SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1La vida me dio otra oportunidad. Dinámicas sociales del conflicto armado interno en la región de los Montes de María, de C. A. Castiblanco y G. E. Narváez Jaimes (editores académicos) Bogotá, Ediciones USTA, 2018, 358 páginasLos Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después, de M. Musto (editor). Bogotá, Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional de Colombia, 2018, 468 páginas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.43 no.1 Bogotá jan./jun. 2020  Epub 27-Abr-2020

https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.76525 

Reseñas

Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y política (1957-2007), de J. P. Blois. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba, 2018, 336 páginas

Miguel Leone* 

* Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Profesor en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Grupo de Estudios en Sociología Histórica de América Latina (GESHAL). Correo electrónico: mleone@sociales.uba.ar-ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1618-6968


Para empezar, esclarezcamos algo importante: en tiempos en que hacer reseñas se ha convertido en una vía para "sumar puntitos" para fondos de investigación, es conveniente recuperar el espíritu original de reseñar un libro; esto es, contribuir a instalar críticamente en el debate una obra la cual consideramos conveniente que sea tenida en cuenta. Esta reseña se inspira en aquel deseo.

El reciente libro de Juan Pedro Blois es el resultado de una investigación financiada por el Programa Historia y Memoria: 200 Años de la Universidad de Buenos Aires, sostenido desde el 2011 por esa institución. Se inscribe en un conjunto de investigaciones recientes sobre el desarrollo de la sociología y las ciencias sociales en la región. En ese sentido, dialoga con los trabajos de Alejandro Blanco, Antonio Brasil Jr., Breno Bringel o Fernanda Beigel, entre otros. Esta vez, Blois opta por ingresar a la historia local de la disciplina a través de la institución que, desde su fundación en 1957, supo funcionar como centro neurálgico de la estructuración del campo de la producción sociológica en Argentina: la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

Es habitual que los/as sociólogos/as adopten formas entreveradas de escribir. Como si la apelación a palabras poco usuales, la construcción de curiosos neologismos conceptuales o la elaboración de estructuras narrativas complejas fuera garantía de saber, autoridad y legitimidad. El libro de Blois escapa a esa habitualidad presentando una escritura simple, clara, ordenada y sistemática.

El estudio se organiza alrededor de tres ejes de análisis: la vinculación de los sociólogos con las ideas e instituciones del exterior, sus relaciones con el campo de la política, y sus relaciones con el mercado de trabajo (la sociología como profesión). Así, Blois acierta en asumir que esos "afuera" de la disciplina son elementos constitutivos e inherentes de su "adentro", de su historia, de sus disputas, y de la historia de esas disputas. De esta forma, el devenir de la carrera de Sociología consigue ser explicado en el marco de complejos entramados y apoyaturas que jugaron en su rededor en cada momento: organismos estatales, instituciones privadas, vinculaciones internacionales, etc.

Seis capítulos bastan para ordenar una enorme cantidad de información provista por fuentes primarias y secundarias: entrevistas, documentos administrativos, censos universitarios, o publicaciones académicas, estudiantiles y de divulgación, entre otros elementos. Así, Blois produce un bello tapis en el que se cruza un cúmulo variado de trayectorias individuales dispersas e instituciones cuya mayor constancia probablemente haya sido la discontinuidad.

Cada capítulo aborda una etapa -arbitraria (como toda periodización), pero establecida con sensatez- de la historia de la carrera de sociología. En dicha periodización tienen un lugar central los golpes de Estado y las convulsiones políticas que marcaron a la sociedad argentina a lo largo de la segunda mitad del siglo xx. Atendiendo a la intensidad con que la carrera se vio afectada por el vértigo de la política, el autor da cuenta (casi denuncia) el recurrente escenario en que autoridades, profesores e investigadores han buscado "refundar la sociología a cada momento", aspirando muchas veces a construir "una carrera sin historia" (p. 13).

La primera etapa está marcada, naturalmente, por el proceso de nacimiento y formación de la carrera (1957-1963). A ella le sigue un tiempo de diferenciación y complejización profesional que se caracteriza por la emergencia de nuevos perfiles sociológicos y espacios de acción. Esta segunda etapa se inicia en 1963, momento de la fundación del Centro de Sociología Comparada (CSC) -luego, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)-; y representa, a los ojos del autor, un hito relevante en ese proceso de diferenciación. Luego, el golpe de Estado de 1966 y las transformaciones que a partir de allí se generaron en la carrera, exigen reconocer una tercera etapa que corre hasta 1973. Ella se caracteriza por la intensa politización del espacio universitario y las tensiones entre las denominadas "cátedras nacionales" (de filiación peronista), las "cátedras marxistas" y la "sociología científica". En este tercer capítulo es destacable cómo el autor muestra las pujas y las disputas entre corrientes del pensamiento sociológico como luchas concretas de poder, arraigadas en trayectorias e inscripciones institucionales específicas.

El cuarto capítulo se enfoca en la desarticulación de la disciplina en el marco de la instauración del autoritarismo y la represión (1974-1983). Es interesante cómo el autor detecta la presencia de un mismo fenómeno a lo largo de todo el periodo: la dilución de la práctica sociológica en la práctica de la política. Antes del golpe de Estado de 1976, esa dilución se produjo en nombre de una asimilación de la figura del sociólogo con la del militante político. Después del golpe, ella se fundó en una injerencia de los grupos políticos conservadores y tradicionalistas que inviabilizó el ejercicio profesional y la libertad en el establecimiento de agendas de investigación y docencia.

El quinto capítulo analiza el proceso de reconstrucción de la carrera y las tensiones que lo atravesaron (1983-1990). Por cierto, allí el autor consigue desmembrar el mito de que esa reconstrucción se habría llevado a cabo fundamentalmente por quienes estuvieron exiliados durante la dictadura (1976-1983). Blois da cuenta de que fueron varios los/as sociólogos/as que permanecieron en el país, en cargos estatales no jerárquicos o en universidades privadas, y que tras la recuperación de la democracia nutrieron la mayor parte de los esfuerzos por reconstruir la carrera.

El último capítulo estudia la consolidación de prácticas académicas y no académicas generadas en un nuevo momento de diversificación profesional. Entre 1990 y el 2007, el surgimiento de nuevas universidades, el despliegue de ONG y las transformaciones de las políticas de reestructuración estatal y privatizaciones, ofrecieron a los sociólogos nuevos campos de reproducción de la vida. Implantaron con ello nuevas disputas respecto al oficio sociológico; pero reactualizaron entonces muchas de las históricas discusiones sobre el compromiso político y social que la profesión debería de mantener.

Como puede verse, el libro replica -con algunos matices- las fases habitualmente reconocidas en la historia de la carrera. Pero la novedad de la propuesta de Blois es que nos convoca a pensar esas diversas instancias en un periodo de mediano plazo y bajo una perspectiva de conjunto. Ello facilita la generación de nuevas preguntas sobre la relación entre la disciplina sociológica y la sociedad.

La mirada de conjunto le permite a Blois demostrar que, a pesar de las grandes rupturas existentes entre las distintas fases, y hacia dentro de esas fases; y a pesar de los cambios en las ideas y los estilos de trabajo asociados a la disciplina, es posible entender continuidades y condicionamientos comunes al conjunto. Tales son, en efecto, las tensiones entre la práctica sociológica buscada por los sociólogos y la sociología demandada (o no demandada) por el mercado. O también la recurrente reproducción de la frontera que en los comienzos se trazara (en buena medida por impulso de Gino Germani) entre la sociología científica y la sociología ensayística (un clivaje que aún hoy se hace presente y es asumido como tal, sin ser discutidos los principios que organizan esa diferenciación).

Dicho análisis también permite reinsertar el tiempo de la última dictadura en la historia general de la carrera, recuperando la presencia en la actualidad de algunos de los perfiles configurados en ese tiempo. De igual forma, Blois consigue mostrar que las actuales contradicciones entre una enseñanza de tipo "libresca" (cuando no ensimismada) y las necesidades de que ella se articule con las urgencias de la sociedad, no son algo del presente sino una tensión que, con distintos grados de visibilidad y enunciación, existió desde el origen de la carrera.

Por último, cabe subrayar algunas importantes virtudes del modo en que Blois construye la trama del texto. Una de ellas es que, recurrentemente, cuando los cambios, las tensiones y las disputas parecen lo suficientemente explicadas, el autor nos convida a introducir un elemento más, un matiz, una nueva variable que enriquece aún más la explicación del proceso. Otra de esas virtudes es, sin duda, el esfuerzo por inscribir la historia local de la sociología dentro de una mirada de análisis regional y rescatar los diálogos que la sociología argentina supo mantener con otros espacios de las ciencias sociales de la región y del mundo. Así resultan frecuentes en el libro los contrapuntos con otros casos en América Latina, fundamentalmente Brasil y Chile.

También vale señalar carencias y, en ese sentido, el rol de las relaciones de género en las diferentes disputas tal vez sea una de las mayores. Cuesta observar, por ejemplo, la forma en que la dominación de género influyó en las luchas por posiciones de poder y la distribución de los recursos; o también el proceso de transformación que esas distribuciones atravesaron a lo largo del tiempo. Solo a modo de ejemplo podemos decir que, ante la huelga que los estudiantes realizan en 1963 al curso a cargo de Regina Gijalba, urge preguntarse: ¿En qué medida la condición de mujer y joven no fue un factor relevante para que tal huelga, no solo fuese llevada adelante, sino que redundara, a su vez, en el éxito de la demanda estudiantil?

Es igual de cierto que, por momentos, el libro nos deja con ganas de explorar más detalladamente cómo han intervenido las diferencias de clase en determinadas disputas sobre qué perfil debiera adoptar la carrera. Aun así, no cabe duda de que la obra de Blois es una pieza necesaria en los debates sobre la historia, el presente y el futuro de las ciencias sociales en la región. Por último, no está de más agregar que para quienes llegamos al campo de la sociología durante los últimos lustros, este es un libro que nos ayuda a resituar nuestro trabajo dentro de la historia y las tradiciones del campo de la sociología argentina y latinoamericana.

Referencias

Blois, J. P. (2018). Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y política (1957-2007). Buenos Aires: Eudeba, [ Links ]

Cómo citar esta reseña: Leone, M. (2020). Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y política (1957-2007), de J. P. Blois (reseña de libro). Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 311-315·

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons