marcarán la agenda de desarrollo mundial hasta el año 2030. Se busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible (Doménech y Tirado, 1998).

2Cualquier entidad que genere un efecto de relación o tenga algún valor de significación, es un agente (Falzon, 2009).

3Asoproorgánicos es el nombre de la Asociación de Productores Agropecuarios Orgánicos, vinculada a la Red de Mercados Agroecológicos del Valle (Red MAC). En el 2001 esta asociación inició un MAC en Cali con el apoyo de la Fundación de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) y de la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC).

4El comercio justo es una alternativa para compensar las desigualdades sociales y económicas ocasionadas por el modelo de mercado liberal-intercambista. Se pretende disminuir la presencia de intermediarios, para mejorar las condiciones económicas de los pequeños productores. Algunos de sus principios son: creación de oportunidades en las comunidades desfavorecidas, transparencia, responsabilidad, pago de un precio justo, equidad de género, protección a la infancia, entornos laborales saludables y promoción de buenas prácticas ambientales (Sánchez Álvarez, 2018).

5El término agroecología es empleado en Latinoamérica para referirse indistintamente a una ciencia, un movimiento sociopolítico y una práctica agrícola (León-Sicard, De Prager y Acevedo Osorio, 2017). La agroecología se basa en la búsqueda de una sinergia entre ecología, economía y ciencias agrarias a través de la introducción de una racionalidad ecológica que permita minimizar el uso de insumos agroquímicos y transgénicos, planificar la producción en función de las potencialidades del suelo y el clima de cada región, así como potenciar el rol multifuncional de la agricultura como generadora de ingresos, alimentos, servicios ambientales y culturales (Pérez Gutiérrez, Tuñón Pablos, Limón Aguirre, Morales y Nigh Nielsen, 2012).

6Santa Elena es el nombre de una plaza de mercado en Cali.

7"Hasta hace bien poco, el cambio significativo era pensado como cambio molar que o bien provenía de arriba, cambio institucional, o bien emergía desde abajo, cambio revolucionario. El giro molecular, por el contrario, entiende que la transformación significativa es precisamente el cambio molecular. Ni aparece arriba ni viene de abajo. Permea toda la dimensión del cuerpo social, ocurre en cualquier parte, de cualquier manera y con múltiples formas y genera ecos y efectos molares que pueden subvertir ese cuerpo" (Tirado, 2001, p. 415).

8La topología, en cuanto análisis de la relación espacializada, constituye un punto de partida para la comprensión del espacio. "[...] designa el juego del espacio que los actores activan en su experiencia de este, se reñere a las disposiciones cambiantes en el espacio, sus pliegues, de las continuas alteraciones en los posicionamientos" (Mendiola, 2003, p. 208).

9Se refiere a la metáfora que representa el tiempo que transcurre del pasado al futuro (Ricoeur, 1996).

10Un ejemplo del tiempo irreversible se muestra en la siguiente publicidad "Todos los sábados de 6:00 a.m. a 1:00 p.m. ven y compra productos de la mejor calidad. Productores campesinos con más de 16 años de experiencia"(Asoproorgánicos, 2018).

11Por medio de la trama, los actores prefiguran la experiencia de un tiempo en el que pasado, presente y futuro son existencialmente coexistentes, a pesar de su incesante devenir (Ricoeur, 1996, p. 629).

12Las controversias pueden ser leídas en función de los diferentes intentos de modificar el campo de posibilidades de los actores con los que se interactúa. No como una lucha de actores que entran en una oposición binaria.

Cómo citar Tamayo, P. A. y Molina, N. (2018). Acción colectiva y asociación de heterogeneidades en mercados agroecológicos campesinos: Asoproorgánicos (Cali, Colombia). Rev. Colomb. Soc., 41(3), 83-101

Recibido: 29 de Enero de 2018; Aprobado: 04 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons