SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Ciclismo adaptado: farol para curar feridas físicas e psicológicasTesis y trabajos finales de la Maestría en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, 2020 y 2021 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.45 no.2 Bogotá jul./dez. 2022  Epub 15-Jan-2024

https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2/04230 

Reseñas

Paisajes laborales Postfordistas en el sur occidente colombiano. Vol. 2. Cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias laborales, la subjetividad y la identidad, de Mejía Sanabria, Carlos A. y Maca Urbano, Deidi Y. (editores). Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, 2017, 313 páginas

Abelardo Carrillo Urrego* 
http://orcid.org/0000-0002-2557-1825

* Universidad Del Tolima, Ibagué, Colombia. Doctor en Ciencias Sociales, Especialidad en Sociología del Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México A. C. Profesor asociado de planta, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad del Tolima; integrante del Colectivo de Investigación sobre Conflictos de Género (Ciscog). Correo electrónico: acarrillou@ut.edu.co-ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2557-1825


El volumen 2 de paisajes laborales posfordistas dedicado a los cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias, la subjetividad y la identidad es elaborado a partir de nueve estudios de caso que, si bien muestran algunos patrones, también revelan una compleja heterogeneidad. Los nueve estudios de caso fueron realizados con trabajadores de empresas multinacionales, con profesionales independientes y vinculados mediante contratos por prestación de servicios, con trabajadores informales en el espacio público, con trabajadores de entornos tecnológicos y con operarios de una litografía.

El texto hace parte de una obra de mayor alcance si tenemos en cuenta que el volumen uno está constituido por catorce estudios empíricos que hacen énfasis en múltiples formas de organización y prácticas laborales en sectores de la gran y mediana industria de diversos subsectores, tales como, el comercio ambulante en espacios públicos, el transporte público urbano, el sector portuario y de la salud, la confección, el sector de los recolectores de café, el comercio en almacenes de cadena, la industria metalmecánica, los trabajadores de ingenios azucareros y recién egresadas/ os de instituciones de educación superior. Tal como lo plantea Urrea, quien elaboró el prólogo de la obra, el texto en su conjunto revela precisamente una compleja heterogeneidad en los procesos sociotécnicos de producción de bienes y servicios en la región Valle y del norte del Cauca, teniendo como eje articulador una característica compartida de flexibilización laboral en los contenidos de las ocupaciones, los tiempos y jornadas de trabajo, pasando por la eliminación progresiva de las carreras laborales y la contratación indefinida (Urrea, 2017, p. 10).

En la obra participan 33 investigadoras e investigadores sociales, la mayoría con formación posgradual en sociología y vinculadas/os al Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica - Cidse de la Universidad del Valle. Asimismo, participan trabajadoras sociales y profesionales en Psicología del trabajo y de las organizaciones. Pese al relativo predominio de enfoques sociológicos en el abordaje del tema, la obra puede considerarse como el producto de un esfuerzo interdisciplinario en el que contribuyeron diversas perspectivas teóricas.

El texto es un aporte novedoso a la sociología del trabajo colombiana en la medida en que pretende analizar trayectorias laborales, herramienta que contribuye a que, en el estudio del vínculo entre los cambios sociales, normativos o institucionales y las biografías individuales, se aborde tanto la estructura de oportunidades que constriñe y limita la vida de los agentes, como la capacidad individual para hacer elecciones, llevar a cabo acciones determinadas y tomar decisiones libres en el marco de esos constreñimientos más generales (Mancini, 2017).

Con respecto a esto último, los estudios de caso adoptan, en términos teórico-conceptuales, la definición de trayectorias laborales asumida en el primer estudio de caso. De acuerdo con esta definición, que considero "limitada", "las trayectorias laborales constituyen el recorrido que hace un sujeto en el espacio sociolaboral y que describe las sucesivas posiciones que ha ocupado a lo largo del tiempo desde su inserción en el mercado laboral hasta un momento en particular o hasta el momento en que se retira de éste" (Orejuela, 2009, p. 62). Bajo este parámetro, en las trayectorias laborales de los profesionales y sus momentos clave se abordan elementos del sistema ocupacional como la relación, el lugar y el tiempo de trabajo.

Desde mi punto de vista, esta definición "limitada" de trayectorias laborales permite medir, a lo sumo, cuántos empleos o trabajos tuvo la persona desde el momento en que se insertó al mercado de trabajo hasta un momento específico, la duración y los lugares en donde los realizó. No permite dar cuenta, entre otros aspectos, de los aspectos subjetivos y materiales de las trayectorias laborales, en cómo las personas construyen el relato de su curso de vida desde la perspectiva del trabajo, así como en los detalles específicos relacionados con las condiciones laborales y las características de los puestos de trabajo. Tampoco permite identificar puntos de quiebre, de inflexión o influencias y condicionantes claves a lo largo de sus trayectorias con el fin de indagar posibles epifanías que ocasionaron algún cambio o que, de alguna manera, iniciaran un proceso de cambio. Por último, esta definición no permite la construcción de trayectorias laborales individuales, la ubicación de estas en una tipología de cambios posibles, construida a partir de categorías analíticas o campos biográficos provenientes de un modelo teórico que permitiera realizar una comparación más general entre tiempos, contextos sociales y comportamientos individuales (Mancini, 2017, p. 174).

En general, se trata de estudios cualitativos, cuya fuente de información predominante fueron entrevistas semiestructuradas, que intentan acercarse a la significación que el riesgo y la incertidumbre adquiere para los trabajadores, a la interpretación no solo de cómo viven en la inseguridad y la inestabilidad permanente, sino también, de cómo el cambio social es asimilado, transformado y reinterpretado por los propios individuos.

Para hacer una lectura de los estudios de caso presentados en esta obra considero pertinentes los hallazgos más importantes de las investigaciones realizadas por Blossfeld (2005) en las que examina cómo el desarrollo de la globalización impacta en el curso de vida de los individuos en un rango bastante amplio de sociedades modernas. Tales hallazgos tienen vínculos muy estrechos con las preguntas de investigación que se formulan las y los autores, con los objetivos que se plantean, con las herramientas metodológicas que utilizan y con los resultados.

Así, algunos de los estudios de caso coinciden con el primer hallazgo del estudio de Blossfeld en cuanto a que, en el contexto de la globalización, los trabajadores en todos los países industrializados se encuentran expuestos a mayores niveles de riesgo e incertidumbre que en el pasado. Respecto esto último, el estudio de Orejuela sobre las trayectorias laborales y relaciones de profesionales de empresas multinacionales de la ciudad de Cali permitió establecer que, pese a que no hay una fuerte precarización de la fuerza laboral profesional, hay un mayor nivel de vulnerabilidad por efecto de la degradación del contrato.

Asimismo, el estudio realizado por Maca sobre las trayectorias laborales de profesionales y la dimensión subjetiva del trabajo permitió establecer que las y los profesionales que se han insertado en el mercado laboral después de 1990 se encuentran inmersos en un contexto que impone una dimensión temporal flexible y en los que se percibe, en su discurso, cierta incertidumbre y algunos temores al futuro.

En cuanto a la exposición a mayores niveles de riesgo, el estudio realizado por Gómez sobre los rasgos del carácter flexible permitió establecer que las empresas ahorran en costos laborales a través de la vinculación de profesionales que trabajan por prestación de servicios y no tienen prestaciones sociales, lo que supone mayores riesgos para las y los trabajadores.

La investigación de Gualtero titulada "la construcción de subjetividades a partir de tres generaciones de profesionales en Cali sobre la satisfacción en el trabajo", permitió establecer que existe una tendencia flexibilizante en el trabajo que hace que las trayectorias laborales se vuelvan más móviles, exista mayor individualización de las tareas, el individuo deba construir su carrera profesional fuera de los lineamientos de la empresa, el dominio de las incertidumbres escape del control de los sistemas de protección y la búsqueda de satisfactores para los profesionales repose en una fuerte adhesión al modelo biográfico en la manera en que resaltan su perseverancia, compromiso individual, manejo de su tiempo y dominio de sus resultados.

Pese a que algunos de los estudios de caso coinciden con el segundo hallazgo del estudio de Blossfeld, según el cual, la incertidumbre se distribuye de manera desigual en la medida en que los riesgos se acumulan en determinados grupos sociales, especialmente entre los sectores más bajos de la población trabajadora, considero que otros estudios lo complementan. Así, el estudio de Orejuela, al que ya se hizo mención, permitió establecer que, en cuanto a las trayectorias laborales, los que tienen mejor capital simbólico acumulado desde sus familias de origen tienen condiciones de inserción y mantenimiento privilegiadas. Asimismo, aunque no fue un objetivo del estudio, se encontró que aquellos que tienen mejores ingresos salariales y mejores posiciones jerárquicas son hombres y quienes menos ingresos salariales obtienen son mujeres. Estos resultados dan cuenta de lo que en los estudios contemporáneos sobre las desigualdades sociales se ha denominado acumulación de ventajas y de desventajas.

El estudio de Maca permite establecer que los riesgos e incertidumbres respecto al trabajo no solo se acumulan en los sectores más bajos de la población trabajadora, también se distribuyen de manera diferenciada entre las diversas generaciones. Respecto a esto último, y a diferencia de los profesionales de mayor edad, las generaciones jóvenes que se insertaron en el mercado laboral más recientemente deben sortear mayores dificultades e incertidumbre.

Respecto al tercer hallazgo del estudio de Blossfeld, según el cual, la incertidumbre del mundo del trabajo no solo tiene efectos sobre las trayectorias laborales, sino también, sobre los demás dominios de la vida de las personas (sobre todo el familiar y el afectivo), los resultados del estudio de Maca permitieron establecer que la trayectoria laboral se intersecta con espacios como la familia y ciertas condiciones producto de la relación laboral.

En cuanto al cuarto hallazgo, según el cual, los trabajadores despliegan una serie de estrategias y respuestas racionales frente al aumento de incertidumbre que pueden diferenciarse tanto por género, como por clase social, varios de los estudios de caso profundizan en tales respuestas. Por ejemplo, el estudio realizado por Gómez muestra que las dos modalidades de profesionales flexibles (contrato por prestación de servicios y profesionales independientes) surgen por la falta de opciones laborales en el mercado de trabajo y tiene como fin lograr establecer un ingreso casi que fijo por medio de la comercialización de servicios o productos.

Ahora bien, como ya se hizo mención, también encontramos en esta obra un conjunto de estudios en los que son abordados los aspectos subjetivos, biográficos y culturales del impacto que acarrea el cambio social sobre las biografías individuales de los trabajadores. El trabajo de Gómez permitió establecer que en los trabajadores flexibles existe una percepción de autonomía en relación con la jornada laboral, ellos sienten que pueden manejar su horario totalmente, pero siempre van a estar supeditados a las actividades y plazos de los empleadores, clientes o pacientes.

Los resultados del estudio de caso de Gualtero coinciden con lo planteado por Reygadas (2011) respecto a que la percepción del riesgo y de la incertidumbre se modifica de acuerdo con la edad de los trabajadores. Las nuevas generaciones de profesionales se caracterizan por ser más maleables, más móviles, más independientes y, lo más importante, son profesionales con proyectos de vida inciertos y con ausencia de objetivos a largo plazo. Sin embargo, llama la atención que esta interpretación de la situación laboral de las nuevas generaciones contribuya a darle, tal como lo plantea Boaventura de Sousa (20 de febrero de 2019), un toque de glamur a la precariedad al asumir que las y los jóvenes son más autónomos que los padres y los abuelos porque se encuentran mejor acondicionados para enfrentar lo que depara la sociedad de lo volátil y cambiante.

Por su parte, el estudio de caso realizado por Torres aborda, tal como el título lo plantea, los cambios en el mundo del trabajo y sus efectos en la identidad y en los estilos de vida de los trabajadores que, previo a dichas transformaciones, habían logrado acceder a empleos estables y protegidos. El estudio permitió establecer que las transformaciones en el mundo del trabajo y en las trayectorias laborales estables, afectaron esa relación social que estaba fuertemente influenciada y determinada por el trabajo.

Otro estudio de caso relevante que indaga por los aspectos subjetivos de la nueva situación laboral es el realizado por Orozco quien aborda identidades y conflictos de trabajadores informales en el espacio público de tres parques de la ciudad de Cali. El estudio permite establecer que existe en estos trabajadores informales una subcultura del trabajo que no es la formal, característica del periodo de industrialización moderna de las estructuras productivas y laborales.

El texto renueva la necesidad de incluir en cualquier análisis de los cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias, la subjetividad y la identidad, variables sociodemográficas clásicas (sexo, edad, generación, clase social), así como el capital social y las trayectorias personales que influyen en las percepciones individuales.

Por último, considero relevante abordar la idea de "paisajes postfordistas" con la que titularon la obra aquí reseñada. El término hace parte de las nuevas denominaciones utilizadas para dar cuenta de los ámbitos del trabajo en la sociedad actual. No sabemos si las características del proceso histórico global nos han conducido hacia la sociedad postindustrial, la sociedad postmoderna, la sociedad postfordista, la sociedad de la información, la sociedad red o la sociedad del conocimiento -solo por citar algunas de las denominaciones más comunes-. Estas denominaciones revelan parte de los rasgos adquiridos por nuestras sociedades en las últimas décadas, a la vez que ponen el énfasis sobre el propio cambio estructural como el fenómeno que necesita explicación -de ahí el uso repetido del prefijo "post"- (Galarraga, 2011, p.14).

Sin embargo, cada una de estas denominaciones también hace referencia a una línea característica de investigación, revestida de connotaciones teóricas e incluso políticas diferentes que es necesario tener en cuenta a la hora de optar por una de ellas. Si bien los editores definen el postfordismo como el "conjunto de espacios sociales donde se combinan colectivos de trabajadores polivalentes con tecnologías flexibles de base microelectrónica, dando lugar a procesos de trabajo que transforman materias primas en mercancías o producen servicios modernos, dentro de esquemas laborales desregulados" (p. 590), desde nuestro punto de vista esta noción remite a la idea de paisajes de trabajo fluido, noción que da cuenta de la conversión de la sociedad salarial en un conjunto de culturas laborales y sublaborales inestables, en procesos biográficos y de trayectorias de inserción en el mundo del trabajo cada vez más diferenciales [...]. Tal como lo muestran los estudios de caso presentados en la obra, cada día el trabajo y la realidad salarial parecen más limitados como elementos de generación de identidad homogénea y autónoma (Alonso, 2002, p. 492).

Asimismo, esta noción está vinculada a un rasgo fundamental del trabajo en la era postfordista consistente en que exige una constante empleabilidad y adaptabilidad por parte de los trabajadores; la disposición para asumir que su situación está continuamente sujeta a revisión y que es preciso estar preparado para trabajar en lo que se pueda, aunque ello suponga rebajar las expectativas generadas por la formación y cualificación que se haya alcanzado. Así, el trabajo postfordista pierde visibilidad en la segmentación de condiciones y situaciones laborales existentes en la actualidad, que trascienden las categorías con las que tradicionalmente nos acercamos al análisis de los procesos de producción, tales como fábrica, autónomo, sector productivo, empleado, directivo, etc. (Galarraga, 2011, p. 39).

En síntesis, los términos paisajes y postfordismo no son solo dos palabras que ayudan a crear un título sugestivo del texto. Al contrario, considero que dan cuenta de algunos de los rasgos predominantes de los procesos laborales en una región del suroccidente colombiano y, muy posiblemente, del país en su conjunto.

Referencias

Alonso, L. E. (2002). El Discurso de la Sociedad de la Información y el Declive de la Reforma Social. Del Management del Caos al Caos del Management. En J. M. García Blanco y P. Navarro (eds.), ¿Más Allá de la Modernidad? Las Dimensiones de la Información, la Comunicación y sus Nuevas Tecnologías (pp. 471-501). Madrid: CIS. [ Links ]

Blossfeld, H. P., Klijzing, E., Mills, M. y Kurz, K. (comp.) (2005). Globalization, Uncertainty and Youth in Society: the losers in a Globalizing World. Routledge Advances in Sociology Series. Londres; Nueva York: Routledge & Francis Group. [ Links ]

De Sousa Santos, Boaventura. (20 de febrero de 2019). "El 'emprendedurismo' le da glamur a la precariedad":Boaventura de Sousa Santos. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/impresa/portada/articulo/el-emprendedurismo-le-da-glamur-a-la-precariedad-boaventura-de-sousa-santos/78712/Links ]

Galarraga Ezponda. A. (2011). Procesos inconclusos: la industria y el conocimiento en la C.A. del País Vasco (tesis de doctorado en Sociología). Universidad del País Vasco, Leioa. [ Links ]

Mancini, F. (2017). Asir Incertidumbres: Riesgo y subjetividad en el mundo del trabajo. México: Universidad Nacional Autónoma de México; ISS; El Colegio de México. [ Links ]

Reygadas, L. (2011). La experiencia de la incertidumbre laboral. En E. Pacheco Gómez Muñoz, E. de la Garza Toledo y L. Reygadas (coord.), Trabajos Atípicos y precarización del empleo (pp. 269-312). México: El Colegio de México. [ Links ]

Cómo citar: Carrillo Urrego, A. (2022). Paisajes laborales Postfordistas en el sur occidente colombiano. Vol. 2. Cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias laborales, la subjetividad y la identidad, de Mejía Sanabría, Carlos A. y Maca Urbano, Deidi Y. (editores). Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, 2017, 313 páginas. Revista Colombiana de Sociología,45(2), pp 375-381.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons