SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1Mulheres colombianas no Chile: discursos e experiência migratória a partir da interseccionalidade índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.43 no.1 Bogotá jan./jun. 2020  Epub 27-Abr-2020

 

Nota del editor

Nota de la directora/editora

Nubia Yaneth Ruiz Ruiz* 

María Gertrudis Roa Martínez** 

* Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

** Universidad del Valle, Cali, Colombia


El volumen 43 de la Revista Colombiana de Sociología (RCS) presenta en la Sección Temática de esta primera entrega un conjunto de ocho artículos alrededor de la compleja problemática social que genera la creciente movilidad geográfica en el mundo entero. La doble dirección del fenómeno migratorio muestra múltiples causas y consecuencias desde ambas orillas que deben ser examinadas. Esta sección, desde su convocatoria, fue coordinada por las profesoras María Gertrudis Roa Martínez de la Universidad del Valle y Nubia Yaneth Ruiz Ruiz de la Universidad Nacional de Colombia, reconocidas especialistas en este tema y quienes, a continuación, harán la presentación detenida de los principales ejes de reflexión y las características de los diferentes artículos que la integran. A todos los autores, a las editoras y, por supuesto a todos los evaluadores que participaron, quiero expresar en nombre de la Revista Colombiana de Sociología nuestro reconocimiento y agradecimiento.

La Sección Temática de la segunda entrega estará dedicada a una forma de relación social que afecta la cotidianidad de la vida social urbana en el mundo entero, frente a la cual es inevitable preguntarse: ¿qué se puede y/o qué se debe hacer?: el habitante de calle. Se ha convocado a los estudiosos e investigadores de este hecho social a presentar sus aportes y enriquecer la información y el conocimiento del estado de este fenómeno en nuestras sociedades latinoamericanas y a examinar, en los casos concretos las dinámicas sociales que lo generan.

La Sección General recoge una variedad temática que convoca múltiples lectores e intereses intelectuales diversos, así como varios campos especializados de la sociología. Se abre con un artículo que observa y examina desde el nivel micro, a través de técnicas etnográficas, el fenómeno social de la formación de los grupos de referencia, cada vez más extendidos, conocidos como barras bravas. Bajo el título "Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá", el sociólogo John Alexander Castro Lozano examina las dinámicas sociales bajo las categorías de festividad y violencia, carnaval y combate, y cómo de ellas surge el fenómeno del aguante^ noción y práctica originaria de los Grupos Organizados de Hinchas de Argentina, adoptada y adaptada por distintas barras bravas de Hispanoamérica.

Edith Aranda Dioses en su artículo "Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (19401970)" analiza dos casos paradigmáticos en la historia urbana de Perú: el campamento minero de La Oroya y el campamento petrolero de Talara durante un período de acelerada modernización de la sociedad peruana. Desde una perspectiva sociológica hace un análisis comparativo de la experiencia urbana, el desarrollo de la socialización, la explotación económica y la dominación racional burocrática en estos dos espacios geográficos y socioculturales distintos del territorio peruano, bajo el control de compañías extranjeras que constituyen enclaves.

Desde Lisboa (Portugal), Jorge Botelho Moniz envía "¿Societalização como secularização? Correlação entre os índices de societalização e religiosidade na Europa" en el que se pregunta por el lugar de la religión en las sociedades contemporáneas, mirando la extraordinaria transición de la vida social y cultural europea después de la Segunda Guerra Mundial e inicios de la década de i960. Examina un conjunto seleccionado de países europeos en el período 1999-2015 y evalúa críticamente la validez empírica de afirmaciones provenientes de las teorías de la secularización.

Una interesantísima reflexión de nivel macrosociológico, muy valiosa para lo que viene constituyéndose como una sociología del tiempo, la trae Javier Cristiano de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina): "Los tiempos de la mercancía: las lógicas temporales del capitalismo". El autor muestra cómo un tema clásico de la sociología, como es el de la construcción social de la realidad temporal, ha vuelto a la discusión, pero en un tono dominante de preocupación y de crítica. El autor busca contribuir al debate desde una perspectiva que, a pesar de ser también clásica, no es frecuente en los análisis actuales: las relaciones que unen al capitalismo con una específica y no aleatoria construcción social del tiempo. Para el desarrollo de su tesis se apoya en Marx y otros autores que han renovado su lectura, lo que lo lleva a distinguir siete lógicas temporales del capitalismo.

En la Sección de Entrevistas, a lo largo de las dos entregas del volumen 43, ofrecemos una valiosa contribución para el conocimiento del desarrollo institucional e histórico de nuestra disciplina en Colombia, como es la trayectoria de vida e intelectual de un protagonista destacado, Hésper Eduardo Pérez Rivera, cuyo desempeño profesional ha estado ligado a la dimensión académica del campo como profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. En esta entrevista -realizada de manera acertada y reveladora por otro colega, Nicolás Boris Esguerra Pardo-, la primera parte de esta entrevista muestra cómo el protagonista hizo un tránsito en su trayectoria, desde una comprometida práctica de la política hacia la vida académica, cosa que se asemeja a lo que muchos otros colegas han podido experimentar. Por otra parte, aparecen también elementos muy importantes del desarrollo de las ciencias sociales en el país y el tratamiento de personajes muy significativos como Antonio García y otros. Se refleja también su ethos de compromiso, de toda la vida, con el país, con su realidad, con sus problemas, cosa que debe caracterizar a un sociólogo colombiano. En la segunda entrega se verá cómo después de importantes experiencias políticas, búsqueda intelectual y profesional, el profesor Pérez Rivera canaliza sus preocupaciones y su acción en la actividad académica en el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional.

Finalmente, publicamos tres reseñas. La primera, elaborada por Jefferson Jaramillo Marín, revisa un libro significativo para el momento actual de la vida nacional colombiana: La vida me dio otra oportunidad. Dinámicas sociales del conflicto armado interno en la región de los Montes de María, de C. A. Castiblanco y G. E. Narváez Jaimes (editores académicos) publicado por la Universidad de Santo Tomás de Bogotá. La segunda, enviada por Miguel Leone de la Universidad de Buenos Aires, se sitúa en la línea temática de la segunda entrega del volumen anterior (42), dedicado a la institucionalización de la sociología en Colombia y América Latina, sobre el libro de J. P. Blois, Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y política (1957-2007). La tercera reseña, preparada por los profesores Nicolás Boris Esguerra Pardo y Clemencia Tejeiro, curadora de la versión hispana del libro reseñado, Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después, de Marcello Musto, editor y coautor, publicado por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia.

Clemencia Tejeiro Sarmiento

Directora y editora RCS

La migración: una reflexión pendiente

Las migraciones de poblaciones se remontan a la existencia misma de los seres humanos. Este ha sido un comportamiento transhistórico y es una construcción social que se desarrolla bajo condiciones histórico concretas. La decisión de migrar es resultado de un proceso multicausal en el que se conjugan condiciones políticas, sociales, económicas, ambientales, bélicas, entre otras, que son adversas para la vida, que niegan la posibilidad de habitar el territorio de origen. Las expectativas colectivas e individuales de superar las condiciones negativas que empujan la migración, en los lugares de destino, se comportan como una fuerza que incrementa y mantiene los flujos de población y se constituye en un reto para las sociedades de acogida.

En el mundo contemporáneo, dominado por el modelo capitalista en su forma neoliberal, la migración es la expresión de una nueva división social del trabajo, en la que los países pobres además de ser exportadores netos de materias primas, son también exportadores de mano de obra. A diferencia de la libre movilidad que tiene el capital, la migración de la población encuentra hoy múltiples obstáculos ligados a las políticas restrictivas dictadas por los países hegemónicos, las cuales no frenan los flujos, por el contrario, gestan diversas consecuencias; una de ellas tiene que ver con definir como "ilegal" a la población migrante que no porta la documentación exigida. Esta determinación los expone a ser objeto de todo tipo de atropellos y violaciones, incluso de sus derechos fundamentales en el trayecto recorrido y en el lugar de destino. Además, anima el surgimiento de empresas criminales que controlan las fronteras y que son percibidas por la población como una oportunidad para llegar a su lugar de destino, donde su fuerza de trabajo es sobreexplotada y se convierten en seres humanos altamente vulnerables como resultado de la subvaloración creada por la condición de "ilegalidad".

La investigación de los movimientos migratorios muestra las desigualdades socioeconómicas en niveles macro, meso y micro, poniendo en evidencia los mecanismos de dependencia que se han configurado históricamente entre países y regiones. Los territorios expulsores de población se muestran incapaces de contener los flujos desde su territorio e incluso promueven mecanismos que incentivan dichos movimientos. La salida de población joven de países expulsores cumple, entre otros, dos papeles importantes: uno tiene que ver con la reducción de la presión social que exige condiciones dignas de vida, trabajo, estudio y paz; el otro, se refiere al ingreso de divisas a través de las remesas que envían de manera constante los migrantes hacia sus países de origen. Estas son algunas de las características de la migración internacional que tienen como consecuencia directa la profundización de la dependencia.

Entonces, el estudio de las migraciones es uno de los mayores retos que enfrentan las ciencias sociales en la actualidad. Este exige un análisis multidisciplinar y multiescalar que posibilite el abordaje de las dimensiones económicas y políticas que acompañan los movimientos migratorios, al igual que las particularidades sociales, culturales, ambientales, territoriales, e incluso psicosociales de las poblaciones migrantes o en riesgo de serlo.

América Latina y el Caribe son portadoras de una rica historia migratoria multidireccional, que la sitúan en el siglo xxi como una región de intensa movilidad migratoria, con énfasis en la emigración y los movimientos intrarregionales. Colombia ha sido un país de emigración, un país expulsor de población. A diferencia de otros países de América Latina que, desde finales del siglo XIX, recibieron grandes olas de inmigrantes que impactaron sus estructuras económicas, políticas y sus condiciones culturales, Colombia ha experimentado durante los últimos cuatro años la llegada de grandes flujos migratorios, especialmente procedentes de Venezuela. Por una parte, está recibiendo un flujo migratorio en tránsito que termina asentándose en territorio nacional, ante la imposibilidad de continuar su migración en dirección al sur de subcontinente; y por otra parte, es receptora de colombianos retornados que migraron a diversos destinos y que hoy se ven obligados a regresar a causa de las crisis económicas en dichos países.

Por tratarse de un fenómeno social reciente, los desarrollos investigativos y la producción del conocimiento son limitados. Por lo tanto, la RCS ha querido contribuir a la visibilización de nuevos aportes para la comprensión de las migraciones como uno de los hechos sociales de mayor importancia en el mundo actual.

El tema central está conformado por ocho artículos sobre el fenómeno migratorio. En primer lugar, se destacan cuatro artículos que presentan resultados de investigaciones cualitativas, tres de ellos abordan la experiencia migratoria con énfasis en la inserción en el mercado de trabajo de los migrantes colombianos y venezolanos en el lugar de destino. El cuarto artículo analiza los vínculos parentales desde la distancia.

El segundo grupo de artículos se caracteriza por desarrollar estados del arte y metaanálisis como balance de los estudios migratorios sobre tópicos específicos, por ejemplo, sobre la concepción de lugar de origen, las prácticas políticas transnacionales o la producción de estudios de un país como Brasil. Igualmente, también se proponen formas más complejas de abordar el estudio de las migraciones desde categorías analíticas y nuevos enfoques teóricos.

El primer artículo, titulado "Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria", escrito por Juan Fernández Labbé, Vivián Díaz Allendes, Tatiana Aguirre Sanhueza y Valentina Cortínez O'Ryan, caracteriza las experiencias migratorias de mujeres colombianas en Chile. Se analizan sus motivaciones migratorias, la inserción laboral y gestión económica; además de las experiencias de discriminación y violencia desde la perspectiva de la interseccionalidad. Los hallazgos muestran la relevancia de lo económico en la decisión de migrar y el escape a la violencia de género. En su experiencia migratoria, las mujeres enfrentan diversos tipos de discriminación de género, de origen y de raza que las confina a ciertos nichos ocupacionales.

El segundo artículo, "Las calles del hambre en Ecuador: un estudio sobre la reciente migración venezolana", de Irenia Gámez Pérez Julián García Romero y Nina Osorio Villavicencio, analiza los procesos de inserción al mercado laboral de la población inmigrante venezolana en Quito (Ecuador). Su objetivo es describir los canales de inserción laboral de los inmigrantes venezolanos en contextos de precariedad laboral, desigualdad y conflicto. Los resultados confirman que la movilidad ocupacional depende del capital social y económico del trabajador. Igualmente, la eficacia de las estrategias de inserción al mercado laboral depende del género, la edad, la clase y la etnia. Estas estrategias demuestran un cúmulo de repertorios de acción para sortear las dificultades del mercado laboral informal urbano.

El artículo "Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres venezolanos en la ciudad de Bogotá (2017-2018)", de Johan Arturo Barrera Castellanos y Jeny Paola Fuquene Salas, profundiza en el caso de un grupo de trabajadores sexuales venezolanos en Bogotá (Colombia), mediante la perspectiva del construccionismo social. Los resultados muestran que los proyectos migratorios inmediatos son una respuesta a un contexto expulsor basado en desabastecimiento, violencia e inseguridad. Así, el trabajo sexual es un medio para solventar las apremiantes necesidades, más que el ejercicio de una ocupación.

En "Maternidades y paternidades transnacionales: una reflexión desde los procesos de interacción mediada", de Adriana Zapata Martínez, se encuentra una reflexión sobre el mantenimiento de las relaciones y los vínculos parento-filiales en migrantes internacionales a través de procesos de interacción mediados por el uso de recursos tecnológicos y comunicativos, que permiten ejercer maternidades y paternidades transnacionales. Este artículo revela que se presentan rutinas conversacionales que generan procesos de interacción familiar, los cuales construyen una dinámica cotidiana con la cual se reconstruyen fuertes lazos afectivos desde la distancia física.

A continuación, "Vergüenza, territorio e identidad social: aproximación al fenómeno de la migración transnacional voluntaria desde la psicología social", de Marco Alexis Salcedo, propone un marco analítico procedente de la psicología social para analizar la migración voluntaria. Sugiere tres dimensiones asociadas al desapego al país de origen: la vergüenza como factor motivacional de los movimientos migratorios, la identidad social que adopta un sujeto con su sociedad de origen y las significaciones políticas de los territorios que generan un comportamiento proclive a la migración.

El sexto artículo, "¿Echar raíces de nuevo? El lugar de origen en los estudios de retorno de población", de María Angélica Garzón Martínez, realiza un balance bibliográfico de los estudios sobre el retorno de colombianos que salieron como migración forzada. Analiza las representaciones sociales que subyacen en estos estudios sobre el lugar de origen, lo que lleva a identificar que es abordado desde perspectivas estáticas, que no comprenden las diversas dinámicas de relaciones que construyen el lugar, la capacidad de agencia de las poblaciones víctimas y el retorno como un camino que no es necesariamente la vuelta al hogar.

El artículo "Un estado de la cuestión del trasnacionalismo político de los migrantes colombianos", de Claudia Milena Hernández Rodríguez, expone un balance de los diferentes estudios sobre las prácticas políticas transnacionales de los colombianos en el exterior. La revisión bibliográfica se centra la forma como se abordan teórica y empíricamente las prácticas políticas transnacionales.

Para finalizar, el artículo "O estado da arte da produção académica científica sobre migraçõesinternacionais no Brasil", de Emilia da Silva Piñeiro y Márcia Esteves de Calasanz, hace una revisión sistemática de producciones científicas publicadas en Brasil acerca de la migración entre el 2009 y el 2018, revelando que la feminización es una característica de los flujos actuales en Brasil.

Los ocho artículos que conforman el tema central contribuirán a la formulación de nuevas hipótesis y al enriquecimiento del conocimiento de la realidad migratoria de Colombia y Suramérica. Así, esperamos que surjan nuevos interrogantes a partir de su lectura, los cuales se diseminarán en nuevos estudios.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons