SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue1Social representations of laboral interaction with the demobilized among workers from Bogota D. C. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.44 no.1 Bogotá Jan./June 2021  Epub Nov 10, 2021

 

Nota del editor

Nota de la directora y editora

Felipe Aliaga Sáez* 

Lidia Giróla Molina** 

María Lily Maric Palenque*** 

Óscar Iván Salazar Arenas**** 

* Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

** Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Ciudad de México, México

*** Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia

**** Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia


La Revista Colombiana de Sociología ( RCS ) dedica la Sección Temática de los dos números que integran el volumen 44 del presente año a imaginarios y representaciones sociales, tópicos que despiertan un interés creciente en el campo de las ciencias humanas y sociales. Por ello se planteó un abordaje inter y transdisciplinario con el ánimo tanto de enriquecer la percepción de fenómenos multidimensionales, como de ampliar el conocimiento de los recursos metodológicos, conceptuales y analíticos utilizados en una gran diversidad de estudios empíricos realizados desde diversas perspectivas. Coordinada por un destacado equipo de investigadores -desde su concepción y convocatoria hasta la selección y organización final de los artículos que la integran-, esta sección de las dos entregas ofrece a los lectores una gran variedad de artículos que los atraerán, bien sea por el asunto particular que tratan o por la problemática general que los atraviesa: el papel de los imaginarios y las representaciones sociales en los más variados aspectos y procesos de la vida social. Ha constituido un reto, tanto para el grupo de editores invitados como para el equipo editorial de la RCS , procesar la gran cantidad de aplicaciones recibidas -la más abundante en mucho tiempo- que en sí misma da cuenta del interés existente en tal problemática. Extendemos nuestro agradecimiento a quienes respondieron a la convocatoria, a los/as autores/as de los artículos seleccionados, a sus juiciosos evaluadores y, por supuesto, a las profesoras Lidia Girola Molina de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, México, y María Lily Maric de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia quienes, junto con los profesores Felipe Aliaga Sáez de la Universidad Santo Tomás de Colombia y Óscar Iván Salazar de la Universidad Nacional de Colombia, llevaron a término un excelente trabajo como editores invitados. Mediante su nota editorial, este equipo de especialistas guiará a los lectores de manera más precisa en cuanto a lo que podrán hallar en este nutrido número de contribuciones distribuidas en los dos números y organizados según ejes temáticos identificados por los editores.

En la Sección General del primer número tenemos en primer lugar un artículo de reflexión teórica elaborado por los profesores e investigadores Mauricio Uribe López y Jefferson Jaramillo Marín en el marco del intercambio entre dos grupos de investigación de prestigiosas universidades colombianas. Bajo el título "Rostow y Parsons: progreso, individualización y crisis" examinan las nociones de progreso e individualización en dos autores, considerados referentes clásicos de la teoría de la modernización, que conjugan las teorías sociales del cambio y del equilibrio, desde sus respectivos campos disciplinares: la economía y la sociología. Sobre la base de la revisión e interpretación de textos centrales y de otros autores de la sociología europea y del pensamiento social latinoamericano, buscaron enunciar cómo se configuró la condición de lo moderno en Europa, cómo se debate la teoría de la modernización en Estados Unidos y América Latina y de qué maneras contribuye a dicha teoría la arquitectura analítica, tanto del esquema evolutivo de Rostow, como del sistema de equilibrio social parsoniano. Con ello lograron identificar tensiones internas existentes en los mecanismos subjetivos y objetivos que sostienen la teoría de la modernización, tras las cuales se vislumbran el optimismo y el fracaso, la esperanza y el declive.

A continuación, encontramos un artículo sobre el tema de las migraciones al cual la RCS le dedicó la sección temática de la primera entrega del volumen 43 del 2020. En esta ocasión la profesora argentina Cecilia Inés Jiménez Zunino de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, nos ofrece en el artículo titulado "Herramientas metodológicas para el estudio de las migraciones internacionales en tramas de desigualdad social" los aspectos metodológicos que se derivan de tomar en cuenta las migraciones como hecho social total (Sayad, 1989), a propósito de una investigación realizada sobre inmigrantes argentinos de clase media en España. Con el propósito de estudiar las migraciones desde sus dimensiones objetiva y subjetiva, la investigadora propone dos herramientas metodológicas principales: las trayectorias migratorias -considerando los dos espacios sociales, origen y destino-, y el proyecto migratorio.

La investigación de los problemas sociales alrededor de la niñez viene consolidándose en las últimas décadas en el campo de la sociología y otras disciplinas afines. En el artículo, titulado "El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje", María Eugenia Rausky, de la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, Argentina, ofrece una reconstrucción de algunas de las discusiones vigentes en tres disciplinas que abordan esta problemática, la historia, la antropología y la sociología de la infancia, explorando los avances y déficits tanto en producciones de países de Latinoamérica como del resto del mundo. El fenómeno principalmente explorado en estos campos es el de las actividades laborales desempeñadas por niños, niñas y adolescentes, y su indagación permite sistematizar y actualizar los desarrollos alcanzados, así como clarificar los desafíos que plantea el análisis del trabajo de los niños a los estudiosos del tema.

En "Desafíos y tensiones al orden de género en la Universidad del Valle" de María Eugenia Ibarra Melo, de la Universidad del Valle, Colombia, se recogen los resultados de una investigación realizada en dicha institución y se lleva a cabo un análisis de las relaciones y prácticas de género de los estudiantes, desde una perspectiva constructivista. En el aspecto metodológico, la investigación privilegia la mirada etnográfica y la observación intencional; utiliza como principales herramientas las conversaciones informales, los grupos focales, los talleres y la cartografía social para la observación del entramado de las múltiples variables tenidas en cuenta en este estudio, entre las cuales se destacan las formas de representación y de apropiación del espacio.

Desde la Universitat Autónoma de Barcelona, Genís Plana Joya nos presenta para la sección de reseñas una obra que, a primera vista, manifiesta una incoherencia: solo más democracia puede solucionar el deterioro de muchas democracias. Tal convicción del filósofo Daniel Innerarity es sustentada en su libro Comprender la democracia en el cual identifica los predicamentos de las democracias actuales y muestra caminos para afrontarlos y superarlos, con consideraciones contraintuitivas tales como "menos es más" en terrenos tan cruciales como el informativo en las complejas sociedades actuales.

La profesora Yolanda Meyenberg, actual directora de la pionera, ya octogenaria y prestigiosa Revista Mexicana de Sociología, fiel a la oferta que nos hiciera en el marco de la celebración de los sesenta años de la fundación del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y cuarenta de la Revista Colombiana de Sociología en diciembre del 2019, nos hizo llegar un recuento panorámico del origen, trayectoria y significado de esa empresa intelectual impulsada desde el Instituto de Investigaciones Sociales de México por el reconocido profesor Lucio Mendieta y Núñez. En su artículo "El aporte de la Revista Mexicana de Sociología a la institucionalización de la disciplina en México" sigue el espíritu del encuentro del año pasado, celebrado en Bogotá, y del propósito reflexivo de la segunda entrega del volumen 42 de la ros dedicada a la institucionalización de la sociología en Colombia y América Latina. Precedidas por la Revista Interamericana de Sociología (1936) publicada en Caracas, la mexicana junto con la brasileña Sociología, que vieron la luz en 1939, fueron las primeras publicaciones especializadas en nuestra disciplina en la esfera latinoamericana. Sus realizaciones ponen de presente el importante papel que desempeñan las revistas en los procesos de formación, establecimiento e institucionalización de las disciplinas y empresas intelectuales de largo aliento. Nos complace divulgar el aporte de la profesora Meyenberg a lo que debe constituir un propósito común de la comunidad académica latinoamericana, en general, y de nuestra comunidad disciplinar, en particular: la reflexión y evaluación crítica de la propia experiencia, el profundizar en el conocimiento mutuo, en el intercambio y articulación de esfuerzos y proyectos. Magnífico artículo para el cierre de esta primera entrega del volumen 44 de la RCS, muchas gracias nuevamente a la profesora Yolanda Meyenberg y a todos nuestros colaboradores.

Clemencia Tejeiro Sarmiento

Directora y editora RCS

Abordajes inter y transdisciplinarios en torno a imaginarios y representaciones sociales

La comprensión de los significados compartidos del mundo ha originado diversos planteamientos teóricos sobre los imaginarios y las representaciones sociales que indagan por sus orígenes, transformaciones y formas de circulación, así como por su influencia en las formas de pensamiento y en los procesos sociales, políticos y económicos en diferentes contextos y periodos históricos.

Desde el vaivén entre lo individual y los procesos de significación colectiva, estas perspectivas abren la puerta a los tránsitos entre las creencias, la creatividad y la utopía, pero también a la manipulación e imposición en las maneras de comprender la realidad. Por lo tanto, el abordaje de los imaginarios y las representaciones puede ser utilizado tanto para comprender procesos de emancipación y búsqueda de transformación social, como para develar los mecanismos de control y dominación que pueden llegar a ejercer violencia.

Trabajar sobre estos enfoques requiere una tarea de observación y comprensión profunda de elementos que, en ocasiones, ofrecen explicaciones coherentes y están fuera de la lógica imperante como parte de configuraciones novedosas que pueden parecer irracionales. Los aspectos invisibilizados suelen ser aquellos que generan los mayores esfuerzos, tanto teóricos como metodológicos; y develan aquello que pareciera dar cohesión a la sociedad desde lo material y lo inmaterial.

Se han trazado robustos sistemas conceptuales para acercarse a la realidad desde estas perspectivas, por ejemplo, aparecen el uso de la imaginación, las subjetividades, lo simbólico, los procesos mitológicos y arquetípicos, la memoria, la percepción y las emociones. Todos estos son aspectos presentes en la vida social, pero que implican un trabajo de interpretación y lectura minuciosa. Los ámbitos de investigación en estos campos son densos, lo que deriva en una constante triangulación de teorías y metodologías, y da lugar a posibilidades investigativas cada vez más amplias. Por lo tanto, la comprensión de los imaginarios y las representaciones no se encierra en el campo de las ciencias sociales, ya que puede irrigar a múltiples disciplinas, es decir, sus elementos conceptuales pueden servir para indagar en las diferentes dimensiones de la realidad que estén afectadas por procesos de significación colectiva.

Este quehacer investigativo encuentra diversos rumbos que responden a intereses acordes a tiempos en que surgen nuevos problemas de investigación, los cuales a su vez están vinculados a profundos cambios en las tradiciones y convenciones sociales, a procesos de modernización y globalización, a la influencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación, y a los impresionantes avances en diversos campos del saber científico, que hacen que emerjan nuevos interrogantes sobre el orden social y el lugar de los imaginarios y las representaciones.

El propósito de este volumen 44 de la Revista Colombiana de Sociología ha sido promover y reconocer el uso de las nociones de imaginarios y representaciones sociales en diversos campos de estudio de las ciencias sociales y de otras disciplinas, como instrumentos heurísticos con un enorme potencial. ¿Qué es la realidad social?, ¿cómo es el mundo en el que vivimos? El mundo social aparece, a través de los artículos tan diversos que componen esta sección que presentamos, como la articulación de elementos simbólicos, materiales, de percepción del mundo, de caracterización y resignificación del espacio habitable, de la expresión de emociones y la reconstrucción de memorias, en fin, con una inmensa complejidad y riqueza.

Los imaginarios y las representaciones sociales, más allá de las múltiples definiciones con respecto a sus contenidos y aplicaciones, les han permitido acceder a las autoras y autores de los materiales publicados, a los significados de las interacciones que los sujetos tienen entre sí y con el mundo; a cómo ese mundo es percibido, a cómo las relaciones de poder, los procesos de conocimiento, y las concepciones acerca del género, el trabajo, la educación, el gozo y las leyes, lo urbano y lo rural, son atravesadas por esquemas de significación y representación de la realidad. Y por eso mismo, el estudio de los imaginarios y las representaciones sociales es una vía sumamente fértil para desentrañar, para sacar a la luz los estratos más profundos de la vida humana.

La diversidad de objetos de reflexión y problemas de investigación tratados desde la óptica de los conceptos de imaginarios y representaciones sociales -abordados disciplinar, inter o transdisciplinarmente-, que ofrece el conjunto de los veinte artículos seleccionados, nos han llevado a identificar algunos ejes temáticos como criterio de clasificación y orden de presentación para guía de los lectores. Producción y trabajo; conflicto y violencia; conformidad y desviación; arte y cultura, son los ejes temáticos que guiaron la selección y organización de los artículos que aparecen en la primera entrega y salud; género y raza; turismo y medio ambiente; infancia y derecho para la segunda.

Producción y trabajo

Este eje temático cuenta con seis artículos, centrados en los imaginarios y representaciones sociales en torno al mundo del trabajo, la industria y la producción.

Jesús Armando Fajardo Santamaría, Ana Cristina Santana Espitia y Diego Enrique Londoño Paredes, en el artículo "Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C." desde un abordaje transdisciplinar de las representaciones sociales, analizan la interacción laboral de los ciudadanos de algunos sectores productivos de Bogotá con las personas desmovilizadas del conflicto armado. Se avala la idea de que la reintegración es un proceso social en el que hay aspectos afectivos de las comunidades receptoras que pueden incidir de manera importante en la reintegración laboral del desmovilizado.

Sandra Valeria Ursino, en su artículo "Representaciones socioespaciales de los trabajadores y ex trabajadores de la Refinería YPF-La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana" estudia los vínculos materiales y simbólicos que trabajadores y ex trabajadores de una refinería petrolera tienen con el lugar donde viven y trabajan. Los cambios que la privatización de la planta generó en los imaginarios con respecto al lugar de residencia y a la fuente de trabajo, los recuerdos en torno a cómo era en el pasado y las percepciones de los jóvenes, son analizados utilizando métodos cualitativos y cartografías urbanas.

Por su parte,José Rodolfo Tenório Lima, en el artículo "Mecanização agrícola, trabalho e subjetividade: a Teoria das Representações Sociais como recurso para compreensão das mudanças ocorridas nos canaviais brasileiros" utiliza herramientas teóricas y metodológicas del análisis de las representaciones sociales para describir la manera como los trabajadores de campos de caña de azúcar en Brasil interpretan el proceso de mecanización del trabajo. Ante la creciente tecnificación de la agricultura extensiva, la introducción de las máquinas afecta la subjetividad de los trabajadores y sus expectativas, que pueden comprenderse a través del análisis de sus representaciones respecto al proceso del que hacen parte.

El artículo "Aportes de la historiografía a los imaginarios sociales: el caso del petróleo en México", de Josafat Morales Rubio, indaga los efectos que tiene la escritura de la historia de un sector específico como el de la producción petrolera en los imaginarios sobre nacionalismo y explotación de los recursos naturales. De este trabajo se extraen lecciones acerca de los efectos que tienen los textos sobre imaginarios y representaciones sociales que impactan tanto a grupos de poblaciones específicas como a la idea misma de nación.

El texto "Las significaciones imaginarias de las comunidades pesquera-artesanales del seno Reloncaví, Chile" de Alejandro Retamal Maldonado apela al análisis de los imaginarios como un medio clave para comprender la configuración de la identidad de las comunidades pesqueras. A través de un trabajo de múltiples entradas metodológicas, el autor nos presenta una visión general sobre la comprensión del territorio, las prácticas cotidianas y la economía pesquera, entre otros aspectos, desde el ángulo de los pescadores y su experiencia.

En el artículo "Representaciones sociales sobre el mar y la pesca artesanal en el océano del neoliberalismo chileno", Gonzalo Rodolfo Saavedra Gallo y Karen Mardones Leiva, a través de una estrategia metodológica mixta, muestran que la pesca artesanal es representada como trabajo, sustento y forma de vida. El artículo señala que las referencias que entroncarían a la pesca artesanal con la idea de negocio son marginales; por lo que el supuesto del predominio de un ethos capitalista, racional-instrumental, más parecería una sospecha infundada que obliga a repensar cómo concebimos el arraigo ideo-material del neoliberalismo en tanto proyecto político e ideológico-cultural. Se enfatiza una consecuencia lógica de estas evidencias en el retorno a los debates sobre el sentido relativo de los hechos que llamamos económicos.

Conflicto y violencia

En este eje se presenta el texto "Nombrar las víctimas de Estado: -la construcción discursiva en la prensa escrita-", donde Gauthier Alexandre Herrera realiza el análisis lexicográfico de un corpus de prensa organizado alrededor del tema de la violencia política, de la representación de las víctimas y particularmente de las víctimas de Estado que en ella circula. A través de este análisis, pone en evidencia la dificultad de la sociedad colombiana para organizar, representar y categorizar conceptualmente a las diferentes víctimas del conflicto. Esta aproximación da cuenta de la controversia que se origina al posicionar este tema en el espacio público.

Conformidad y desviación

Pablo Javier Figueiro y María de las Nieves Puglia sostienen en su artículo "Prostitutas y jugadores: economías abyectas en la Argentina de los albores del siglo XX", que las leyes diseñadas en ese país en el siglo xix estaban inspiradas en la moralidad higienista y religiosa, asociada a un imaginario específico de Nación, que consideraba ciertas prácticas sociales como delitos. Así, por ejemplo, las actividades de las mujeres ligadas a la prostitución, por una parte, y los juegos de azar por otra, fueron catalogadas como punibles y quienes las practicaban, como enfermos, viciosos y delincuentes. Mientras que el dinero generado en las apuestas fue convenientemente "lavado", dedicándolo a obras de beneficencia, la trata de blancas -sobre todo de mujeres inmigrantes europeas pobres - tuvo efectos en los imaginarios sexuales tradicionales.

Arte y cultura

En este eje presentamos dos artículos, uno centrado en las performances que critican las políticas migratorias de Estados Unidos, y el segundo aborda los imaginarios sobre la biblioteca Zenón Solano Ricaurte (Duitama, Boyacá).

Miguel Alfonso Bouhaben y Eleder Piñeiro Aguiar en su artículo "Transfronterización, sobrefronterización y desfronterización. El arte de la performance en la frontera entre Estados Unidos y México" utilizan obras artísticas realizadas en la frontera entre México y Estados Unidos para reflexionar sobre conceptos filosóficos y antropológicos en torno a la securitización de la movilidad humana y al límite como categoría central en la construcción de la modernidad capitalista. Del estudio del corpus de obras surgieron tres categorías de trabajos performativos sobre la frontera: transfronterización, sobrefronterización y desfronterización. Los autores defienden el carácter transdisciplinar y contestatario, tanto de las obras seleccionadas como de la propuesta activista de sus autores.

Diana Elizabeth Vargas Hernández, Doris Edith Sáenz y Lizeth Rocío Rojas plantean en su artículo "La biblioteca pública en el imaginario social del usuario: el caso de la Biblioteca Pública Municipal de Duitama, Boyacá, Colombia" que más allá de la utilidad de las bibliotecas como elemento de promoción cultural, la Biblioteca objeto de su estudio ha servido para fortalecer la identidad del personal y para mejorar las interacciones entre sus usuarios, tal como se manifiesta en las percepciones que estos tienen de dicha biblioteca.

En el próximo número del presente volumen continuaremos con la publicación de las contribuciones de la convocatoria "Abordajes inter y transdiciplinarios en torno a imaginarios y representaciones sociales".

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons