SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Introductory balance of the literature on the relationship between socioeconomic conditions and food consumptionThe social frameworks of evil. Notes for the study of genocide perpetrators author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.43 no.2 Bogotá July/Dec. 2020  Epub May 08, 2021

https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.79138 

Sección general

Capital social y vinculación sociolaboral en las unidades productivas de colombianos retornados a Norte de Santander (Colombia)*

Social capital and socio-laboral linkage. The case of Colombian people returns to North of Santander (Colombia)

Capital social e ligação sócio-laboral nas unidades produtivas das pessoas colombianas que retornaram ao Norte de Santander (Colômbia)

Sandra Lorena Botina Narváez** 

** Magíster en Sociología: población, sociedad y territorio, Universidad Complutense de Madrid. Estudiante de tercer año Doctorado en Sociología y Antropología social, Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: slbotina@ucm.es-ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7079-6460


Resumen

El presente artículo es una propuesta de análisis sobre cómo el capital social se encuentra presente en las iniciativas y estrategias colectivas de personas pertenecientes a las Unidades productivas del Área de Integración Local de la Corporación Servicio Jesuita para los Refugiados (SJR), en Norte de Santander (Colombia), con el propósito de vincularse a nivel social y laboral. Esta temática se estudió a partir del año 2015 en el marco de la emergencia humanitaria vivida en la frontera con Venezuela, momento en el que fueron acogidos por el SJR a través del programa Medios de vida, que busca el tránsito inicial de la emergencia humanitaria hacia la consolidación de un proceso de establecimiento territorial en San José de Cúcuta y municipios.

Se busca comprender cómo el capital social se construye en las unidades productivas de siete personas retornadas vinculadas al programa Medios de vida durante el año 2017, las cuales representan canales de sostenimiento económico por medio de proyectos productivos, capacitación, dotación de capital semilla y asesoría al plan de negocio por parte de los profesionales del Área de Integración Local del SJR. Para acceder a las personas retornadas y a los profesionales se utilizó una metodología cualitativa, con un enfoque hermenéutico, usando como técnicas de recolección de información la observación participante, el taller participativo y entrevistas semiestructuradas. Las unidades productivas se convirtieron en el medio para poder conocer los recursos sociales con los que cuentan los retornados tales como la reciprocidad, la confianza y la cooperación; y cómo estos se visibilizan en las relaciones que establecen con sus redes como familia, amigos retornados, empleadores y funcionarios institucionales de manera fuerte o débil.

Estas redes tienen un papel instrumental en la búsqueda de empleo, apoyo en situaciones de necesidad o acceso a proporcionar otro tipo de bienes o servicios. En la conformación y ejecución de las unidades productivas, las personas retornadas activaron la creatividad, innovación, actitud y motivación para el trabajo, habilidades sociales para interactuar y comunicarse con clientes y empleadores, así como estrategias para alcanzar metas establecidas en su plan de negocio, mejoramiento y oportunidades para su vinculación sociolaboral.

Descriptores: capital social, emprendimiento, migración, redes sociales, retorno involuntario, retorno voluntario, vinculación sociolaboral.

Palabras clave: capital social; migración; redes sociales; retorno; unidades productivas; vinculación sociolaboral

Abstract

This article introduces an analysis proposal on how the social capital is present in the initiatives and collective strategies of people that belong to the production units of the Local integration area of the Jesuit Service Corporation for refugees (SJR), in the Norte de Santander (Colombia), with the purpose of involving them at a social and laboral level. The study of this topic began in 2015, in the context of a humanitarian emergency that took place in Venezuela' border, at that same time they were also welcomed by the SJR through the program Means of Life. That program pursues the initial transit of the Humanitarian emergency and aims at the consolidation of a territorial establishment process in San José de Cucuta and municipalities.

It seeks to understand how the social capital builts in the productive units of seven returnees hosted by the livelihoods program during 2017, representing channels of economic support through productive projects as Training, seed capital endowment, and business plan advising services. Professionals in the Local integration area of SJR carried out all these services. To access to the returnees and professionals, a qualitative methodology with a hermeneutic approach was applied while attending the participant observation, the Participatory workshop, and semi-structured interviews as information collection techniques. The productive units became the means to discover the social resources the returnees count with as reciprocity, trust, and cooperation, and how these are manifested in the strong or weak relationships established with their networks like family, returning friends, employers, and institutional officials.

These networks have an instrumental role in the search for employment, support in situations of need, or in the access to provide other types of goods or services. Within the creation and execution of the productive units, the returnees activated their creativity, innovation, attitude, and motivation for work, they applied their social skills to interact and communicate with clients and employers, as well as strategies to achieve the goals established in their business plan, as well as engaging improvement opportunities for their socio-labour link.

Descriptors: entrepreneurship, involuntary return, migration, social capital, social network, socio-labour linkage, voluntary return.

Keywords: migration; productive units; return; social capital; social network,s socio-labour linkage

Resumo

Este artigo apresenta uma proposta de análise sobre como o capital social está presente nas iniciativas e estratégias coletivas das pessoas migrantes pertencentes às Unidades Produtivas da Área de Integração Local da Corporação Serviço Jesuíta aos Refugiados (SJR), no Norte de Santander (Colômbia), com u objetivo de vincular ao nível social e laboral. Este tema foi estudado a partir do ano de 2015 no contexto da emergência humanitária experimentada na fronteira com a Venezuela, ocasião em que foram acolhidas pelo SJR através do programa estratégico Meios de Vida, que busca o trânsito inicial da emergência humanitária para a consolidação de um processo de estabelecimento territorial em San José de Cúcuta e municípios.

Entende-se como sete repatriados vinculados ao Programa Meios de Vida durante 2017 constroem o capital social em Unidades produtivas, representando canais de apoio financeiro através de projetos produtivos, treinamento, fornecimento de capital semente e assessoria realizada por profissionais da Área de Integração Local do SJR para planejar negócios. Para acessar os repatriados, os profissionais utilizam uma metodologia qualitativa, com abordagem hermenêutica, utilizando técnicas de coleta de informações: observação participante, oficina participativa e entrevistas semiestruturadas. As Unidades produtivas se converteram em meios para poder conhecer os recursos sociais que possuem as pessoas repatriadas (reciprocidade, confiança e cooperação) e como essas se enxergam nas relações, seja de maneira fortalecida ou fragilizada, que estabelecem com suas redes familiares, de amigos repatriados, de empregadores e funcionários institucionais.

Essas redes desempenham um papel fundamental na busca por emprego, apoio em situações de necessidade ou acesso a outros tipos de bens ou serviços. Na formação e execução das atividades desenvolvidas nas Unidades de produção, os repatriados ativam a criatividade, a inovação, a atitude e motivação para o trabalho, habilidades sociais para interagir e se comunicar com clientes e funcionários, bem como estratégias para alcançar metas estabelecidas em seu plano de negócios, melhoria e oportunidades para o seu vínculo sócio laboral.

Descritores: capital social, migração, redes sociais, retorno, unidades produtivas, vínculo sócio trabalhista.

Palavras chaves: capital social; migração; redes sociais; retorno; Unidades Produtivas; vínculo sócio-laboral

Introducción

La migración de retorno se convierte en un objeto de estudio al cuestionar su carácter unidireccional, comprendiendo características y motivaciones que la acompañan desde una dimensión económica, social, política y cultural. Su comprensión como fenómeno y problemática social ha sido abordada de forma multidisciplinar a través de diferentes enfoques teóricos y disciplinas para explicar su carácter cambiante, complejo y singular que se presenta a nivel global (Massey et ál., 1994).

Los retornos ocurren en formas diversas, independientemente de la condición de la persona en el país de destino. Pueden ocurrir dentro de los límites territoriales de un país como, por ejemplo, los desplazados internos que regresan y los combatientes desmovilizados; o, desde el país receptor (tránsito o destino) al país de origen como, por ejemplo, los refugiados, los solicitantes de asilo y nacionales calificados. Existen subcategorías de retorno que describen la forma en que se organiza: voluntario, forzoso, asistido o espontáneo; y otras subcategorías que describen las personas objeto del retorno como, por ejemplo, la repatriación de acuerdo con la Ley del retorno 1565 de 20121.

Para esta investigación se abordó la migración de retorno forzoso, es decir, el retorno de personas que no dieron su consentimiento, movidas por el uso de la fuerza de actores militares venezolanos, quienes las trasladaron por medio de deportaciones y expulsiones. Estos hechos, sucedidos en el mes de agosto del año 2015, fueron medidas de control ante la inseguridad, criminalidad y contrabando en la frontera. Es importante reconocer que las personas regresan con un capital social constituido por un conjunto de asociaciones horizontales conformadas para la promoción de beneficios mutuos en la comunidad (Portes, 1998, 2012). Esto implicó conocer cómo las personas interactuaban entre sí como retornados, con actores institucionales, familias, público o compradores para poder desarrollar su proyecto productivo. Dichas interacciones se convirtieron en unidades de análisis para comprender el espacio en que se construye el capital social a través de prácticas como la confianza, el asociacionismo y la reciprocidad en la transferencia de conocimientos, experiencias y estrategias de negocio. Desde este punto, surge el interés de conocer cómo se configura el capital social en las unidades productivas de las personas retornadas vinculadas a siete proyectos: dos confecciones, una ornamentación, un proyecto musical, un apoyo escolar, una preparación de alimentos y una venta de comidas rápidas que se llevan a cabo en la ciudad de Cúcuta y en los municipios de Villa del Rosario y La Parada.

Además, fue posible conocer quiénes son los retornados, su formación, trayectoria laboral, habilidades, conocimientos y competencias adquiridas desde el momento en que salieron de Colombia, en su permanencia en Venezuela y al regreso; las redes a las que pertenecen y los recursos movilizados a través de estas para su vinculación socio-laboral, buscando el mejoramiento de sus ingresos y calidad de vida familiar. Dichos recursos se encuentran definidos según las relaciones basadas en la confianza y reciprocidad, aspecto que permitió reconocer "el carácter instrumental del capital social y el hecho de que las redes son el resultado de estrategias de agentes articulados" (Portes, 2012, p. 33). Igualmente, para la búsqueda de empleo, el asociacionismo se evidenció en la obtención de insumos para su proyecto productivo con compradores o empleadores.

Para esta investigación, el concepto de capital social, red social y vinculación socio laboral fue abordado desde la sociología de las migraciones bajo un enfoque de redes; las interacciones fueron producto de construcciones colectivas, donde los propios soportes (personales y grupales) aportaron a su análisis e interpretación de los resultados obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas y taller participativo.

Metodología

La muestra para este estudio fueron siete colombianos retornados (dos hombres y cinco mujeres) entre los veintiuno y sesenta años; seis de ellos (el 90 %) tienen formación académica de básica primaria, y uno (el 10 %) formación profesional. Están vinculados a proyectos binacionales de integración local en unidades productivas del Servicio Jesuitas para los Refugiados (SJR) que residen en la ciudad de Cúcuta y Villa del Rosario. Cuentan con una experiencia migratoria de dos años de haber retornado a Norte de Santander a partir del año 2015, época en la que vivían en los estados de Táchira, Maracaibo y Distrito capital de Venezuela. Tienen antecedentes de haber sido desplazados por la violencia, víctimas del conflicto armado en búsqueda de refugio, y son víctimas de hechos recientes como abuso sexual, discriminación, violencia, explotación, crimen y violaciones a sus derechos humanos. Pertenecen a flujos migratorios mixtos, es decir, son emigrantes colombianos que retornan (en muchos casos con sus familias venezolanas), algunos en condición de refugiados. Se considera a los retornados como protagonistas de su proyecto migratorio, inmersos en un contexto social, político y económico, situados en un espacio de frontera, en el cual interactúan, interpretan y simbolizan, contexto que comprende los intercambios sociales, culturales y políticos dentro de las redes sociales.

Las interacciones que las personas retornadas establecían fueron las unidades de análisis para comprender el espacio en el que se construye este capital social a través de prácticas como la confianza, el asociacionismo y la cooperación para la facilitación del soporte y ayuda. Estas prácticas han posibilitado la constitución de alianzas y relaciones solidarias entre las personas retornadas para la conformación de su unidad productiva, valiéndose de los recursos que pueden intercambiar entre sí como conocimientos en artes y oficios, conocimiento del mercado así como de clientes y empleadores. Con los actores institucionales se establecieron relaciones de horizontalidad para sacar adelante los planes de negocio con la asesoría y acompañamiento, percibidos como figuras de poder sujetas a la proporción del recurso y la verificación del desarrollo de su plan de negocio a través del acompañamiento.

El conocimiento de dichas interacciones se obtuvo a partir de observaciones participantes enfocadas en conocer la realidad de las personas retornadas desde sus contextos particulares de vida, haciendo perceptibles las relaciones que establecen con personas retornadas, familias, vecinos y actores institucionales que los acompañan en el desarrollo de su unidad productiva. A través de una metodología participativa y reflexiva de desarrollo de sociogramas, se logra reconocer el grado de afinidad de las relaciones junto a otros ejes sociales e ideológicos (Villasante y Martín, 2006).

Desde el enfoque de redes fue posible comprender la estructura de las relaciones sociales que afecta el contexto de la vinculación sociolaboral de las personas retornadas, en tres dimensiones: "1) el efecto de la posición en la red del actor en su conducta; 2) la identificación de los subgrupos en la estructura de la red y 3) la naturaleza de las relaciones entre los actores, ya sean éstos siempre individuales o colectivos" (Requena, 2003, pp. 4-5).

Esta metodología participativa y reflexiva permitió la observación de los observadores, sus posiciones discursivas al formular dudas, críticas u opiniones, aspectos que fueron importantes para el rigor metodológico del análisis de sus redes. Se aplicaron entrevistas a personas retornadas y a funcionarios SJR en Cúcuta durante el año 2017. Se transcribió la información en el software de análisis cualitativo Atlas ti.7. La validación se hizo en tres momentos: el primero, dirigido a construir los fundamentos epistemológicos y teóricos en concordancia con el método seleccionado; el segundo, para verificar la coherencia del modelo teórico con el diseño y los datos obtenidos, y el tercero, hacia la verificación del proceso de análisis e interpretación de la información encontrada con las personas retornadas y Área Integración local del SJR a través de un conversatorio. Véase tabla 1.

Tabla 1 Diseño metodológico de la investigación 

Fuente: elaboración propia.

Unidades productivas

El Programa estratégico del SJR cuenta actualmente con tres líneas: prevención, acción humanitaria e integración local. Atención humanitaria se encarga de los hechos recientes; acción humanitaria de la inmediatez; prevención trabaja principalmente con jóvenes los riesgos en torno a los temas del conflicto armado; la línea de integración local, denominada también de soluciones duraderas, acompaña a las personas que han superado la fase de emergencia y se están asentando en la ciudad en zonas de reubicación o vienen de sectores de asentamiento. Integración local tiene, a su vez, dos líneas: fortalecimiento de la organización comunitaria que se desarrolla por encuentros de formación y temas políticos dentro de la organización comunitaria, y medios de vida, en la que se brindan becas de capacitación laboral y unidades productivas (Entrevista Trabajadora social Área Integración local SJR, 2017).

Según el SJR, la unidad productiva es la forma integral de acompañar a personas retornadas, desde una dimensión social y humana, para entender su adaptación a nuevos sitios de vida, cómo piensan desde lo económico y de qué manera se insertan en el mercado laboral y en los demás espacios comunitarios. A través de estas se promueve la economía productiva, el sostenimiento autónomo por medio del desarrollo de una idea de negocio, facilitación de insumos y capacitación. Las personas que hacen parte de ellas están en la condición de ser víctimas del conflicto armado, desplazados y retornados. Cada unidad está acompañada por un asesor técnico, una profesional en trabajo social y un voluntario puente, bajo la supervisión del coordinador SJR (Entrevista Coordinador SJR, 2017).

En el momento de la emergencia2, el SJR apoyó el desarrollo de trece unidades productivas, conformadas por personas que ya tenían una idea de negocio o proyecto que venían desarrollando desde Venezuela, de las cuales siete correspondían a personas retornadas.

Cuando las personas llegan de Venezuela, se canaliza en el sjr para conocer sus potencialidades, se mira el perfil y se capacita a través de las becas de capacitación con el sena, que son certificados y pueden reinsertarse a la vida laboral, cuando las personas llegan tienen una iniciativa productiva propia, ya sea por su saber hacer o por su experiencia, o por sus prácticas laborales que hacían en el lugar donde estaban. (Entrevista Asesor técnico Área integración local sjr, 2017)

Para el área de integración local SJR (2017), la unidad productiva es una forma de apoyar a las personas retornadas o deportadas. Es decir, es un medio a través del cual se posibilitan relaciones de transacción, donde actores institucionales brindan información, recursos y asesoría para el desarrollo de negocios; además de relaciones de intercambio, donde la persona retornada se compromete en la ejecución e implementación del negocio con los recursos que le fueron asignados y devolver el monto total en cuotas de pago.

Dábamos apoyo a personas que ya tenían una idea, es posiblemente que desde ahí se les dé un consejo, si hay cuatro o cinco personas retornadas, que ya han sido formadas en el sena en emprendimiento y atención al cliente y posteriormente, fueron dotados con un capital semilla, estas personas actualmente se encuentran cada uno en su proyecto, generando fuentes de ingresos para abastecer a sus familias, a su vez dentro de la línea de atención humanitaria les hemos brindado apoyo en proyectos productivos de emergencia. (Entrevista Asesor técnico Integración local sjr, 2017)

Se puede comprender que la unidad productiva posibilita la acción articulada de conocimientos, capacidades y formación de las personas retornadas, con la asesoría de profesionales que facilitan la implementación para el desarrollo de ideas de negocio. Se parte de que las personas ya cuentan con un tipo de conocimiento, formación o experiencia adquirida en la unidad productiva seleccionada en su proyecto migratorio, la cual se otorga a las personas a través de una evaluación de las condiciones sociales, económicas y psicosociales. Para su desarrollo, el SJR posibilita un monto de dinero a través de insumos o maquinarias, de acuerdo con el modelo de aceleración de ideas de negocio (MAIN) (2017). Sus fases son: a) preparación, en la cual se realiza una entrevista para determinar y seleccionar el perfil, para lo cual se tiene en cuenta la idea de negocio, capacidades y recursos; b) formación, que incluye un curso de emprendimiento y preparación del plan de negocio; c) apoyo económico; d) coaching y seguimiento a indicadores. La fase de preparación está enfocada a recoger información general de la propuesta productiva: a) datos de identificación general, si es víctima, retornado, deportado o si está en el Registro Único de Víctimas (RUV); b) conformación del grupo familiar actual: identificación, edad, sexo, ocupación actual o si aporta al hogar; c) identificación de la actividad productiva: nombre, dirección y descripción del proyecto productivo (producto, elementos necesarios, forma de comercializarlo, precios aproximados de venta), visión y misión del negocio, tiempo de experiencia y funcionamiento ha adquirido, clientes, formas de hacer ventas y si existe en la zona algún negocio que trabaje en la misma actividad; d) productividad del negocio: producto o servicio, precio de venta, precio de costo, utilidad (ganancia).

En esta fase de construcción de la unidad productiva, es posible observar cómo se establecen interacciones basadas en la cooperación para el beneficio mutuo (Putnam, citado en Portes, 2012 p. 31), entre el retornado y los profesionales, con el fin de conocer el capital social con el que cuenta el retornado como experiencia y estrategias de negocio, relaciones con clientes, empleadores dentro de su zona donde la unidad va a funcionar. El acompañamiento es flexible, de acuerdo con las necesidades de formación de las personas y con el perfil que van construyendo. El plan de negocio, tanto para los funcionarios del SJR como para las personas retornadas, tiene un objetivo dirigido a la optimización y potencialización de los recursos para el desarrollo del negocio, aumento de ingresos económicos y capacitación para la administración de recursos y formación del tejido empresarial.

Por otra parte, para las personas retornadas la principal motivación dentro de la unidad productiva es cumplir con una meta, seguida del mejoramiento de la calidad de vida de sus familiares y asegurar específicamente el futuro de los hijos contando con el apoyo del SJR:

me quede únicamente con mi hijo, mi proyecto es dejarle el día que me toque el turno a mí, o no sé si le toque a él primero, tener como algo para ese futuro, porque es cierto que no sabemos cuándo nos toque, sí, porque no sé si me toque a mí primero o a él, pero como no somos sino los dos, entonces yo hago mi proyecto con ese fin de que quede algo, que él pueda echar mano, en caso en que yo me vaya y lo deje. (Participante 2, Unidad Productiva, Taller Redes, 2017)

En el interior de cada unidad productiva, no solo las personas retornadas incrementan sus ingresos, sino también sus capacidades y habilidades a nivel social que les permiten interactuar con otros.

Es muy importante ver cómo esas personas que iniciaron unidades productivas en las becas de capacitación laboral tuvieron un cambio, se puede decir que total en su personalidad, en sus relaciones sociales, de repente su liderazgo empezó a florecer, o sea es un proceso muy interesante porque es como tratar el tema económico, social. (Entrevista, trabajadora social, línea Integración local sjr, 2017)

Al respecto, es posible encontrar que los recursos de las personas retornadas, en primer lugar, son recursos propios como la motivación, orientación hacia la meta, autoconfianza, que disponen en el momento en que lo necesiten para construir e implementar su idea de negocio; existe en ellos un reconocimiento de estos y los utilizan cuando los necesitan. Existen otros recursos que se derivan de la relación en la que se insertan a nivel institucional con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), relacionados con la cualificación y capacitación. Por lo cual se identifica en la unidad productiva "la suma de recursos que un individuo o grupo acumula gracias a poseer una red estable de relaciones más o menos institucionalizadas y de reconocimiento mutuo" (Bourdieu, 1986, p. 248).

Las unidades productivas, por lo tanto, se entienden como amplios y extendidos campos de relaciones y nexos socio espaciales que la persona retornada establece en origen y destino, los cuales se afianzan con otras instituciones y con una dinámica que las caracteriza de acuerdo con el proyecto productivo escogido y con la formación adquirida hasta el momento.

El capital social dentro de las unidades productivas

El capital social está constituido por realidades que están dentro de la estructura social y facilitan la acción social (Coleman, 1988). Según el autor, se constituye en las capacidades que tienen las personas para controlar recursos cuando se insertan en una red de relaciones o en otras estructuras más amplias. Estas relaciones sociales pueden tener características distintas según el género (Hanson y Pratt, 1992 citados en Cooke y Bailey, 1996), lo cual explica que las redes de las mujeres retornadas tienen que ver más con familiares, a diferencia de los hombres retornados con el trabajo. En las unidades productivas, se identifican recursos que, de acuerdo con sus características, hacen parte de los elementos del capital social desde el momento en que las personas retornan al país, y que se amplían en redes familiares, amigos y compatriotas (Entrevista Voluntario puente Área integración local SJR, 2017).

Existe un capital social que puede ser compartido y estar a disposición de todos. En ese sentido, se hacen elecciones con base en las necesidades, características y conocimientos con los que las personas retornadas llegan. Este aspecto es incluyente, puesto que el saber de ellos se tiene en cuenta para las opciones de formación, capacitación y selección de unidad productiva. La unidad productiva se considera como una actividad que conduce a la motivación, creatividad y aplicación de conocimientos y experiencia en el oficio, como en la creación de otros modelos de productos, la reutilización de insumos para sacar otros artículos, el perfeccionamiento de la técnica, siendo estos reconocidos como innovación social.

Yo inventé una parrilla que es desarmable, yo la lavo y se vende a $60.000 la docena. Lo que pasa es que el diseño de una máquina, entonces cuando uno la arma y todo, pues es diferente... porque trabaja por la derecha, o por la izquierda, hay que volver a armar. Es más, hacer cambios, la lámina siempre la votaba, ahora la corto y la reutilizo, con la máquina que tengo corto más cosas (Entrevista Participante 6, Unidad productiva, 2017).

A partir de lo obtenido de la formación institucional del SJR, se consiguen resultados que aportan a iniciativas innovadoras que se materializan en proyectos que afectan la productividad de las personas. En los relatos de retornados se encuentra un interés de continuar con otros proyectos, entre los que se encuentra el mejoramiento de la vivienda, contratación de otras personas, lo cual trasciende de un beneficio individual a uno más social.

Con lo que he ganado de la modistería he podido mejorar mi casa, construí la pieza al lado, en un terreno que me cedió mi hijo. (Entrevista Participante 5, Unidad productiva, 2017)

El capital yo lo he invertido haciendo unas máquinas, una que resultó, la otra no, pero sí se gana mucho con eso. Por ejemplo, el vecino Ermes está colgado con el banco con unas cuotas, trabajando conmigo, pagó, comió en diciembre, se ganó como millón y pico. (Entrevista Participante 6, Unidad productiva, 2017)

En mi caso, yo asumí el proyecto de mi papá, a él le dieron el computador y como yo sé de sistemas, él me dijo que me encargara. Yo asesoro para trabajos escolares, con lo que gano me he ayudado para seguir mis estudios en la universidad. (Entrevista Participante 3, Unidad productiva, 2017)

Con lo que coso, he podido ayudar en el tratamiento de mi hijo, comprar los medicamentos y todo lo que necesita para estar bien. (Entrevista Participante 2, Unidad productiva, 2017)

De igual manera, el capital social se asocia al éxito, innovación de productos y capital intelectual, que facilita la formación de nuevos negocios, fortalecimiento de las relaciones y redes de producción a nivel familiar, y aprendizaje colectivo. Así mismo, se redefine el capital social como "aquellas expectativas para la acción dentro de una colectividad que afectan a los objetivos económicos y a la conducta de sus miembros en búsqueda de objetivos" (Portes, 2012, p. 33). Una vez desarrollado el acercamiento, entender la naturaleza y hacia dónde estaban dirigidas las unidades productivas, se encuentran otros objetivos dirigidos a la reunificación familiar, tratamiento médico de los hijos y apoyar a sus vecinos, brindándoles empleo.

Las redes sociales como una forma de capital social en la vinculación social y laboral

El capital social se define como:

El conjunto de recursos actuales o potenciales que están vinculados a la posesión de una red durable de relaciones de mutuo conocimiento y reconocimiento más o menos institucionalizada, a la pertenencia a un grupo como conjunto de agentes que no sólo están dotados de propiedades comunes sino también unidos por vínculos permanentes y útiles (Bourdieu, 1980, pp. 2-3).

En estas relaciones, se encuentran tipos de capital social como: valores, reciprocidad, solidaridad y confianza, que surgen por la reacción situacional de una clase de personas ante situaciones adversas que los identifican, específicamente en migrantes (Portes, 2012). Sumado a ello, las redes son una forma de capital social para el migrante puesto que proporcionan conocimiento, información, ayuda, empleos, recursos, apoyo y alojamiento en el país de destino, lo cual rebaja los costos de la migración y la vulnerabilidad de los migrantes en los países receptores (Arango, 2003). Dentro de estas relaciones se encuentran amistades que se centran en lazos sociales entre individuos, grupos de parentesco (familias), hogares, barrios, círculos de amistad y organizaciones formales donde se construyen los recursos o capital social para el proceso de toma de decisiones (Faist, 2010).

Las personas retornadas consideran que el SJR es una red de apoyo y acompañamiento que posibilita en ellos el desarrollo de autonomía a través de la ejecución de su propia unidad productiva, lo que permite una proyección dirigida al mejoramiento de las condiciones de vida. Dicho apoyo se convierte en una oportunidad que puede ser retribuida a nivel de reciprocidad como el conseguir favores a cambio de otros, que pueden surgir de la confianza mutua entre los actores que pertenecen a la misma red social (Herreros, 2002).

yo también digo lo mismo, los jesuitas son los que realmente han mantenido el respaldo todavía, ellos prácticamente no nos han dejado solos, ellos han estado constantemente mirando que cada uno de nosotros se proyecte, yo creo que ellos, lo que están haciendo ahorita es para que nosotros que no vayamos a caer en fracasos, y siempre las colaboraciones, usted sabe que yo me he prestado así para colaborarles a ellos, como una retribución de la ayuda hacia ellos, de todas maneras yo estoy agradecido, espero que este proyecto llegue a una meta, una meta que cada uno de nosotros nos hacíamos y que tengamos siempre un apoyo de los jesuitas, creo que esa es la única fundación que está pendiente, nos ha apoyado. (Entrevista Participante 1, Unidad productiva, 2017)

Para comprender cuáles son los actores, sus roles, así como el lugar que ocupan en un mapa de relaciones, se llevaron a cabo sociogramas con las personas retornadas, como una técnica participativa que emplea la dimensión referencial de los textos y discursos (lo que dicen los retornados de sí mismos y de otros, o lo que creen que dicen de ellos otros actores). Por otra parte, ayudó a identificar la referencia acerca de quién o desde dónde se ejerce el poder, el nivel asociativo y la base social (Villasante y Martín, 2006).

En los sociogramas, las personas retornadas reconocen el papel de redes como el Estado, instituciones públicas y privadas, así como organismos humanitarios, quienes los acompañaron en la fase inicial en la atención a la emergencia, ayudándolos a ubicarse en una vivienda, a recibir un auxilio para alimentación y además les han brindado amparo y protección, pero que con el tiempo terminan desapareciendo. Estas instituciones son representadas como líneas de poder, por la centralización de las decisiones que tienen relación con su estatus migratorio o reparación económica, de acuerdo con su condición de ser refugiado, asilado y desplazado; así mismo por la función normativa que cumplen en su proceso en cuanto a la verificación, evaluación y seguimiento a sus condiciones de vida, seguridad y protección. Se evidencian vínculos muy débiles con ellos, por la escasa comunicación que tienen entre sí. Con respecto al SJR, a pesar de ser una imagen de poder, representa una institución de confianza, y el vínculo que han establecido es de reciprocidad y colaboración, debido al respaldo constante, acompañamiento e identificación con su necesidad, por lo cual sienten retribuir dicho apoyo.

En un segundo plano se ubican a sí mismos como personas retornadas, reconociéndose como "nosotros", expresando su interés y compromiso, buscando el apoyo de amigos, familiares y personas que habitan el barrio, como parte de la base social. Identifican, en primer lugar, el vínculo con vecinos y amigos con quienes trabajaron anteriormente, resaltando una relación de colaboración y reciprocidad para la comercialización de productos y la búsqueda de empleo. En segundo lugar, refieren que existe un vínculo de colaboración con familiares, basándose en la confianza y la cooperación, sumándose a trabajar en la unidad productiva. Sin embargo, algunos de ellos presentan diferencias que los llevan a desarrollar relaciones conflictivas, generando en algunos casos rupturas entre las parejas y el abandono de los hijos.

En las redes de retornados pueden identificarse lazos fuertes referidos, por ejemplo, a la familia, vecinos, amigos, y lazos débiles referidos a las instituciones. Granovetter (1973) señala que los lazos fuertes se presentan entre personas por sus atributos o características con las cuales se identifican (etnia, creencias religiosas, estrato socioeconómico, condición jurídica); los lazos débiles son aquellos con más diferenciación en ciertas características y por eso no los afecta directamente. El autor resalta que en los lazos débiles se dan dos tipos: los débiles sin puente, es decir, contactos que se relacionan directamente con la persona, y los débiles con puente que se relacionan de forma indirecta con la persona, y se presentan como canales de comunicación de contenidos novedosos de información que provienen de personas con las que no están directamente conectados.

Las relaciones débiles sirven como mecanismos efectivos de acceso a la vinculación laboral de las personas retornadas. A pesar de no tener características que los identifiquen con las instituciones, les proporciona información, atención y ayuda para su ubicación temporal a nivel de vivienda, acceso a recursos como educación, capacitación para el empleo, entre otros. Por lo tanto, se encontró una respuesta clave por parte de distintos organismos humanitarios, instituciones académicas y de servicios sociales para la recuperación temprana en los municipios receptores donde retornaron. Una vez pasó la emergencia, las personas entablaron relación con familiares y conocidos en Colombia para buscar empleo, algunos se asociaron con otros retornados, y otros decidieron recibir paralelamente ayuda de proyectos institucionales.

La fase de vinculación sociolaboral, en el interior de los espacios donde las personas establecen relaciones sociales, tanto en Venezuela como en Colombia, permite producir nuevas formas de organización social que facilitan la integración de las personas retornadas en las comunidades. De igual modo, facilitan el asociacionismo con otros retornados para la construcción de estrategias dirigidas a la unificación familiar, el mejoramiento del ingreso y las condiciones de vida. Se destaca la importancia de las relaciones como estrategia para la búsqueda de empleo, vivienda y acceso al mercado laboral.

Conclusiones

Para la investigación realizada, el modelo de Bourdieu permitió comprender cómo el capital social estaba presente en las unidades productivas de migrantes, retornados a partir de las relaciones sociales que han establecido de forma fuerte o débil para acomodarse a un intercambio económico y social más complejo, como es su vinculación laboral y social en Colombia. Las personas retornadas se hallan inmersas en redes personales y sociales, por medio de las cuales comparten la experiencia de tener una unidad productiva que ha posibilitado su vinculación sociolaboral, que varía según el capital social de cada retornado, la relación con los contextos de ser retornados o víctimas de hechos recientes, además de las características propias de cada caso o medidas especiales de protección.

El capital social se convierte en una capacidad de agencia de cada retornado para transferir el conocimiento, habilidades y técnicas aprendidas en Venezuela hacia la creación de otros productos o de ideas de negocio. Esto con el fin de mejorar las condiciones de vida de la familia, capacidad para aprender oficios nuevos y apertura a integrar nuevos conocimientos en su formación para el trabajo, flexibilidad frente a los cambios como lugar, ubicación del negocio y ajuste en habilidades o requerimientos del puesto de trabajo. Se resalta su capacidad de respuesta al cambio a través del desarrollo de estrategias de sobrevivencia.

Por otra parte, con respecto a las redes como formas de capital social, se identifica que estas proveen un estatus social, recursos para el manejo de problemáticas psicosociales que los afectan en su entorno familiar, social y laboral. A través del acompañamiento de estas redes, se estimula y refuerza el desarrollo e identidad personal, creatividad, habilidades, el reconocimiento de normas, hábitos sociales y capacidades en el ámbito laboral que facilitan el mejoramiento de las condiciones económicas para la persona retornada y su familia.

Dentro de las redes, las personas encuentran vínculos fuertes a través de relaciones activadas en el lugar de origen, que posibilitan la gestión de empleo, tanto de iniciativas individuales como colectivas a través del soporte y ayuda en la vinculación socio laboral. Además posibilitan el desarrollo de la confianza, la reciprocidad y el asociacionismo que se encuentran presentes en sus redes como familia, amigos retornados y el SJR; así mismo se evidencian vínculos débiles con vecinos, empleadores y con algunas instituciones.

El papel del Estado colombiano y de organismos humanitarios se considera relevante en la etapa de recepción y acogida, pero se encuentra que están poco presentes en zonas receptoras en la etapa de establecimiento de las personas retornadas. Por ello, es importante definir mecanismos de seguimiento que permitan reforzar capacidades institucionales y afrontar las necesidades derivadas del retorno, que incrementan la vulnerabilidad en las comunidades receptoras. Esto con el fin de realizar las adaptaciones más pertinentes a sus condiciones socioeconómicas, políticas y culturales a través de planes departamentales, municipales y locales, según el capital social con el que cuentan los colombianos que retornan.

Referencias

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones. Luz y sombra. Migración y desarrollo, 1. Consultado el 10 de abril del 2019 en Consultado el 10 de abril del 2019 en http://rimd.reduaz.mx/revista/rev1/JoaquinArango.pdfLinks ]

Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisores. Actes de la recherche en Sciences Sociales, 31, 2-3. [ Links ]

Bourdieu, P. (1984). Distinction: a social critique of the judgment of taste. Londres: Routledge. [ Links ]

Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal of Sociology ,, 94, 95-120. Consultado el 5 de abril del 2019 en Consultado el 5 de abril del 2019 en http://www.jstor.org/stable/2780243Links ]

Cooke, T. J. y Bailey, A. J. (1996). Family Migration and the Employment of Married Women and Men, Economic Geography, 72 (1), 38-48, DOI: 10.2307/144501 [ Links ]

Faist, T. (2010). The crucial meso-level. En M. Martiniello, y J. Rath. . IMISCOE TextbooksSelected Studies in International Migration and Immigrant Incorporation (pp. 56-90). Amsterdam: University Press. [ Links ]

Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of sociology,78 (6), 1360-1380. Consultado el 23 de mayo del 2018 en http://links.jstor.org/sici?sici=0002-9602%28197305%2978%3A6%3C1360%3ATSOWT%3E2.0.CO%3B2-ELinks ]

Herreros, F. (2002). ¿Por qué Confiar? El problema de la creación de capital social. Madrid: Ceacs. [ Links ]

Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (1998). Worlds in motion: understanding international migration at the end of the millennium. Nueva York: Clarendon Oxford Press. [ Links ]

Portes, A. (Ed.) (1998). The Economic Sociology of immigration: Essays on Networks, Ethnicity, and Entrepreneurship. Nueva York: Russell Sage Foundation. [ Links ]

Portes, A. (Ed.) (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos Editorial. [ Links ]

Requena, F. (2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: CIS - Colección Monografías, 198. [ Links ]

Villasante, T. R. y Martín, P. (2006). Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11(2). [ Links ]

Fuentes primarias

Cibergrafía

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1565 del 2012. Consultado el 12 de marzo del 2019 en Consultado el 12 de marzo del 2019 en https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley 1565 2012.htmLinks ]

Servicio Jesuita para los refugiados Colombia. Presentación institucional. Consultado el 13 de diciembre 2017 en Consultado el 13 de diciembre 2017 en http://www.jesuitas.org.co/obra.html?obra id=80Links ]

Ramírez, S. (13 de diciembre 2015) Las relaciones entre Colombia y Venezuela siguen en una caldera infernal. El Tiempo. Consultado el 20 de noviembre de 2017 en Consultado el 20 de noviembre de 2017 en http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/2015-un-hito-peligroso-analisis-socorro-ramirez/16456480Links ]

Documentos de archivo

Asistencia en la zona fronteriza colombo-venezolana. Reporte de situación N° 42. SJR. Octubre 10 del 2015. Norte de Santander. [ Links ]

II Informe Situación Humanitaria en la frontera. Oficina SJR Oscar Javier Calderón, 2015, Norte de Santander. [ Links ]

Modelo de aceleración de ideas de negocio, SJR (2017) Norte de Santander. [ Links ]

Entrevistas

Entrevista Trabajadora social Integración local SJR, enero del 2017, Cúcuta. [ Links ]

Entrevista Coordinador SJR, enero del 2017, Cúcuta. [ Links ]

Entrevista Asesor técnico Integración local SJR, enero del 2017, Cúcuta. [ Links ]

Entrevista Voluntario puente Integración local SJR, enero del 2017, Cúcuta. [ Links ]

Entrevistas Participantes 1,2,3,5,6, Unidades productivas SJR, enero del 2017, Cúcuta. [ Links ]

* Artículo derivado de la investigación "Capital social en la vinculación sociolaboral de colombianos retornados en el Departamento de Norte de Santander (Colombia)" realizada entre 2017 y 2019 en el Doctorado en Sociología y Antropología social de la Universidad Complutense de Madrid.

1La Ley 1565 de 2012 atiende diferentes tipos de retorno: a) retorno solidario, que lo realiza el colombiano víctima del conflicto armado interno o personas pobres de solemnidad (Ley 1448 de 2011); b) retorno humanitario, por alguna situación de fuerza mayor o causas especiales (poner en riesgo su integridad física, social o económica personal o de sus familiares, así como el abandono o muerte de familiares radicados con él en el exterior); c) retorno laboral, el que realiza el colombiano a su lugar de origen con el fin de emplear sus capacidades, saberes, oficios y experiencias de carácter laboral adquiridas en el exterior y en Colom bia; d) retorno productivo, que realiza el colombiano para cofinanciar proyectos productivos vinculados al plan de desarrollo de su departamento o municipio de reasentamiento, con sus propios recursos o subvenciones de acogida migratoria.

2Este evento ocurre cuando en el país venezolano el Gobierno realizó deporta ciones colectivas de colombianos sin juicio previo ni debido proceso, quienes estaban en situación migratoria legal, refugio o protección humanitaria. Segui damente ocurrieron huidas masivas y hechos que desencadenaron un estado de emergencia en la frontera entre Colombia y Venezuela, puesto que había perso nas en calidad de retornadas voluntariamente y a su vez personas en calidad de deportados forzadamente (El Tiempo, 13 diciembre del 2015).

Cómo citar: Botina Narváez, S. (2020). Capital social y vinculación sociolaboral en las unidades productivas de colombianos retornados a Norte de Santander (Colombia). Revista Colombiana de Sociología, 43(2), 293-310. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.79138

Recibido: 16 de Abril de 2019; Aprobado: 18 de Noviembre de 2019

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0. Artículo de investigación e innovación

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons