SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue1Nota de la directora y editoraSocio-spatial representations of workers and former workers of the YPF-La Plata Refinery (1993-2015). An analysis from the imaginary and urban experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.44 no.1 Bogotá Jan./June 2021  Epub Nov 11, 2021

https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.85706 

Sección Temática

Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D. C.*

Social representations of laboral interaction with the demobilized among workers from Bogota D. C.

Representações sociais da interação do trabalho com os desmobilizados entre trabalhadores de Bogotá D. C., Colômbia

Jesús Armando Fajardo Santamaría** 
http://orcid.org/0000-0002-3386-9250

Ana Cristina Santana Espitia*** 
http://orcid.org/0000-0002-3391-3397

Diego Enrique Londoño Paredes**** 
http://orcid.org/0000-0002-1269-1780

** Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Doctor en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia. Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia. Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente-investigador en psicología social comunitaria de la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad Manuela Beltrán Sede Bogotá. Integrante del grupo de investigación Bio-Psiquismo y Sociedad de la Universidad Manuela Beltrán. Correo electrónico: thalmutphd@gmail.com - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3386-9250

*** Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Doctora en Psicología, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Pedagogía, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Psicología, Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia. Integrante del grupo de Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Escuela de Psicología, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo electrónico: ana.santana@uptc.edu.co - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3391-3397

**** Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Doctor en Psicología, Université Rennes 2. Magister en Psicología, Université Rennes 2. Psicólogo, Université Rennes 2. Docente-investigador en psicología clínica y psicoanálisis de la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad Manuela Beltrán Sede Bogotá. Correo electrónico: diego.londono@docentes.umb.edu.co - ORClD: https://orcid.org/0000-0002-1269-1780.


Resumen

La interacción laboral entre desmovilizados y comunidad receptora es un componente central en procesos de reintegración. Este estudio de las representaciones sociales propone un abordaje transdisciplinar que analiza un modelo conceptual de la interacción en el que los dominios no cognitivos hacen posible evaluar un aspecto decisivo para la reintegración: la capacidad de las personas para navegar intersubjetivamente. Se propone la idea de que el núcleo de las representaciones está relacionado con el predominio de diversos marcos de racionalidad. El objetivo central de esta investigación es analizar las representaciones sociales de la interacción laboral de los ciudadanos de algunos sectores productivos de la ciudad de Bogotá con las personas desmovilizadas, teniendo en cuenta los diversos aspectos del modelo conceptual propuesto.

Desde el punto de vista metodológico esta es una investigación con un enfoque estructural, realizada con un diseño cuantitativo exploratorio de orden transversal. Se aplicó una escala Likert de veintiún ítems a una muestra de 83 individuos de 24 a 55 años que laboran en seis sectores productivos de Bogotá D.C. A fin de caracterizar la estructura de la representación se adelantaron cuatro análisis: a) Confiabilidad de la escala, b) Análisis factorial exploratorio, c) Análisis de varianza (Anova) y, d) Análisis de pauta (Path analysis).

Los resultados muestran una estructura factorial consistente con el análisis conceptual. Se obtienen dos factores que describen los patrones de racionalidad instrumental e interpretativa, respectivamente. Dado que los factores correlacionan negativamente permiten clasificar a los individuos en cuatro perfiles (objetivador, orientado a recursos, orientado a personas, interpretador) acordes con su tendencia a navegar intersubjetivamente basándose en atribuciones de creencia o en evaluaciones instrumentales de las situaciones. No se encontraron diferencias significativas de la profesión o del sector productivo en las respuestas de los individuos. Con relación al núcleo central de las representaciones sociales, el path analysis arrojó una configuración final con adecuados índices de bondad de ajuste, consistente con el modelo propuesto.

En este artículo se discuten los hallazgos en relación con la apreciación afectiva de la interacción con el desmovilizado y se proponen líneas futuras de investigación de las representaciones sociales en escenarios laborales.

Descriptores: Colombia, comportamiento social, desarme, trabajo.

Palabras clave: cognición situada; desmovilizados; nicho cognitivo; racionalidad instrumental; racionalidad interpretativa; reintegración; representaciones sociales

Abstract

The laboral interaction between the demobilized and the receiving community is a central component in reintegration processes. This study of social representations proposes a transdisciplinary approach that analyzes a conceptual model of interaction where non-cognitive domains make possible the assessment of people's ability to navigate intersubjectively, being a decisive aspect for reintegration. The idea that the nucleus of representations is related to the predominance of several frameworks of rationality is pro-posed. The central objective of this research is to analyze the social representations of the laboral interaction of the citizens of some productive sectors of Bogota with demobilized people, having in mind several features of the proposed conceptual model.

From the methodological point of view, the research was carried out with a structural approach and a cross-sectional exploratory quantitative design. A 21-item Likert scale was applied to a sample of 83 individuals aged from 24 to 55 who work in six productive sec-tors of Bogota. To describe the structure of the representation, four analyzes were carried out: a) Reliability of the scale, b) Exploratory factor analysis, c) Analysis of variance, and d) Path analysis.

The results show a factorial structure consistent with the conceptual analysis. Two factors are obtained that describe the patterns of instrumental and interpretive rationality, respectively. Given that the factors correlate negatively, this allows individuals to be classified into four profiles (objective, resource-oriented, person-oriented, and interpreter) according to their tendency to navigate intersubjectively based on belief attributions or instrumental evaluations of situations. No significant differences of the profession or the productive sector were found in the responses of the individuals. In relation to the central nucleus of social representations, the path analysis yielded a final configuration with adequate goodness of fit indexes, consistent with the proposed model.

In this article are discussed the findings in relation to the affective appreciation of the interaction with the demobilized and propose future lines of research of social representations in work settings.

Descriptors: Colombia, disarmament, social behavior, work.

Keywords: cognitive niche. demobilized; instrumental rationality; interpretive rationality; reintegration; situated cognition; social representations

Resumo

A interação do trabalho entre a comunidade desmobilizada e a comunidade receptora é um componente central dos processos de reintegração. Este estudo das representações sociais propõe uma abordagem transdisciplinar, que analisa um modelo conceitual de interação no qual domínios não cognitivos permitem avaliar a capacidade das pessoas de navegar de forma intersubjetiva, que é um aspecto decisivo para a reintegração. Propõe-se que o núcleo de representações está relacionado à predominância de vários quadros de racionalidade. O principal objetivo desta pesquisa é analisar as representações sociais da interação laboral dos cidadãos de alguns setores produtivos da cidade de Bogotá com pessoas desmobilizadas, considerando os vários aspectos do modelo conceitual proposto.

Do ponto de vista metodológico, trata-se de uma investigação com abordagem estrutural, realizada com delineamento quantitativo exploratório transversal. Uma escala de Likert de vinte e um itens foi aplicada a uma amostra de 83 indivíduos de 24 a 55 anos, que trabalham em seis setores produtivos em Bogotá. Foram realizadas quatro análises para caracterizar a estrutura de representação: a) Confiabilidade da escala, b) Análise fatorial exploratória, c) Análise de variância (-*+) e, d) Análise de padrões (path analysis).

Os resultados mostram uma estrutura fatorial consistente com a análise conceitual. São obtidos dois fatores que descrevem os padrões de racionalidade instrumental e interpretativa, respectivamente. Como os fatores se correlacionam negativamente, permitem que as pessoas sejam classificadas em quatro perfis (objetivo, orientado a recursos, orientado a pessoas, intérprete) de acordo com sua tendência de navegar intersubjetivamente, com base em atribuições de crenças ou avaliações instrumentais de situações. Não foram encontradas diferenças significativas na profissão ou no setor produtivo nas respostas dos indivíduos. Em relação ao núcleo central das representações sociais, o path analysis apresentou uma configuração final com índices adequados de qualidade de ajuste, consistentes com o modelo proposto.

Este artigo discute os achados em relação à apreciação afetiva da interação com indivíduos desmobilizados e as futuras linhas de investigação das representações sociais no ambiente de trabalho.

Descritores: Colômbia, comportamento social, desarmamento, trabalho.

Palavras-chave: cognição situada; desmobilizados; nicho cognitivo; racionalidade instrumental; racionalidade interpretativa; reintegração; representações sociais

Introducción

Desde la firma del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Alternativas Revolucionarias de Colombia-Ejercito del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno colombiano en noviembre del 2016, la mentalidad de la sociedad colombiana viró de la intranquilidad por el logro de un acuerdo satisfactorio para ambas partes a la preocupación por la implementación de los acuerdos y la reincorporación de los excombatientes a la vida cotidiana en las comunidades (Oppenheim y Söderström, 2018). En concordancia con lo anterior, la agenda actual del postconflicto acapara la atención de los firmantes, los investigadores y la sociedad en general.

A nivel institucional la agenda del postconflicto ha sido tratada como un asunto de carácter técnico, puesto que la construcción de paz es concebida de una manera afín al modelo liberal predominante en la solución de conflictos internacionales de la historia reciente (Greener, 2011). Hay tres asuntos priorizados en esa visión del postconflicto que son la "democratización, liberalización económica y construcción-fortalecimiento del Estado, subrayando diversos argumentos que correlacionan esos fenómenos con los cambios que incrementan la paz[...]" (Greener, 2011, p. 357).

El desarme, desmovilización y reintegración de los excombatientes (DDR) son fases en las operaciones de paz de las Naciones Unidas, que suscriben los países miembros "para hacer frente a los conflictos internos" (Mesa, 2017, p. 109), las cuales suelen ser vistas como actividades que contribuyen a la construcción de paz en todas las vías, permitiendo a los excombatientes el aumento de su posibilidad de participar en la vida política y económica de las comunidades (democratizando), generando posibilidades de ingreso y libre emprendimiento para ellos y sus comunidades receptoras (liberalizando), mientras que se garantizan las políticas e instituciones necesarias (construyendo Estado) para su adaptación a la vida civil.

El Acuerdo de Paz, en el numeral 3.2, contempla una serie de mecanismos que se dirigen a facilitar la "reincorporación de los excombatientes a la vida civil en lo económico, lo social y lo político" (Presidencia de la República y FARC-EP, 2016, p. 68). Sin embargo, la complejidad del proceso en Colombia supone la consideración de facetas que superan ampliamente los mecanismos contemplados en este acuerdo.

Por un lado, hay un gran número de combatientes desmovilizados que no pertenecieron a las filas de las FARC-EP sino a otras organizaciones y con respecto a los cuales el Estado viene desarrollando, desde antes de los acuerdos del 2016, actividades reguladas por una política pública liderada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (Oppenheim y Söderström, 2018).

Por otra parte, la interacción de las comunidades receptoras con los excombatientes supone desafíos sociales importantes en la medida en que, por ejemplo, al menos una tercera parte de los ciudadanos desconfía de este nuevo proceso sobre la base de su experiencia con los desmovilizados de procesos anteriores. Los estudios indican que entre los pobladores hay personas "[...] que tienen una interacción negativa con los desmovilizados. Sus actitudes fueron en su mayoría asignadas a un patrón simple: la continuación de la inseguridad y la delincuencia." (Taylor, 2015, p. 101).

Diversos estudios (Mesa, 2017; Roldán, 2013; Varghese, Hardin, Bauer y Morgan, 2009) han mostrado que el acceso al ámbito laboral de los individuos en proceso de reintegración social es un factor crucial para su "[...] seguridad financiera, reduciendo el tiempo de ocio desestructurado, incrementando su autoestima y mejorando sus habilidades interpersonales"(Batastini, Bolanos y Morgan, 2014, p. 524). Sin embargo, el estigma de la violencia y los prejuicios en contra de los individuos por la simple etiqueta "desmovilizado" están articulados en un conjunto de representaciones sociales prevalente en las comunidades receptoras que impiden una interacción fluida en el ámbito laboral, cerrando las posibilidades para la obtención de puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo personal (Taylor, 2015).

La reintegración de los desmovilizados al ámbito laboral no puede darse por sentada simplemente por la firma de los acuerdos. Más aún, la desmovilización en sí misma no garantiza el fin de la violencia ni restaura las relaciones interpersonales, incluyendo a los excombatientes en el tejido social (Taylor, 2015). El principal obstáculo para este proceso se halla en que "[...]las comunidades receptoras no fueron consultadas, dejando a muchos excombatientes sintiéndose aislados y expresando pocas esperanzas para la paz futura" (Taylor, 2015, p. 94). En otras palabras, la desmovilización, sin el apoyo y participación de las comunidades, genera relaciones excluyentes que pesan mucho en la cotidianidad de las partes. Ello incide en la formación mutua de expectativas que impiden la regularización de la cotidianidad, lo cual se expresa en desconfianza frente al aumento del crimen y la violencia en el caso de las comunidades receptoras (Taylor, 2015), o bien en quejas sobre la eficacia de los programas del Estado en el caso de los excombatientes (Taylor, Nilsson y Amezquita-Castro, 2016).

Este asunto constituye el tema central de este estudio. La interacción de los ciudadanos con las personas desmovilizadas ha ido estructurando una serie de creencias compartidas, expectativas sobre el comportamiento mutuo y actitudes hacia el otro que pueden estudiarse para: a) Comprender la estructura de las representaciones sociales sobre el desmovilizado, en particular, las ideas circulantes relacionadas con su adaptación al ámbito laboral, b) Establecer si el campo de actuación de las personas (su gremio) y su profesión están asociados con las creencias de la gente sobre los desmovilizados y c) Determinar si hay un patrón psicosocial que gobierne la actitud de la población hacia los desmovilizados al considerarlos potenciales cooperadores o competidores en el ámbito laboral.

El estudio de la representación social de la comunidad sobre los desmovilizados exige un abordaje transdisciplinar, puesto que se trata de un asunto complejo que supone, entre otras cosas: a) Un ejercicio de aclaración conceptual que permita comprender mejor las situaciones de interacción entre las partes, b) El uso de una metodología que permita hallar el núcleo (Abric, 1993, 2001) de las representaciones sociales para, c) Establecer el sentido de los patrones psicosociales y su grado de coherencia con respecto al comportamiento actual de las comunidades.

Desde el punto de vista filosófico, el problema se puede captar de manera más simple enfocándose en el tipo de situaciones de interacción laboral que los desmovilizados y las personas de la comunidad receptora sostienen en la cotidianidad.

En ese sentido, las Naciones Unidas definen reintegración como:

[...] el proceso por el cual los excombatientes adquieren status de civiles, consiguen empleo y perciben ingresos sostenibles. La reintegración es esencialmente un proceso social y económico sin límite de tiempo que se produce principalmente en las comunidades, en el ámbito local. Es parte del desarrollo general de un país y responsabilidad nacional, y a menudo requiere asistencia externa de largo plazo. (Secretario General, nota a la Asamblea General, A/C.5/59/31, mayo de 2005, citado en Steenken, 2017, p. 247) (Énfasis agregado)

El concepto de reintegración establece así una manera de comprender dichas situaciones, a saber, como relaciones interpersonales en las que un individuo "ajeno", "desconocido" e incluso "potencialmente peligroso" se incorpora a las dinámicas laborales regulares de la que habría sido su propia comunidad en ausencia del conflicto. Cabe apuntar que este contacto interpersonal no difiere radicalmente del que la gente sostiene en el trabajo en la cotidianidad, se trata de personas que llevan a cabo actividades conjuntas en contextos socialmente destinados para tal fin (Taylor et ál., 2016). Sin embargo, las actitudes de la comunidad hacia el desmovilizado pueden decantarse en la forma de "[...] barreras para el proceso de reintegración" (Batastini et ál., 2014, p. 524). La idea que gobierna las políticas en curso es precisamente que "[...] los excombatientes tomen parte en las actividades de reintegración y reconciliación para incorporarlos de nuevo dentro de la sociedad civil [...]" (Oppenheim y Söderström, 2018, p. 138). Esto tiene mucho sentido, puesto que se ha probado que el contacto interpersonal puede ayudar a reducir las actitudes negativas de la comunidad hacia las personas en proceso de reintegración (Batastini et ál., 2014).

Ahora bien, dado que la reintegración es una situación en la que interactúan al menos dos personas (quien se reintegra y quien acepta la integración) y un entorno común se puede lograr una comprensión innovadora de este proceso, adoptando un marco conceptual situado (Varga, 2018). Las teorías situadas de la cognición son un grupo de aproximaciones que enfatizan el rol de la actividad de las personas en la cotidianidad al tratar de comprender los fenómenos psicosociales. El aspecto "situado" tiene que ver con que la mentalidad de las personas se indaga en la experiencia fluida de interacción de la gente en las prácticas socioculturales del día a día.

Hay un espectro amplio de ideas y conceptos interrelacionados dentro de este marco conceptual que hacen posible nuevas formas de acercamiento a temas tan aparentemente dispares como la comunicación en el estudio de la psicopatología (Vogeley, 2018), la evolución de la cognición (Barrett, 2018) o la legitimidad jurídica (Varga, 2018).

Entre este tipo de teorías vale la pena destacar el enfoque ecológico de la construcción del nicho de la cognición (Heras-Escribano y De Pinedo-García, 2018), que permite un acercamiento amplio a las situaciones de interacción social en el cual se considera el lugar de la actividad del individuo en prácticas socioculturales (Rietveld y Kiverstein, 2014) que son propias de su comunidad y que implican un cierto tipo de relación tradicional con el entorno (figura 1).

Fuente: Heras-Escribano y de Pinedo-García, 2018, p.111.

Figura 1 Interacción en la teoría ecológica de construcción del nicho de la cognición 

Como se observa en la figura 1, la interacción social es tratada como un tipo de relación ecológica con una estructura triangular. Dicha configuración es teóricamente importante y está conectada con los argumentos de Donald Davidson respecto a la estructura de la interpretación entre los seres humanos (Davidson, 2001). El triángulo apunta al reconocimiento de la interacción entre personas y el entorno en un proceso activo, que es constitutivo del pensamiento y está mediado por la tradición de la comunidad.

Entre las ideas centrales de este filosofo norteamericano se halla lo que se conoce como principio de caridad, el cual establece que la mutua atribución de creencias, deseos e intenciones es un requisito indispensable para la comprensión intersubjetiva (Duica, 2014). Así pues, en el caso de la interacción entre los excombatientes y los habitantes de los territorios en los que se reintegran, la mutua interpretación se apoya naturalmente en las ideas que cada uno sostiene sobre las creencias, deseos e intenciones del otro, es este tipo de contenidos que además son socialmente compartidos (v. g. son representaciones sociales) lo que hace posible la navegación intersubjetiva de las partes y determina en buena medida el éxito o fracaso del proceso. Las personas tienen la capacidad de navegar intersubjetivamente cuando se sirven de sus atribuciones sobre la mente del otro para interactuar con él.

Ahora bien, desde el punto de vista psicológico los estudios han mostrado que los individuos que no comparten la cotidianidad de una comunidad (como es el caso de quienes comienzan la reinserción en la vida civil) pueden ser excluidos sobre la base de prejuicios que "desconocen su subjetividad" en un proceso conocido como objetivación (Landau, Sullivan, Keefer, Rothschild y Osman, 2012, p. 1234). Es evidente que cuando un individuo es objetivado hay algún tipo de irregularidad en el funcionamiento "natural" del principio de caridad. Una teoría interesante señala que la objetivación ocurre cuando "[...]la gente desea interacciones exitosas con otros, pero siente incertidumbre acerca de su habilidad para navegar la subjetividad de otros, ellos minimizan los atributos subjetivos de otros, centrándose en su lugar en sus atributos concretos [...]" (Landau et ál., 2012, p. 1234). Así pues, la irregularidad que da lugar a la objetivación ocurre porque el individuo experimenta incertidumbre sobre su propia habilidad para navegar intersubjetivamente al interactuar con el otro.

La capacidad para navegar intersubjetivamente es una habilidad que está relacionada con la comprensión y atribución de fenómenos que en psicología se agrupan en la categoría de dominios no cognitivos. Se trata de aspectos de la mente de las personas diferentes a la inteligencia que son decisivos para su interacción cotidiana con otras personas. De acuerdo con Stankov, Lee y van de Vijver (2014) es plausible pensar que hay una estructura simple que explica la amplia diversidad de aspectos evaluados dentro de los dominios no cognitivos. En la actualidad hay cuatro dominios que son objeto de la investigación psicosocial, a saber:

  1. Personalidad: disposiciones estables y duraderas que entremezclan emociones, pensamientos y patrones de comportamiento únicos de una persona.

  2. Actitudes sociales: involucran los sentimientos dirigidos hacia un objeto específico o interacción social, se pueden relacionar con la apreciación afectiva del individuo en ciertas situaciones dadas.

  3. Valores: principios orientadores y estándares que rigen la vida del individuo porque "tienden a un estado-fin" (Stankov et ál., 2014, p. 23) considerado por él mismo como óptimo.

  4. Normas sociales: conjuntos de creencias o percepciones acerca de lo que es común y suele estar sancionado dentro de la comunidad del individuo

Al pensar el problema de la reintegración es fácil notar que la navegación intersubjetiva de las partes puede complicarse debido a la divergencia de estas en alguno de los dominios no cognitivos. Las divergencias de personalidad no parecen ser especialmente informativas, en tanto que son un asunto con el cual lidian de manera cotidiana todas las personas en sus lugares de trabajo. Sin embargo, las actitudes, valores y normas resultan muy interesantes en la medida en que describen estructuras psicosociales desarrolladas en la historia del individuo dentro de su comunidad y lo predisponen en la interacción con otros individuos. Para decirlo de otra forma, las representaciones sociales que las personas en Bogotá sostienen sobre la vida laboral del desmovilizado deberían evidenciar contenidos (orientaciones, estándares, creencias, etc.) que son compartidos explicita e implícitamente por los trabajadores en la ciudad y que se han formado a través de la interacción cotidiana en sus lugares de trabajo. En síntesis, indagar las actitudes (orientación en situaciones), valores (evaluaciones) y normas (regularidades cotidianas) provee un tipo de información valiosa para entender las atribuciones que las comunidades receptoras realizan sobre las personas en proceso de reintegración.

Es imprescindible notar que los problemas experimentados en la reintegración de los desmovilizados en Colombia (Taylor et ál., 2016) pueden estar estrechamente relacionados con la mutua objetivación de las partes (desmovilizados-comunidades). Si resulta cierto que hay una estructura simple que subyace a los fenómenos que hacen parte de los dominios no cognitivos, la tendencia hacia la objetivación o a la adaptación intersubjetiva de las partes podría estimarse atendiendo a pocos aspectos decisivos.

Un buen punto de partida se halla en la propuesta de la teoría de incertidumbre subjetiva (Subjective Uncertainty Theory, por sus siglas SUT"), de acuerdo con la cual los individuos navegan intersubjetivamente de manera adecuada cuando "[...]conocen, predicen y controlan la subjetividad de los demás, definida como sus estados mentales (por ejemplo, creencias, objetivos, juicios) y características de personalidad idiosincráticas" (Landau et ál., 2012, p. 1235). Si esto es así, entonces la objetivación aparece por dos razones interrelacionadas: a) el individuo experimenta cierta incapacidad para predecir el comportamiento, en la forma de un fallo al atribuir creencias como las que él mismo sostiene al otro, y b) el individuo se ve incapacitado para controlar el comportamiento del otro, sobre la misma base de afectos, estándares y acuerdos que comparte con otras personas en su comunidad.

En términos concretos, un individuo que participa de procesos de reintegración puede simplemente renunciar al intento de comprender, predecir y controlar el comportamiento de sus interlocutores y tratarlos como si fueran objetos que tienen incidencia en su actividad. Este patrón reduciría la interacción con el otro al análisis de medios y fines, de modo que puede decirse sin mayor problema que exhibe el predominio de la racionalidad instrumental de esa persona. Por oposición, entre los participantes que tengan mayor confianza en su propia habilidad para navegar en la subjetividad de sus interlocutores, la predicción y comportamiento del otro no resulta un desafío diferente al ejercicio de sus capacidades para interpretar a las personas de su propia comunidad. En consecuencia, interactúan con la otra persona bajo una cierta racionalidad interpretativa.

Tales consideraciones sustentan la posibilidad de plantear un modelo triangular de la interacción entre las personas en procesos de reintegración que, enriquecido por las particularidades del medio del individuo, podría dar cuenta del proceso (figura 2).

Fuente: autores.

Figura 2 Modelo plausible de la interacción en procesos de reintegración social a la vida laboral 

Ahora bien, desde el punto de vista del análisis social, los teóricos han insistido en que las representaciones sociales tienen una cierta estructura que se caracteriza mejor reconociendo la existencia de un núcleo central y unos componentes periféricos (Jodelet, 1985). Sobre la base del modelo de interacción es fácil notar que el hecho de que un individuo prefiera objetivar a su interlocutor o interpretarlo depende del tipo de racionalidad que gobierne sus deliberaciones sobre el otro, por lo tanto, es plausible que estos dos tipos de racionalidad constituyan el núcleo central de la representación social en las situaciones que estamos indagando.

Por otra parte, entre los componentes periféricos que permiten la adaptación concreta de los individuos, habría que considerar diversos elementos que hacen parte del conjunto de dominios no cognitivos que hacen posible la navegación intersubjetiva. Son esas actitudes sociales, valoraciones y normas propias de cada contexto las que actualizan las representaciones sociales en las prácticas situadas, por lo cual es importante examinarlas con más detalle al investigar la interacción en la "esfera productiva" (Mesa, 2017).

El objetivo central de este artículo es analizar las representaciones sociales de la interacción laboral de los ciudadanos de algunos sectores productivos de la ciudad de Bogotá con las personas desmovilizadas. Como se había mencionado anteriormente, algunos de los fines específicos de este estudio son:

  1. Comprender la estructura de las representaciones sociales sobre el desmovilizado, en particular, las ideas circulantes relacionadas con su adaptación al ámbito laboral.

  2. Establecer si el campo de actuación de las personas -su gremio y profesión-, está asociado con las creencias de la gente sobre los desmovilizados.

  3. Determinar si hay un patrón psicosocial que gobierne la actitud de la población hacia los desmovilizados al considerarlos potenciales cooperadores o competidores en el ámbito laboral.

Método

Diseño

Hay dos tradiciones en el estudio de las representaciones sociales, a saber: a) El enfoque procesual, cuya intuición dominante es que se puede tener una mejor comprensión de la representación si se atiende a su evolución dentro de la comunidad (Jodelet, 1985); b) El enfoque estructural, que establece que se puede indagar la naturaleza de la representación atendiendo a la relación entre diversos componentes de la mentalidad compartida en una comunidad (Pozzi, Fattori, Bocchiaro y Alfieri, 2014). El presente estudio se enmarca como una indagación de corte estructural. Para lograr el objetivo central se realizó un diseño cuantitativo exploratorio de corte transversal, la idea supuso el acercamiento a las creencias sobre el desmovilizado y las disposiciones comportamentales que desplegarían en su presencia las personas de diversos ámbitos laborales de la ciudad de Bogotá. D. c.

Instrumento

Para la realización de la experiencia se construyó una escala Likert de acuerdo/desacuerdo con 21 ítems, orientada a evaluar los constructos que se han comentado anteriormente. Para evaluar la mentalidad de los participantes se tuvo en cuenta que hay aspectos no reflexivos de la interacción que pueden apreciarse a través de las disposiciones a actuar de las personas y otros que evidencian sus creencias (tabla 1).

Tabla 1 Estructura del instrumento para evaluar las representaciones sociales sobre la interacción laboral con el desmovilizado 

Fuente: autores.

El instrumento fue sometido al procedimiento de validación por jueces y conforme a este los ítems fueron modificados con respecto a una primera versión inicial en dos aspectos, se modificaron las preguntas que hacían referencia a algún grupo desmovilizado específico (FARC-EP) y se mejoró la redacción de las preguntas para que brindaran un contexto suficiente para el lector (especialmente las que plantean toma de decisiones o reacciones emotivas).

Participación y procedimiento

La encuesta fue aplicada a 83 personas de seis sectores productivos diferentes de Bogotá D. c. (salud, fuerzas militares, ingeniería, arte, humanidades y comercial). Se aplicó el criterio de balanceo de la muestra, de modo que participaron catorce personas de cada sector; como uno de los registros del sector comercial presentó un patrón (todas las respuestas fueron "de acuerdo") fue eliminado del estudio. El número de individuos sigue la recomendación bien conocida en psicometría según la cual la realización de un análisis factorial, que es el procedimiento por excelencia para un análisis estructural, debe ser de al menos cuatro personas por ítem (Rositas, 2014). El rango de edad de los participantes está entre los 25 y 54 años. La consulta se realizó entre personas con un perfil profesional diverso (siete diseñadores, siete artistas, catorce policías, tres abogados, cuatro docentes, cinco trabajadores sociales, catorce ingenieros, once enfermeros, doce administradores, un vendedor y cinco oficios varios). La aplicación se llevó a cabo en diferentes entornos de la ciudad, tomó un tiempo de alrededor de diez minutos y se obtuvo el consentimiento de todos los participantes de acuerdo con los lineamientos éticos para la investigación en psicología.

Plan de análisis

A fin de caracterizar la estructura de la representación se realizaron cuatro tipos de análisis estadísticos sobre la información recopilada: a) Estimación de la confiabilidad de la escala, b) Análisis factorial exploratorio a fin de detectar la estructura representacional subyacente, c) Análisis de la varianza (Anova) a fin de establecer si el perfil laboral específico está conectado con el comportamiento de aspectos evaluados y, d) Análisis de pauta (Path Analysis) sobre la base de las cargas factoriales más altas en el factorial exploratorio para caracterizar mejor el núcleo de la representación. Los análisis de los literales a, b y c se realizaron en Spss 25 y el Path Analysis se realizó en Lisrel 10,20 (Versión Estudiante).

Resultados

El instrumento resulto ser bastante confiable (α = 0,623), esto es aún más interesante cuando se piensa que se concibió como una forma de acercarse simultáneamente a dos patrones de racionalidad en tres dominios no cognitivos expresados de manera reflexiva (creencias) e irreflexiva (disposiciones comportamentales). La complejidad de algunas afirmaciones, especialmente aquellas que plantean situaciones, podría incidir negativamente en la confiabilidad del instrumento.

El análisis factorial exploratorio practicado de acuerdo con el método Hull (Lorenzo-Seva, Timmerman y Kiers, 2011) reveló una estructura que cumple con los estándares estadísticos para pensar que hay una buena explicación subyacente, con un índice KMO de 0,734 y una prueba Bartlett de X2 (df=210, N= 83, = 914,5, p = 0.00). Se trata de una configuración tan promisoria que se ajusta bastante al evaluarla bajo los índices de bondad de ajuste (RMSEA = 0,048, NNFI = 0,970, CFI = 0,976), lo cual indica que describe una estructura apropiada (Ferrando y Anguiano-Carrasco, 2010).

El análisis revela dos factores cuya organización coincide bastante con la prevista para los patrones de racionalidad instrumental e interpretativo (ver tabla 2). Llama la atención que los ítems con las mayores cargas en el factor 1 (presumiblemente el patrón instrumental) corresponden a valoraciones afectivas de la interacción con el desmovilizado.

Tabla 2 Comparación de estructura factorial obtenida vs patrones de racionalidad previstos 

Fuente: autores.

Nótese que este patrón factorial coincide plenamente con la estructura del núcleo representacional acorde con el análisis conceptual realizado. Ello significa que hay dos formas básicas de representar-se las relaciones laborales con el desmovilizado, a saber, como competidor o como colaborador.

Hay tres ítems que presentan un comportamiento diferente al patrón de racionalidad previsto dentro de la estructura factorial: a) El ítem 5 que evalúa los cambios en el ambiente laboral de la empresa tras el ingreso del desmovilizado, lo cual exigiría en principio atribuir creencias e intenciones al sujeto reintegrado y paradójicamente se halla asociado a la tendencia instrumental; b) el ítem 13 que evalúa el perfil profesional del desmovilizado como posible competidor y parecía suponer el ejercicio de la racionalidad instrumental; y c) el ítem 17 que apunta al nivel de deliberación reflexiva sobre la subjetividad del otro que en principio parece una tarea propia del patrón de racionalidad interpretativo.

El análisis de la varianza (Anova) no revela incidencia alguna de la profesión o el sector productivo en el tipo de respuesta de los individuos, hay alguna evidencia de que hay diferencias significativas acordes con la edad en lo que tiene que ver con la apreciación irreflexiva del otro como factor económico en la propia vida (ítem 21) (F4,82 = 2,596, p = 0,43) (figura 3).

Fuente: autores.

Figura 3 Apreciación afectiva del desmovilizado como influencia económica 

Sin embargo, al usar la estructura hallada en la exploración como insumo para calificar a los participantes se hallan tendencias muy interesantes. Este artilugio resulta del proceso tradicional en psicometría de puntuar a los individuos en los factores evaluados. Basta con notar que las dos variables así obtenidas (los puntajes de las personas en los factores) están negativamente correlacionadas (r de Pearson = -.266, p = .015) para establecer un continuo que incluye cuatro perfiles posibles, en el que algunos individuos generan puntuaciones altas en el factor de racionalidad instrumental y otros más bien se colocan del lado interpretativo del espectro.

  1. Objetivador: Puntajes superiores al percentil 75 en el factor de racionalidad instrumental.

  2. Orientado a recursos: Puntajes superiores al percentil 50 en el factor de racionalidad instrumental.

  3. Orientado a personas: Puntajes superiores al percentil 50 en el factor de racionalidad interpretativa.

  4. Interpretador: Puntajes superiores al percentil 75 en el factor de racionalidad interpretativa.

La estabilidad de esta interpretación y su sentido quedan completamente asegurados una vez que se analiza el tipo de fenómeno psicológico con el que expresa mayor acuerdo cada perfil (figuras 4 y 5). Se hallaron diferencias significativas en el acuerdo con creencias (F3,36 = 6,134, p = 0,002) y en el acuerdo con disposiciones comportamentales (F3,36 = 12,949 p = 0,000) entre los cuatros tipos de perfil. El sentido de estas diferencias corresponde estrechamente con el esperado de acuerdo con la teoría de incertidumbre intersubjetiva (SUT), es decir, entre los individuos con mayor sensibilidad y reactividad a la subjetividad del otro predomina un patrón instrumentalista, mientras que entre aquellos que navegan mejor en las creencias del otro prima un patrón interpretativo.

Fuente: autores.

Figura 4 Acuerdo con expresiones relativas a creencias por perfil 

Fuente: autores.

Figura 5 Acuerdo con expresiones relativas a disposiciones comportamentales 

Una propuesta viable para describir el núcleo representacional deriva del uso de las cargas factoriales en el análisis exploratorio como indicio para determinar los componentes del núcleo central. Si esto es así, el núcleo del patrón instrumental (económico) se halla en la captación de la presencia del desmovilizado como una "influencia" en la propia vida (véase los ítems 19, 20 y 21 en la tabla 2), mientras que el núcleo del patrón interpretativo en la atribución al desmovilizado de una subjetividad similar a la propia que entraña la responsabilidad de un trato considerado (véase los ítems, 8, 12 y 15 en la tabla 2). Las bondades de la estructura así descrita pueden evaluarse a través del análisis de pauta (path analysis en Lisrel) para establecer si dicha configuración cumple los estándares de ajuste necesarios. Este procedimiento mostró que si bien la configuración parece promisoria (figura 6) es perfectible una vez que se nota que los ítems 8 y 15 tienen sentidos conectados (ambos hablan sobre la continuidad de la cotidianidad) y el 20 no entrega información adicional a la del 19 o el 21. La configuración final del núcleo central ajusta bastante bien y coincide con los criterios teóricos argumentados antes (figura 7).

Los índices de bondad de ajuste de esta última configuración son bastante buenos (RMSEA = 0,0953, NFI = 0,940, CFI = 0,973, AGFI = 0,866) lo cual acredita el valor de la interpretación desarrollada con base en la estructura hallada durante la fase exploratoria.

Fuente: autores.

Figura 6 Configuración del núcleo representacional sobre la interacción con el desmovilizado, versión inicial 

Fuente: autores.

Figura 7 Configuración del núcleo representacional sobre la interacción con el desmovilizado, versión final 

Discusión

Las representaciones sociales de la muestra de individuos que labora en Bogotá respecto a su interacción con los desmovilizados siguen dos tendencias inversamente correlacionadas, cuyos núcleos apuntan a la propia capacidad para navegar en la subjetividad del desmovilizado mediante la atribución de creencias similares a las que uno mismo sostiene (véase los ítems 8 y 12 de la tabla 2) o bien a través de la simplificación de su actividad como una influencia en el entorno psicosocial (véase los ítems 19 y 21 de la tabla 2). El predominio de uno u otro patrón de interacción está estrechamente relacionado con la apreciación afectiva de la interacción con el desmovilizado (tabla 1); los elementos que hacen parte de la periferia de cada tendencia permiten perfilar mejor los rasgos de cada tipo de posicionamiento en el proceso de reintegración. Así, por ejemplo, los ítems 6, 9 y 14 que cargan en la periferia del patrón de interacción instrumental (objetivador) (tabla 2, factor 1) están estrechamente relacionados con el sostenimiento de una emotividad reactiva negativa y aislacionista con respecto al desmovilizado. Por oposición, los ítems 3, 7 y 18 que cargan en la periferia del patrón de interacción interpretativo (tabla 2, factor 2) suponen la adopción de una perspectiva fundada en la mutua atribución de capacidades y necesidades.

De todos los asuntos indagados quizás el más interesante corresponde a la conciencia de la deliberación de la propia perspectiva (ítem 17, tabla 2), se trata de un asunto importante para ambos patrones de pensamiento. Los individuos que tienden a tratar a quienes se están reintegrando a la vida civil como influencias más que como personas con creencias y deseos, fundamentan su proceder en una reflexión de lo que implicó la violencia en la vida de los desmovilizados. Así las cosas, no resulta para nada extraño que como lo han señalado los autores haya un amplio sector de la población que tenga la expectativa de que la presencia de los desmovilizados aumente el crimen y la violencia a su alrededor (Taylor, 2015). Pero el otro patrón que supone tratar a quienes están en proceso de reintegración como personas con la misma subjetividad de uno mismo, también se fundamenta en la reflexión del individuo sobre los acontecimientos en la vida del otro, conduciendo por lo menos a una tercera parte de la población a percibir "cambios positivos" (Taylor, 2015, p. 101) provenientes del proceso de desmovilización. Nótese que este hallazgo de los patrones de racionalidad interpretativa e instrumental en los núcleos representacionales de los trabajadores constituye un nuevo conocimiento sobre su forma de interactuar con la población desmovilizada.

La cuestión es establecer el aspecto decisivo para la adopción de uno u otro patrón de interacción, si bien la deliberación racional es decisiva en ambas concepciones (por ello el ítem 17 de la tabla 2 carga en ambos factores) no es la faceta que tramita las diferencias entre los participantes de este estudio.

Ya se ha señalado que la reactividad emocional negativa aparece como parte de la periferia del patrón de interacción instrumental, este resultado concuerda con los estudios recientes sobre la emoción que apuntan a que "[...] las expresiones emocionales pueden transmitir información a un observador, la cual es usada entonces para interpretar una situación hipotética como cooperativa o competitiva." (Van Doorn, Heerdink y Van Kleef, 2012, p. 454). En otras palabras, las personas de la comunidad receptora altamente sensibles a la expresión emocional -de los desmovilizados, de sus coterráneos o de terceros- podrían interpretar el predominio de estados negativos de ansiedad, miedo o desesperanza como una clave que indica que la interacción con los individuos en proceso de reintegración es de carácter competitivo. Ello determina la formación del patrón instrumental bajo el cual esos individuos son vistos como influencias y no como personas con quienes construir una vida cotidiana.

Los resultados obtenidos en la presente investigación apoyan así el modelo propuesto de la interacción en procesos de reintegración social a la vida laboral (figura 2). De manera acorde con las teorías situadas de la cognición, se describe un esquema triangular de interacción entre los individuos (excombatientes y comunidad receptora) que convergen en torno a los productos y recursos de la comunidad. Esto es significativo para el estudio de las representaciones sociales porque establece enlaces teóricos con las discusiones recientes en psicología y filosofía, haciendo posible innovar los modos de indagación de la interacción social en el mundo del trabajo y otros ámbitos.

Además, los resultados de esta investigación avalan la idea de que la reintegración es un proceso social en el que las personas despliegan sus capacidades para navegar intersubjetivamente, los componentes del núcleo representacional revelan que hay aspectos afectivos de las comunidades receptoras que pueden incidir de manera importante en la reintegración laboral del desmovilizado. En consonancia, una línea promisoria de análisis consiste en caracterizar detalladamente los procesos tanto de empleabilidad como de emprendimiento (Mesa, 2017) a la luz del presente modelo.

Hay detalles adicionales que deben ser examinados para evaluar la estabilidad de esta interpretación entre los que vale la pena contar: a) Establecer el predominio de un clima emocional marcado por la ansiedad o el miedo entre las comunidades receptoras, b) determinar si hay una "política del afecto" (Thrift, 2004, p. 57) que regule los programas de reintegración emprendidos por el Estado, o bien cuáles podrían ser los beneficios potenciales de su consideración como parte del proceso y, c) establecer si el contacto cotidiano con personas desmovilizadas tiene efectos afectivos que contribuyan al desarrollo de un clima más propicio para la reintegración como lo sugieren los autores (Taylor et ál., 2016). Esos tres aspectos sustentan la necesidad de investigación adicional al respecto.

Referencias

Abric, J. C. (1993). Central System, Peripheral System: Their functions and roles in the dynamics of social representation. Papers on Social Representations, 22(2), 75-78. Consultado el 15 de enero del 2020 en Consultado el 15 de enero del 2020 en http://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/126/90Links ]

Abric, J. C. (2001). A structural approach to social representations. In K. Deaux y G. Philogène (eds.), Representations of the Social: Bridging Theoretical Traditions (pp. 42-47). Blackwell Publishing. [ Links ]

Barrett, L. (2018). The Evolution of Cognition: A 4E Perspective. In A. Newen, L. De Bruin y S. Gallagher (eds.), The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 1-18). England: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198735410.013.38Links ]

Batastini, A. B., Bolanos, A. D. y Morgan, R. D. (2014). Attitudes toward hiring applicants with mental illness and criminal justice involvement: The impact of education and experience. International Journal of Law and Psychiatry, 37(5), 524-533. DOI: https://doi.org/10.1016/jjjlp.2014.02.025Links ]

Davidson, D. (2001). Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford: Clarendon Press. [ Links ]

Duica, W. (2014). Conocer sin representar el realismo epistemológico de Donald Davidson. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. Consultado el 23 de enero del 2020 en Consultado el 23 de enero del 2020 en http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdfLinks ]

Greener, B. K. (2011). Revisiting the politics of post-conflict peacebuilding: reconciling the liberal agenda? Global Change, Peace and Security, 23(3), 357-368. DOI: https://doi.org/10.1080/14781158.2011.601855Links ]

Heras-Escribano, M. y De Pinedo-García, M. (2018). Affordances and landscapes: Overcoming the nature-culture dichotomy through niche construction theory. Frontiers in Psychology, 8, 1-15. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02294Links ]

Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (ed.), Psicología social (pp. 469-494). Barcelona: Paidos Ibérica. [ Links ]

Landau, M. J., Sullivan, D., Keefer, L. A., Rothschild, Z. K. y Osman, M. R. (2012). Subjectivity uncertainty theory of objectification: Compensating for uncertainty about how to positively relate to others by downplaying their subjective attributes. Journal of Experimental Social Psychology, 4#(6), 1234-1246. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jesp.2012.05.003Links ]

Lorenzo-Seva, U., Timmerman, M. E. y Kiers, H.A.L. (2011). The Hull method for selecting the number of common factors. Multivariate Behavioral Research, 46(2), 340-364. DOI: https://doi.org/10.1080/00273171.2011.564527Links ]

Mesa, J. D. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, 23, 105-133. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i23.2437Links ]

Oppenheim, B. y Söderström, J. (2018). Citizens by design? Explaining ex-combatant satisfaction with Reintegration Programming. The Journal of Development Studies, 54(1), 133-152. DOI: https://doi.org/10.1080/00220388.2017.1288225Links ]

Pozzi, M., Fattori, F., Bocchiaro, P. y Alfieri, S. (2014). Do the right thing! A study on social representation of obedience and disobedience. New Ideas in Psychology, 35, 18-27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2014.06.002Links ]

Presidencia de la República y FARC-EP. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba. Consultado el 20 de enero del 2020 en Consultado el 20 de enero del 2020 en https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfLinks ]

Rietveld, E. y Kiverstein, J. (2014). A rich landscape of affordances. Ecological Psychology, 26(4), 325-352. DOI: https://doi.org/10.1080/10407413.2014.958035Links ]

Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas Estudiantes, 10, 107-123. Consultado el 18 de enero del 2020 en Consultado el 18 de enero del 2020 en https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4350738/6+la+inclusi%C3%B3n+laboral+107-124.pdf/6570fa55-76cb-4c55-8f37-06f5bf6764cbLinks ]

Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios, 11(22), 235-268. Consultado el 27 de enero del 2020 en Consultado el 27 de enero del 2020 en http://eprints.uanl.mx/12605/1/11.22%20Art4%20pp%20235%20-%20268.pdfLinks ]

Stankov, L., Lee, J. y van de Vijver, F. J. R. (2014). Two dimensions of psychological country-level differences: Conservatism/Liberalism and Harshness/Softness. Learning and Individual Differences, 30, 22-33. DOI: https://doi.org/10.1016Zj.lindif.2013.12.001Links ]

Steenken, C. (2017). Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): Descripción general práctica. Estados Unidos: Instituto para Formación en Operaciones de Paz. Consultado el 17 de enero del 2020 en Consultado el 17 de enero del 2020 en https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdfLinks ]

Taylor, L. K. (2015). Transitional justice, demobilization and peacebuilding amid political violence: examining individual preferences in the Caribbean coast of Colombia. Peacebuilding, 3(1), 90-108. DOI: https://doi.org/10.1080/21647259.2014.928555Links ]

Taylor, L. K., Nilsson, M. y Amezquita-Castro, B. (2016). Reconstructing the social fabric amid ongoing violence: attitudes toward reconciliation and structural transformation in Colombia. Peacebuilding, 4(1), 83-98. DOI: https://doi.org/10.1080/21647259.2015.1094909Links ]

Thrift, N. (2004). Intensities of feeling: Towards a spatial politics of affect. Geografiska Annaler, Series B: Human Geography, 86(1), 57-78. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.2004.00154.xLinks ]

Van Doorn, E. A., Heerdink, M. W. y Van Kleef, G. A. (2012). Emotion and the construal of social situations: Inferences of cooperation versus competition from expressions of anger, happiness, and disappointment. Cognition and Emotion, 26(3), 442-461. DOI: https://doi.org/10.1080/02699931.2011.648174Links ]

Varga, S. (2018). Interpersonal judgments, embodied reasoning, and juridical legitimacy. In A. Newen , L. De Bruin y S. Gallagher (eds.), The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 863-875). England: Oxford University Press . DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198735410.013.46Links ]

Varghese, F. P., Hardin, E. E., Bauer, R. L. y Morgan, R. D. (2009). Attitudes toward hiring offenders: The roles of criminal history, job qualifications, and race. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 54(5), 769-782. DOI: https://doi.org/10.1177/0306624X09344960Links ]

Vogeley, K. (2018). Communication as fundamental paradigm for psychopathology. In A. Newen., L. De Bruin y S. Gallagher (eds.), The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 1-19). England: Oxford University Press . DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198735410.013.43Links ]

1La figura fue traducida al español por los autores.

* Este trabajo fue desarrollado como parte de las actividades del proyecto (PS2018-06) titulado: "La interacción social en la emergencia del pensamiento" financiado por la Universidad Manuela Beltrán.

Cómo citar: Fajardo, J., Santana, A. y Londoño, D. (2021). Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D. C. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 21-44.

Recibido: 14 de Marzo de 2020; Aprobado: 07 de Septiembre de 2020

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons