SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Social representations of human donation: a study in four cities of Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.44 no.2 Bogotá July/Dec. 2021  Epub Mar 31, 2022

 

Nota del Editor

Nota de la directora y editora

FELIPE ALIAGA SÁEZ* 

LIDIA GIRÓLA MOLINA** 

MARÍA LILY MARIC PALENQUE*** 

ÓSCAR IVÁN SALAZAR ARENAS**** 

*Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

**Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, México D.F., México

***Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia

****Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia


La Sección Temática de la segunda entrega del presente volumen 44 de la Revista Colombiana de Sociología (RCS) está dedicada a la publicación del segundo conjunto de artículos seleccionados en la convocatoria "Abordajes inter y transdisciplinarios en torno a imaginarios y representaciones sociales", cuya abundancia y variedad desbordó nuestras expectativas. Invitamos a los lectores a conocer los lineamientos y criterios que guiaron este esfuerzo colectivo de enriquecimiento académico, mediante la lectura de la nota editorial publicada en la primera entrega. Los editores invitados, investigadores a su vez de esta compleja dimensión de la vida social, continúan abajo la presentación de los artículos siguiendo el orden de afinidad temática que establecieron en aquella.

En la Sección General ofrecemos dos trabajos. El primero de ellos enriquece el ya sustancioso contenido temático de este volumen y corrobora el interés actual por el conocimiento del papel que juegan los imaginarios y las representaciones sociales en los más diversos escenarios y procesos sociales. Se trata del artículo titulado "La idealización de los espacios rurales en educación secundaria y bachillerato. Un estudio de representaciones sociales", en el cual Diego García Monteagudo recoge los resultados de una investigación que observó 581 estudiantes de centros escolares de la provincia de Valencia (España). Este estudio conjuga el enfoque fenomenológico de la Geografía de la Percepción y del Comportamiento con la identificación y el análisis de las representaciones sociales del espacio geográfico en su vertiente subjetiva y tripartita (espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido), para dar cuenta de la cosmovisión de dichos jóvenes acerca de los espacios rurales. Apreciamos aquí, como bien lo señala su autor, de qué manera la teoría de las representaciones sociales contribuye a conocer los discursos que influyen en la vida de las personas y cómo los sujetos reproducen esos conocimientos para interpretar el mundo.

El segundo trabajo, "La restitución de tierras a los consejos comunitarios en la región del Bajo Atrato, Colombia" de María Elvira Naranjo Botero, presenta los resultados de una investigación desarrollada en dos fases, la primera entre 2007 y 2009, y la segunda entre 2018 y 2019, lo cual le permite a la autora examinar la situación de la región en el aspecto estudiado antes y después del Acuerdo de Paz celebrado entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tras precisar los conceptos y la metodología utilizada en dichas fases investigativas, la autora ofrece un contexto general del conflicto por la tierra en Colombia, en el cual sitúa la problemática particular de la región del Bajo Atrato. Junto con un examen de anomalías del sistema político colombiano, la caracterización de la cultura ribereña del Pacífico y la identificación de las luchas de la población por el territorio, la autora identifica múltiples factores que han incidido en las dificultades que se vienen observado en la implementación de las leyes del pos-Acuerdo.

En nombre del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, y en el mío, doy las gracias a todos los autores, evaluadores y colaboradores, especialmente a los editores invitados, que hicieron posible la realización de los dos números que integran el presente volumen 44 de la RCS.

CLEMENCIA TEJEIRO SARMIENTO

Directora y editora, RCS

Abordajes ínter y transdisciplinarios en torno a imaginarios y representaciones sociales

Como se mencionó en la nota editorial del primer número del volumen 44 del 2021, se publica aquí el segundo grupo de artículos seleccionados en la convocatoria en torno a imaginarios y representaciones sociales, organizados según los siguientes ejes temáticos: salud; género y raza; turismo y medio ambiente; e infancia y derecho.

Salud

En este eje temático se presentan cuatro investigaciones en torno a las representaciones sociales de diferentes poblaciones, sobre problemáticas relacionadas con la maternidad y la salud mental.

El artículo "Representaciones sociales de la donación de leche humana: un estudio en cuatro ciudades de Colombia" de Gloria Yaneth Pinzón Villate, Luz Marina Arboleda Montoya y Felipe Ramírez Cortázar, aborda una investigación en torno a las representaciones sociales sobre la donación de leche materna en mujeres lactantes. El estudio se realizó desde un diseño mixto, con diversas técnicas, tales como evocación jerarquizada, encuesta, entrevista semiestructurada y diario de campo. Se presentan los resultados obtenidos de la evocación jerarquizada. Participaron 199 madres en periodo de lactancia, con hijos menores de doce meses. Los resultados muestran que confluyen tres componentes principales para entender la donación de leche humana: el vínculo amoroso entre madre e hijo, la donación como un acto de altruismo, y el valor saludable y nutricional que se le concede a la leche materna.

En su artículo "Cursos de preparto: ¿socialización para la obediencia o empoderamiento para la autonomía reproductiva?", Belén Castrillo analiza los imaginarios que se (re)producen en los cursos de preparto de distintas instituciones en un periodo de seis años en la ciudad de La Plata, Argentina. La autora llega, a través de la realización de entrevistas y un serio trabajo de investigación de campo, a la conclusión de que si bien existen dos modelos de atención obstétrica (intervencionista y de respeto) también hay diferencias entre los supuestos imaginarios que se manifiestan en los cursos de preparto y lo que finalmente ocurre en la sala de partos, por la ausencia de líneas de trabajo generales que promuevan la atención obstétrica respetuosa de los Derechos Humanos de las mujeres.

El artículo "Representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad: análisis de memes de Facebook", de Karla Alejandra Contreras Tinoco y Miguel Ángel Zamudio Grajeda, nos sitúa en el plano de las imágenes, textos y piezas mediáticas, analizados desde el enfoque de las representaciones sociales. El trabajo combina la netnografía y la revisión de memes en la red social Facebook, en un ejercicio que muestra la vigencia y flexibilidad de la investigación de las representaciones sociales, aunque se trate de piezas mediáticas contemporáneas marcadas por la velocidad y fugacidad en la circulación de significados. En este texto se revelan representaciones complejas y contradictorias sobre el embarazo en las que se mezclan diversas emociones, expectativas, temores, deseos y valores sociales.

Julio Eduardo Mazorco Salas, en el artículo "Representaciones sociales sobre la salud mental construida por los miembros de una universidad regional en la ciudad de Ibagué, Colombia", investiga a través de un abordaje metodológico mixto y de un estudio exploratorio-descriptivo, la complejidad del concepto de salud mental. El autor enfatiza en la necesidad de dejar de conceptuar la salud mental como fenómeno sociohistórico puesto en la vida cotidiana, sino como un fenómeno complejo que requiere abordajes metodológicos alternativos a la tradición. Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian una comprensión de la salud mental orientada al bienestar y la tranquilidad que se encuadra en lugares, relaciones y ambientes de la vida cotidiana. De ahí que se enfatiza en la cocreación de ambientes saludables en entornos educativos universitarios como condición de posibilidad para el desarrollo de capacidades comunitarias en la institución.

Género y raza

Bajo el eje temático de género y raza agrupamos tres artículos centrados en representaciones e imaginarios alrededor de comunidades afrocolombianas, indígenas y africanas. En primer lugar, Estrella Virna Rivero Herrera muestra, en su artículo "Representaciones sociales sobre el Proyecto de vida de jóvenes indígenas. Machacamarca y La Paz (ciudad)", el resultado de un año de investigación en terreno y gabinete, cuyo objetivo fue identificar las representaciones sociales sobre el proyecto de vida de los jóvenes indígenas en contextos educativos. La autora utilizó el marco teórico-metodológico de las representaciones sociales, desde el enfoque cualitativo, tipo exploratorio, y un diseño no experimental transversal. Los resultados arrojaron diferencias significativas en los proyectos de vida. Algunas variables que se deben tomar en cuenta son la autoestima y el desempeño educativo.

El artículo de Enver Vladimir Montaña Mestizo, "Negros etíopes, negros americanos, negros salvajes. Ideas de libertad y representación de los 'negros'", busca observar la idea cambiante de "libertad", así como ver y contrastar el cambio histórico de la representación "negro". Se analiza la diferenciación que existió en los siglos XV y XVI entre las representaciones negro y etíope, que muestra la transformación de las ideas medievales de libertad con respecto a la gente africana. También analiza las representaciones del siglo XVIII que se relacionaban con una supuesta esclavitud de sus pasiones y una libertad e inteligencia entendidas en la sumisión. En la transición poscolonial, la representación tiene que ver con su manumisión, pero también con la imagen de un cuerpo exuberante, deshumanizado y neosalvaje. Se intenta mostrar que la representación "negro" estuvo envuelta en un constante escenario de "luchas de representación".

El artículo "La sociedad matrilineal asante: género, poder y representaciones sociales", de Verónica Arbeláez Franco y Nayibe Katherine Arboleda Hurtado, estudia la lógica del poder y los cambios en las representaciones sociales de género que modificaron la estructura social en la sociedad de los asante en Ghana. La matrilinealidad tradicional se transformó, primero por la colonización y después por el surgimiento de un Estado moderno, de tal manera que el poder de la reina madre, y por lo tanto de las mujeres, ha quedado marginado al ámbito de lo doméstico y de los cuidados.

Turismo y medio ambiente

En esta línea presentamos dos artículos centrados en representaciones e imaginarios sociales sobre los efectos del desarrollo capitalista en los ecosistemas y las luchas sociales de los habitantes por preservar sus territorios. En el trabajo de Cecilia Quevedo y Mariana Giordano, "La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio", podemos ver la operación de los imaginarios de la naturaleza y la frontera como recursos simbólicos para la configuración de un modelo capitalista de relación con el territorio. El turismo y su universo de representaciones surgen como parte de un complejo proceso en el que el pasado y el futuro de esta región de la Argentina se unen en torno a ideas y proyectos que en su avanzada podrían invisibilizar los conflictos sociales y desconocer las diferencias de la población local respecto a dicha apuesta.

"Imaginarios y transformación de ecosistemas urbanos: humedal El Burro en Bogotá, Colombia, 1950-2019" es el trabajo de Wanda Xiomara Matta García, en el cual aborda la relación entre agua y ciudad desde la perspectiva de los imaginarios sociales. La autora estudia el fenómeno de desecación de los humedales en Bogotá, por medio de la matriz de sentido que hizo socialmente plausible esa variación en la geografía de la ciudad. Con este fin se tomó como caso de estudio el humedal El Burro. Se reconstruyó el proceso de transformación físico-ambiental del humedal, se identificaron los actores clave y se recopilaron sus discursos, los cuales fueron procesados para develar los siguientes imaginarios sociales: la desecación como beneficio, el potrero para lo indeseado, el recurso digno de protección y el ser lleno de vida. Finalmente, se observaron los imaginarios encontrados en relación con el proceso de transformación del ecosistema, aspecto en el cual se enfoca este documento.

Infancia y derechos

En este eje encontramos el trabajo de Luz Estela Tobón Berrio, Colette Sabatier, Jorge Enrique Palacio Sañudo y Óscar Navarro titulado "La representación social de los Derechos de los niños: legalidad construida por padres y madres", en el cual, a través de la teoría de las representaciones sociales aplicada al campo de la sociología del derecho, se buscó comprender la legalidad construida por un grupo de 79 padres y madres de la ciudad de Barranquilla en torno al objeto "Derechos de los niños". Se caracterizó el universo semántico y la estructura representacional del objeto a partir de las evocaciones realizadas por los participantes. Los resultados evidencian que los derechos de los niños son un objeto de representaciones que ha franqueado las fronteras del lenguaje técnico-jurídico y que circula entre los padres, gracias a un campo semántico contextualizado en el marco de la tarea educativa familiar.

Esperamos que los artículos publicados en el volumen 44 del 2021 permitan profundizar en el conocimiento de los imaginarios y representaciones sociales, y visibilizar la importancia de estos conceptos para las investigaciones de diferentes campos disciplinares como el arte, las ciencias de la salud, el derecho, la ecología y, por supuesto, las ciencias sociales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons