SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue1Comprender la democracia, de D. Innerarity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.44 no.1 Bogotá Jan./June 2021  Epub Nov 22, 2021

https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.93168 

Reseña

El aporte de la Revista Mexicana de Sociología a la institucionalización de la disciplina en México

Yolanda Meyenberg* 

* Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, México. Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de México. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México. Directora de la Revista Mexicana de Sociología. Correo electrónico: revmexsoc@gmail.com


Introducción

En el transcurso de ochenta años la Revista Mexicana de Sociología (RMS) ha dejado testimonio tanto de los cambios por los que han atravesado las sociedades durante los siglos XX y XXI como de la manera en la que fueron analizados desde la academia. Esta misión ininterrumpida les ha permitido a los lectores recuperar las corrientes teóricas que han servido de fundamento a las diversas explicaciones ofrecidas por los científicos sociales a los problemas de su época. La lectura de las ocho décadas en las que se ha publicado la RMS también permite tener un registro histórico de los cambios en las tendencias temáticas que han ido ocurriendo en el transcurso del tiempo.

La RMS se fundó en 1939, gracias a la certera visión intelectual de quien fuera el director del Instituto de Investigaciones Sociales por casi treinta años: Lucio Mendieta y Núñez. El profesor Mendieta y Núñez intuyó de manera temprana la importancia de la reflexión sociológica e impulsó las investigaciones en torno a esta disciplina cuando en el mundo y en el país apenas comenzaba a adquirir autonomía propia, también comprendió la necesidad de crear un vehículo para dar a conocer el quehacer académico que se desarrollaba en el Instituto de Investigaciones Sociales (RMS, 2019).

La revista nació como una publicación trimestral, con el fin de estimular las investigaciones sociológicas en México; difundir los más recientes aportes teóricos e investigaciones empíricas de sociólogos de Europa y América, así como estrechar relaciones y promover intercambios con las principales instituciones de cultura e intelectuales dedicadas al estudio de las ciencias sociales (Mendieta y Núñez, 1955, p. 13).

Laura Angélica Moya y Margarita Olvera (2019, p. 888) indican que el gran mérito de Mendieta y Núñez:

fue haber tenido claro que el fundamento de cualquier proyecto de ciencia social moderno pasaba necesariamente por la instauración de formas de comunicabilidad escrita, publicada. Las conmemoraciones de la RMS posteriores a 1940 pudieron, gracias a ello, celebrar ya espacios de experiencia acumulados y acumuladores, sin renunciar a la reelaboración cíclica de expectativas. (2019, p. 888)

Entre las preocupaciones tempranas que se abordaron en la RMS estaba la definición del objeto de estudio de la sociología, su importancia y su relación con otras disciplinas. Una de sus principales contribuciones fue promover el nacimiento de la sociología en América Latina mediante la difusión de teorías y corrientes que indujeran el enfoque sociológico de la disciplina en un entorno en el que las ciencias sociales eran estudiadas básicamente desde un enfoquejurídico o histórico. En los primeros números de la revista se pueden encontrar traducciones de los aportes de los clásicos de la sociología que permitieron que la disciplina contara con los insumos necesarios para su desarrollo:

Lo primero que se hizo al nacer la sociología como disciplina institucionalizada en México, fue integrarse al debate internacional sobre su condición científica, sobre sus objetivos y conceptos básicos y sobre el papel de los científicos sociales. Para ello se tradujeron artículos que abrían perspectivas sociológicas, se resumió y presentó la historia de la sociología y a los autores clásicos desde Comte, Durkheim y Weber a Von Wiesse, Veblen, Simmel, Tarde, Tünnies y otros; fueron mostrados los avances en cuanto a técnicas de investigación y ensayos encuadrados "en sociologías particulares: sociología de la familia, del lenguaje folklore, de la educación, de la religión entre otras". (Arguedas y Loyo, 1978, p. 10)

En la RMS también se ha publicado desde sus inicios el pensamiento de muchos de los sociólogos de vanguardia en el mundo (entrevista a Oscar Uribe Villegas, 14 de marzo de 1995). Matilde Luna hace un recuento de los reconocidos sociólogos que han sido parte del acervo de autores de la RMS a lo largo de su historia:

Maurice Halbawachs en 1939, quien adquiere actualmente renovada importancia por sus disertaciones revolucionarias sobre la naturaleza de la memoria colectiva; Raymond Aron, también en 1939, quien publicara sobre el concepto de clase; Bronislaw Malinowsky, quien entre 1939 y 1941 escribió sobre el análisis funcional, entre otros trabajos; Pitirim Sorokin, sociólogo estadounidense de origen ruso y fundador del Departamento de Sociología en la Universidad de Harvard, escribió sobre temas muy diversos entre 1941 y 1958, incluido el tema de la dinámica sociocultural y el evolucionismo, y a mediados de los años cincuenta, Georges Gurvitch publicó un trabajo sobre el concepto de estructura social. A finales de esa década se publicaron artículos de Émile Durkheim sobre la democracia y la sociología política, y a mediados de los años sesenta Talcott Parsons publicaría, entre otros, un texto sobre el perfil intelectual de Max Weber. Hacia finales de los ochenta, la revista publicó un trabajo de Michel Foucault sobre el sujeto y el poder, el que, de acuerdo con Jstor, ha sido el segundo artículo más consultado en los últimos tres años. Más recientemente, en los inicios de los años noventa, Jeffrey Alexander escribió un artículo sobre sociología cultural, y en 2003 Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía en 2009, publicó un trabajo sobre capital social y acción colectiva. De ella misma se publicaría en 2014 la conferencia de recepción del Premio Nobel de Economía (con el título "Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos"), en un número especial dedicado a su memoria. (Luna, 2015, p. 13)

Estos ejemplos muestran cómo la RMS ha sido el registro de un acervo de conocimiento acumulado, es un patrimonio "que procede no solo de la experiencia directa de los integrantes de una comunidad disciplinaria, sino también de la socialización intelectual, de la recepción de legados, y de una relación cultural y simbólica con los predecesores" (Moya y Olvera, 2019, p. 899) al que se suma en el presente un vínculo con los autores contemporáneos en un contexto histórico de larga temporalidad.

La RMS se muestra así, "a nivel nacional e internacional como el único testimonio permanente, desde finales de la década de 1930 de las ciencias sociales en América Latina, en México y en lengua española" (entrevista a Ricardo Pozas, 24 marzo de 1995).

El Instituto de Investigaciones Sociales y la Revista Mexicana de Sociología

La revista tiene un lazo indisoluble con el Instituto de Investigaciones Sociales que, en sus inicios, estuvo integrado a partir de siete áreas de investigación: sociología, medicina social, ingeniería y arquitectura sociales, economía y trabajo, y relaciones exteriores, además del área de educación.

Entonces, una de las áreas más importantes era la dedicada al estudio de las comunidades étnicas de México, con este propósito se conformaron equipos de trabajo de campo que fueron enviados a diversos estados del país (Figueroa y Figueroa, 2002). En la actualidad, las áreas de investigación de estudios agrarios y estudios urbanos y regionales siguen siendo signos distintivos de la institución.

Con casi noventa años de existencia, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) fue pionero en los estudios sobre la realidad latinoamericana, esto lo ha hecho un referente regional, de modo que el surgimiento de la Revista Mexicana de Sociología, diez años después de fundado el instituto, abrió la posibilidad de establecer un foro en el que se vincularan académicos e intelectuales de muy diversos países, no solo para proponer puntos de vista sobre las experiencias y las vicisitudes por las que fueron atravesando sus sociedades, sino para hacer una evaluación conjunta del avance y capacidad explicativa de las distintas disciplinas sociales.

En 1966 Pablo González Casanova llegó a la dirección del IIS con el propósito de convertir la sociología mexicana en una ciencia crítica, con un perfil latinoamericanista y libre de la influencia positivista-funciona-lista-empiricista (Sefchovich, 1989, pp. 27-29). Esto significó un cambio importante en el contenido de la revista, por ejemplo, el primer número de 1969, que conmemoraba sus treinta años de existencia, abre con un escrito de Mendieta y Núñez sobre los jóvenes, seguido de otros artículos que marcan el cambio generacional y en los que se reflexiona sobre temas como: los alimentos en México, estatus social y suicidio, la estructura de dominación ciudad-campo, raza y cultura en el pensamiento antropológico, entre otros. Para ese entonces ya existían varias generaciones de egresados de las licenciaturas en Ciencias Sociales, Diplomacia, Periodismo y Ciencia Política ofrecidas por la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, lo que abría la posibilidad de proponer análisis disciplinares propios, sin tener que acudir al derecho o a la historia para explicar la realidad social (Moya y Olvera, 2019, p. 889).

González Casanaova también impulsó las investigaciones sobre la realidad mexicana y su difusión en la RMS. Escribe Oscar Uribe Villegas: "El deseo del director de la Revista Mexicana de Sociología es en el sentido de que en ella se cargue el énfasis en México, en Latinoamérica y en el Tercer Mundo" pues se cree, como afirma María Luisa Rodríguez Sala, que "la deficiencia del conocimiento de México es un impedimento en su desarrollo" (Sefchovich, 1989, p. 47).

En el IIS, las reflexiones posteriores a los movimientos sociales de finales de la década de 1960 tuvieron una orientación marxista. Bajo la dirección de Raúl Benítez Centeno se realizaron dos reuniones: una en Mérida y otra en Oaxaca, a las que asistieron connotados académicos como Nicos Poulantzas, Fernando Henrique Cardoso, Alain Touraine, Adam Przeworski, Enzo Faletto, Aníbal Quijano, François Bourricaud y Ernest Mandel. A raíz de estos encuentros se publicaron dos libros sobre clases sociales en América Latina, con más de 10 ediciones cada uno (Perló, 2017, p. 65).

A este perfil marxista vendría a sumarse un énfasis latinoamericano derivado de la llegada a México de muchos académicos provenientes de la región, que, en opinión de Raúl Benitez: "empezaron a integrar una generación nueva de científicos sociales con una formación sociológica más robusta, sobre todo en los aspectos teóricos y metodológicos" (entrevista Raúl Benitez, 23 de febrero de 1995).

Ricardo Pozas (2019, p. 915) recuerda cómo la RMS fue la ventana escrita a perspectivas teóricas omnicomprensivas que construyeron unidades analíticas para una región histórica y geopolítica: América Latina durante la década de 1970. En la revista se ofrecieron explicaciones a nuestra realidad desde teorías como las del desarrollo o de la dependencia. También en ella, décadas después, se expusieron las teorías de la transición para explicar la transformación de los regímenes autoritarios en democracias de mercado.

Otros de los temas que se incorporan a las preocupaciones de investigación del Instituto de Investigaciones Sociales durante esta etapa fueron demografía y urbanismo. Este ha sido un tema distintivo de la institución y se ha mirado desde distintas perspectivas, por ejemplo: la ciudad como espacio de decisiones, los movimientos sociales urbanos, las políticas y la estructura de población, natalidad, mortalidad y envejecimiento (Sefchovich, 1989).

A casi cuarenta años de su fundación la RMS mostró de nuevo la necesidad de un aggiornamiento, como lo muestra la introducción al primer número de 1976:

La Revista Mexicana de Sociología ha considerado pertinente [...] hacer un brevísimo examen de conciencia de su propio desempeño en los años recién pasados a fin de recoger de él lo bueno y vigente y desechar lo malo y caduco e injertar en su propia tradición los elementos nuevos que [...] habrán de vivificarla y enaltecerla. (Sefchovich, 1989, p. 56)

Sara Sefchovich (1989, pp. 57-58) explica esta necesidad como "una obligación de los intelectuales ante una realidad latinoamericana y mundial que no respondió a las predicciones de los científicos sociales" y, en específico, en América Latina dejó sin respuesta la pregunta: ¿por qué las masas del continente habían quedado excluidas de los beneficios del desarrollo?

Esto, aunado a los golpes de Estado militar en la región, llevó "a la búsqueda de nuevas explicaciones teóricamente fértiles y políticamente eficaces" (que se derivarían) de "las lecturas de Marx y Weber, Gramsci, Poulantzas, Habermas y Offe, Miliband y Laclau, Bahro y Alvater, Hirch, Bobbio y Lupporini, Cardoso, O'Donnel y Lechner" (Sefchovich, 1989, p. 59).

En ese momento, la RMS va a reflejar el cambio de la reflexión en torno a las clases sociales y su potencial transformador de la realidad al estudio de la estructura y funciones del Estado, con un énfasis en el estudio del caso de México (Sefchovich, 1989; Perlo, 2017).

Es tan dominante esta línea teórica en la revista durante estos años que todos los temas y problemas específicos se tratarán siempre en relación con el Estado: desde las estrategias para el desarrollo hasta las políticas de población y desde los problemas urbanos hasta la cuestión obrera y campesina. (Sefchovich, 1989, p. 61)

Entonces, la revista también fue reflejo de la mirada internacional en torno a México. Aurora Loyo, quien era su coordinadora en 1979 opina al respecto:

Contemplando desde hoy el contenido de estos números, considero que lo más original consistió en conseguir un conjunto de artículos de investigadores norteamericanos sobre México. El interés por México en la academia norteamericana no era nuevo y había investigadores muy serios trabajando en esa línea. Para la revista era una gran oportunidad poner al alcance de los profesores y estudiantes de habla hispana estas contribuciones. A modo de ejemplo, cito algunos temas de los textos del número 4 de 1979: la política energética de México, la lucha agraria en Sonora, el efecto de los inmigrantes ilegales sobre el empleo en Estados Unidos, la familia chicana. (Entrevista 19 febrero 2019)

Hay una palabra que adjetiva los debates de las ciencias sociales de la década de 1980: crisis, tanto porque las sociedades viven procesos económicos críticos derivados del cambio en el modelo de integración económica, como porque la propia academia tiene que replantearse su perspectiva en torno a grandes paradigmas y ofrecer soluciones a problemas más concretos. La crisis obligó, entre otras cosas, a un nuevo modo de reflexionar las ciencias sociales (Sefchovich, 1989). Desde una perspectiva teórica y desde el enfoque con el que se abordan los casos, esto se verá reflejado en los índices de la RMS de esa época.

Los temas fueron signo de la consolidación de la agenda que se había venido desarrollando, a partir de la definición de las áreas de investigación del Instituto de Investigaciones Sociales. Una de las áreas que tiene más proyección en ese momento es la de sociología política, cuya temática se refleja en la revista a través de artículos sobre partidos, procesos electorales, poder y conflictos regionales, reformas electorales y defensa de derechos humanos; los estudios demográficos se muestran también en muchos de los números de esa etapa, con temas como migraciones, fuerza y mercado de trabajo, empleo, familia, fecundidad, natalidad y mortalidad, además de políticas de población. La nueva relación entre la élite política y el empresariado llevó a emprender investigaciones sobre transnacionales, empresarios, grupos de poder, la élite tecnócrata, y las empresas públicas, cuyos resultados se muestran en los volúmenes de la RMS de esa década. Otra de las tradiciones que se mira desde una perspectiva diferente es la de los estudios sobre educación, que se asocian entonces al desarrollo de la ciencia (Sefchovich, 1989).

El retorno de la democracia a los países de América Latina que padecieron dictaduras militares, y la transición a la democracia en países que siempre habían vivido en regímenes autoritarios fueron unos de los temas en los que se puso más énfasis durante la década de 1980, quizá porque como afirmaba entonces Pablo González Casanova (1986, p. 3): "La falta de exactitud con que se habla de democracia ligada al entusiasmo colosal que en el continente despierta la democracia, constituye uno de los retos más importantes para las ciencias sociales".

Ante la crisis y la exclusión social derivadas de la hegemonía neoliberal y de la crisis del marxismo como forma de explicación de la acción social y el cambio político, Hugo Zemelman se refiere a la necesidad de una propuesta epistemológica que sea reflejo tanto del momento histórico por el que atraviesan las ciencias sociales -en la que no se parta del supuesto de que hay leyes que regulan el devenir de la sociedad-. El conocimiento, dice Zemelman, no consiste en llegar a la determinación de un objeto desde premisas teóricas y a través de algún mecanismo de ajuste a fin de dar cuenta de su objetividad, por el contrario, es conocer problemáticas que contengan muchos objetos posibles de ser teorizados (RMS, 1987, 49(1), p. 59).

Durante muchos años la RMS fue el medio de difusión de las investigaciones del IIS, su papel, desde el punto de vista de uno de sus directores:

en términos de la profesión sociológica es que tiene que ser un poco más el órgano de expresión de la propia institución donde opera, el órgano de expresión de los propios investigadores del Instituto. Esto es importante y posibilitará no solamente robustecer la revista tal y como aparece hoy día, sino también incorporar más y más trabajos de los investigadores; esto permitirá hacerla más accesible a distintos ámbitos no solamente sociológicos sino de otras disciplinas, sobre todo ciencia política, demografía y un poco economía. (Entrevista a Raúl Benítez, 23 de febrero de 1995)

Un factor que incidió en la transformación de las revistas científicas fue la proliferación de una tendencia a la evaluación de la ciencia a partir de criterios cuantitativos y meritocráticos, lo que exigió un cambio de formatos, tiempos, contenidos y exposición a las revistas académicas. Así, estas dejaron de ser un instrumento propio de difusión institucional para abrir sus puertas a las contribuciones de investigadores de universidades y centros de investigación superior de todo el mundo.

En 1993, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la primera edición del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica y estableció una serie de requisitos de pertenencia yjerarqui-zación. Los criterios adoptados para la inclusión de las publicaciones en el Índice comprendían elementos relacionados con la calidad del contenido y el formato de la publicación. En cuanto al contenido, se privilegiaron revistas que publicaran artículos de investigación original, cuya calidad debía estar respaldada por un consejo editorial de reconocido prestigio, y los artículos debían ser objeto de una evaluación de pares, además, el director de la publicación debía ser un investigador en actividad (Bonilla y Pérez, 1999).

Con el fin de formar parte de este padrón, se emprendieron una serie de cambios para ajustar la RMS a la normatividad establecida por el Consejo y se inició una nueva etapa de profesionalización editorial que, junto con la definición de contenidos, marcaría un cambio en la forma de concebir la función y el diseño de la revista.

De acuerdo con la normativa internacional se ajustaron los tiempos de publicación para lograr una periodicidad puntual de la revista, también se redujo el número de artículos a un máximo de ocho. La lógica de que la revista se organizara a partir de un solo tema fue sustituida por el criterio de miscelánea que prevalece en la actualidad (entrevista a Sara Lara, 2 de octubre del 2018).

No obstante, estas exigencias de Conacyt, la RMS ha mantenido la tradición fundadora de editar números temáticos monográficos (tabla 1) sobre aspectos sociales de actualidad que forman la expresión de las polémicas sobre los grandes temas sociales y políticos en un tiempo dado (Pozas, 2019, p. 916).

Tabla 1 Números temáticos y extraordinarios de la Revista Mexicana de Sociología 

Fuente: área editorial de la RMS.

Reflexión final

La RMS ha sido un espacio de múltiples reflexiones sobre el lugar de las ciencias sociales en los contextos sociales de los siglos XX y XXI. En 1955, al cumplir quince años, publicó un debate sobre su propio papel como vehículo de profesionalización de la Sociología en México y en la región; en 1969, en su tercera década, presentó una evaluación de los aportes del Instituto de Investigaciones Sociales a la investigación sociológica; en 1976, con motivo del aniversario número 45, se ofreció una reflexión sobre poder, diversidad y cambio. En 1989 se publica una importante retrospectiva del contenido de la revista a lo largo de cincuenta años, acompañada por una reflexión histórica de los contextos que dieron lugar a las aportaciones teóricas y a los análisis de caso que en ella se publicaron. La vuelta de siglo se vio reflejada en las propuestas de cambio plasmadas en los números de aniversario de la RMS: en el 2004 se reflexionó sobre el horizonte de apertura frente a los nuevos retos de la divulgación de la ciencia; en el 2015, al cumplir 75 años, se discutió el futuro de las revistas de ciencias sociales, y este año, con motivo de su ochenta onomástico, se emprendió una nueva retrospectiva de su historia.

Desde diferentes perspectivas, estas convocatorias dieron cuenta de la importancia de la RMS en el ámbito de las revistas de ciencias sociales, pero también del desafío que les representa mantener su labor crítica y promover el debate. En ella se han presentado diagnósticos sobre los grandes problemas sociales y se han ofrecido propuestas para su solución. En sus páginas se han abordado temas como la constitución del Estado y el funcionamiento de las instituciones; los procesos sociales, las dinámicas de la acción colectiva y el desarrollo social; la movilidad de la población, la migración y el crecimiento demográfico; la composición de la fuerza de trabajo y el empleo; la educación, la ciencia y la tecnología; el desarrollo urbano y la vivienda; los modelos económicos y los ciclos de crisis. Uno de los temas que ha sido signo distintivo del Instituto ha sido el estudio de las comunidades étnicas e indígenas, del cual hay un amplio registro en muchos de los artículos de la Revista (RMS, 2019, p.17).

La RMS, en tanto acervo y fuente de conocimiento, muestra cómo su pasado y presente atraviesan una amplia temporalidad en la que se involucran múltiples etapas de desarrollo y registros de experiencias disciplinares e interdisciplinares. Esto permite distinguir los cambios en las aproximaciones al conocimiento y la manera de estudiar las realidades sociales que orientaron a cada generación. Abre, también, "la posibilidad de identificar los intereses temáticos, tradiciones y lenguajes conceptuales de diverso signo y analizar las distintas modalidades de construcción del discurso científico" (Moya y Olvera, 2019, p. 906).

Un recorrido por las temáticas centrales de la RMS (tabla 2) es también una lectura de las agendas de investigación y de los problemas sociales y políticos prioritarios que vertebraron la necesidad de conocimiento en México y en América Latina, y hoy, en la sociedad global de mercado y el conocimiento de sus nuevos contenidos nacionales y regionales que han rehecho la agenda de investigación de las instituciones productoras del conocimiento social y político, desde mediados de la década de 1980 hasta hoy (Pozas, 2019, p. 915).

Tabla 2 Temas recurrentes de los autores en la Revista Mexicana de Sociología en el periodo 2008-2019 

Fuente: área editorial de la RMS, 2015-2019.

En palabras René Millán, ex director del Instituto de Investigaciones Sociales:

La Revista Mexicana de Sociología ha sido el proyecto más consistente del IIS, atraviesa distintas direcciones y periodos y condensa la iniciativa con más consenso de nuestra institución. Es probablemente la mejor carta de presentación internacional que tenemos. En esa línea, nuestra tarea fue mantener su presencia y calidad en el ámbito académico nacional e internacional. El logro de ese esfuerzo ha sido siempre producto de los encargados o directores de la revista, así como de sus comités y autores. (Entrevista René Millán, 22 septiembre, 2018)

Referencias

Arguedas, L. y Loyo, A. (1978). La sociología. En AA. VV., Las humanidades en México, 1950-1975. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Bonilla, M. y Pérez, M. A. (1999). Revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica. Interciencia 24(2), 102-106. Consultado el 15 de octubre del 2020 en Consultado el 15 de octubre del 2020 en https://www.researchgate.net/publication/237360498_REVISTAS_MEXICANAS_DE_INVESTIGACION_ CIENTIFICA_Y_TECNOLOGICALinks ]

Figueroa, G. y Figueroa, M. (2002). Revista Mexicana de Sociología: su importancia a través del tiempo (tesis sin publicar). Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F. [ Links ]

González, P. (1986). Cuando hablamos de democracia, ¿de quéhablamos? Revista Mexicana de Sociología, 48(3), 3-6. Consultado el 15 de octubre del 2020 en Consultado el 15 de octubre del 2020 en https://wwwjstor.org/stable/3540441?seq=1Links ]

Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) (2019). Revista Mexicana de Sociología 81. Número Especial 80 Aniversario. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México . Consultado el 15 de octubre del 2020 en Consultado el 15 de octubre del 2020 en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/issue/view/4466/showTocLinks ]

Luna, M. (2015). Sobre el futuro de las revistas de ciencias sociales. Elementos para la reflexión. Revista Mexicana de Sociología , 77, suplemento. 1-31. Consultado el 15 de octubre del 2020 en Consultado el 15 de octubre del 2020 en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/51754/46185Links ]

Mendieta y Nuñez, L. (1955). Veinticinco años del Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología , 17(2-3), 231-256. https://www.jstor.org/stable/3537868?seq=1Links ]

Moya, L. y Olvera, M. (2019). LaRevista Mexicana de Sociología , sus conmemoraciones y la experiencia del tiempo. Revista Mexicana de Sociología , 81(4), 881-912. Consultado el 15 de octubre del 2020 en Consultado el 15 de octubre del 2020 en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57980/51275Links ]

Perló, M. (coord.) (2017). Instituto de Investigaciones Sociales: 85 años entre la tradición y la innovación. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México , Instituto de Investigaciones Sociales. [ Links ]

Pozas, R. (2019). La Revista Mexicana de Sociología: su historia en la historia. Revista Mexicana de Sociología , 81(4), 913-918. Consultado el 15 de octubre del 2020 en Consultado el 15 de octubre del 2020 en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57981/51276Links ]

Sefchovich, S. (1989). "Los caminos de la sociología en el laberinto de la Revista Mexicana de Sociología". Revista Mexicana de Sociología , 51(1), 5-101. Consultado el 15 de octubre del 2020 en Consultado el 15 de octubre del 2020 en https://www.jstor.org/stable/3540763?seq=1Links ]

Zemelman, H. (1987). La totalidad como perspectiva del conocimiento, Revista Mexicana de Sociología , 49(1), 53-86. Consultado el 15 de octubre del 2020 en Consultado el 15 de octubre del 2020 en https://www.jstor.org/stable/3540427?seq=1Links ]

Fuentes primarias

Entrevistas

Raúl Benítez Zenteno, 23 de febrero de 1995. [ Links ]

Óscar Uribe Villegas, 14 de marzo de 1995, 16 de marzo de 1995. [ Links ]

Ricardo Pozas Horcasitas, 24 de marzo de 1995. [ Links ]

René Millán Valenzuela, 22 de septiembre del 2018. [ Links ]

Aurora Loyo Brambila, 19 de febrero del 2019. [ Links ]

Cómo citar esta reseña: Meyenberg, Y. (2021). El aporte de la Revista Mexicana de Sociología a la Institucionalización de la disciplina en México. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 371-384.

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0

Anexo: Revista Mexicana de Sociología en datos

El número de consultas y el impacto de la RMS puede observarse en la tabla 3, donde se muestra su desempeño en la última década a partir de tres bases bibliométricas: JStor, SciELO y Redalyc.

Tabla 3 Estadísticas de consultas y descargas de la Revista Mexicana de Sociología 

Fuente: CRMCYT= Clasificación de la Revista: Q3 http://www.revistascytconacyt.mx/index.php/revistas/resultado/291 2019

IIS_UNAM en Jstor Información: https://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2006/01/19/77095/jstor-unam.html 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons