SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue4Dr. Virgil Carballo Zárate (1964-2020)Cancer in the COVID-19 pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Medica Colombiana

Print version ISSN 0120-2448

Acta Med Colomb vol.45 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2020  Epub June 06, 2021

https://doi.org/10.36104/amc.2020.1382 

Editorial

La Colaboración Cochrane establece representación en Colombia. ¿Por qué y para qué?

María Ximena Rojas-Reyesa  * 

a Dra. María Ximena Rojas-Reyes: Enfermera, MSc en Epidemiología Clínica, PhD en Investigación Biomédica. Investigador Asociado Departamento de Investigaciones, Fundación Cardio-Infantil-Instituto de Cardiología. Bogotá, D.C. (Colombia).


Colombia es, entre los países en Latinoamérica, el de mayor trayectoria en el esfuerzo por introducir la medicina basada en la evidencia en el cuidado de los pacientes y seguido a ello, soportar las decisiones políticas en salud en la evidencia proveniente de la investigación. Son varias las universidades que han contribuido a este proceso en el país; desde la creación del primer programa de maestría en epidemiología clínica en abril de 1997, en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, al que le sucedieron el programa de maestría en Epidemiología Clínica interfacultades de la Universidad Nacional aprobado en el año 2004 y el programa de epidemiología clínica, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia que inició en noviembre del año 2005, hasta la actualidad, en la que se ofrecen más de seis programas de especialización y de maestría en epidemiología clínica en diferentes universidades del país.

La epidemiología clínica es una disciplina que permite realizar e interpretar observaciones científicas en seres humanos intactos a través de la aplicación de los métodos y principios epidemiológicos a problemas encontrados en la práctica clínica. Proporciona al profesional clínico información acerca de la metodología básica de investigación que le permite, no solamente comprender y asimilar la información proveniente de estudios publicados en la literatura, sino también sistematizar sus observaciones para sacarlas del plano anecdótico y constituirlas en aseveraciones científicamente sólidas, metodológicamente valederas y clínicamente relevantes.

Es así que los programas de formación en epidemiología clínica han contribuido a que, en el país, cada vez más clínicos tengan habilidades para juzgar la validez de la información proveniente de la literatura médica, con base en la cual se toman decisiones respecto al manejo de pacientes y producir síntesis de información válida y relevante para guiar el enfoque y manejo de problemas clínicos. Es esto último lo que da origen a las revisiones sistemáticas de literatura, que son el ser y el qué hacer de la Colaboración Cochrane, una red mundial independiente de investigadores, profesionales, pacientes, cuidadores y personas interesadas en la salud.

Cochrane trabaja con colaboradores de más de 130 países para producir síntesis de evidencia en salud para interrogantes sobre diagnóstico, pronóstico, efectividad y seguridad de tratamientos e intervenciones, costo-efectividad de intervenciones y programas de salud, evaluación de prácticas de atención y servicios de salud, entre otros. Su trabajo se publica en la Biblioteca Cochrane y representa un estándar de oro internacional en información confiable y de alta calidad para apoyar las decisiones en salud.

La participación de investigadores colombianos en Cochrane data de 1993, cuando Juan Manuel Lozano, entonces profesor de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, participó de la que fuera la primera reunión de colaboradores de Cochrane en el mundo: el I Coloquio Cochrane llevado a cabo en Oxford. Su trabajo en Cochrane pronto llevó al doctor Lozano a ser editor de uno de los grupos de revisión más antiguos de la colaboración, el ARI review group (de su nombre el inglés Acute Respiratory Infections) al que luego se unieron otros epidemiólogos y bioestadísticos profesores del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Javeriana, como autores y editores. En 1999, este mismo departamento organizó el primer taller de capacitación en el desarrollo de revisiones Cochrane, patrocinado por la Red Internacional de Epidemiología Clínica (INCLEN), que contó con instructores colombianos y británicos, y abrió la oportunidad de formación a investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia y la Universidad Industrial de Santander. Progresivamente cada vez más profesionales vinculados a diferentes universidades del país se fueron uniendo como autores Cochrane. Ya en 2005 se habían dado las condiciones para la firma de los primeros acuerdos oficiales de colaboración entre universidades colombianas y el Centro Cochrane Iberoamericano con lo que se establecieron los primeros Centros Colaboradores Cochrane en el país. Desde entonces, en estos centros se han llevado a cabo un sin número de cursos de capacitación en revisiones sistemáticas de literatura, metaanálisis y otros temas relacionados con el uso y producción de revisiones sistemáticas de alta calidad.

Para diciembre de 2019 se contaban en la Biblioteca Cochrane, 86 revisiones sistemáticas publicadas por autores colombianos como autor principal o autor corresponsal y entre los colaboradores Cochrane más de 120 entre autores y editores colombianos. Por otra parte, entre los centros asociados se habían registrado tres grupos temáticos de revisión y de apoyo a la producción de revisiones sistemáticas: el grupo de revisión en enfermedades de transmisión sexual (Sexually trasmited infections grouphttps://sti.cochrane.org/) liderado por Hernando Gaitán profesor del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional, el grupo satélite de revisión en dermatología (Cochrane Skin-Colombian Satellite Group https://skin.cochrane.org/international-collaborations) liderado por Gloria Sanclemente, profesora de la Universidad de Antioquia y el Centro GRADE de la Universidad Javeriana (Javeriana GRADE center), liderado por María Ximena Rojas que busca entre otras tareas apoyar a los autores de revisiones sistemáticas en la evaluación de la certeza en la evidencia encontrada y generar tablas de resumen de hallazgos como resultado de la revisión.

Esta trayectoria, unida a la política definida por Cochrane en el 2016, que buscaba para el año 2020 extender su red de colaboradores en todo el mundo a través de la creación de "Grupos Geográficos" que apoyen la formación, producción, uso y diseminación de revisiones sistemáticas de alta calidad, que respondan a las necesidades locales de conocimiento en salud, dieron origen al Grupo Cochrane Colombia. Está conformado por cuatro centros asociados: el Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Antioquia y la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Estos centros tienen como centros afiliados a la Facultad de Medicina de la Universidad del Cauca y la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena. Su lanzamiento se celebró en el mes de marzo de 2019 con la realización del primer Simposio Cochrane Colombia, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.

Cochrane Colombia tiene como misión promover la toma de decisiones basada en la evidencia en la atención médica en Colombia a través del apoyo y capacitación a autores de revisiones Cochrane, y al trabajo con clínicos, asociaciones profesionales, responsables políticos, pacientes y medios de comunicación para alentar la difusión y el uso de la evidencia Cochrane en la toma de decisiones en salud.

Hay varios aspectos del contexto colombiano que definirán el alcance de las acciones de Cochrane Colombia, entre ellos, uno que amerita especial atención es el mejoramiento de la investigación científica local en salud.

Fortalecer la capacidad para la producción de investigación fiable y el uso de la misma en Salud es un desafío nacional, no de un grupo, no de un sector o de un gobierno, sino un desafío del país en su conjunto. Es una realidad que, en términos generales, la inversión nacional en investigación y desarrollo es baja, para 2018 se invirtió menos de 0.05% del PIB y lo es aún más en el campo de la salud 1,2. Como consecuencia, la investigación en salud en Colombia presenta un conjunto de debilidades, como son:

La investigación nacional en salud continúa siendo poca. Durante los últimos años, considerando los diversos programas de fomento a la investigación promovidos por el gobierno nacional a través de COLCIENCIAS, los proyectos en el área de salud representan sólo 39% del total de proyectos aprobados en 2018 y tanto menos del total de recursos asignados a la investigación en el mismo año 1. Del total de 9555 artículos publicados por investigadores colombianos a diciembre de 2018, menos de 16% son relacionados con medicina, enfermería y otras áreas de la salud 3.

Por otra parte, la calidad de la investigación en salud producida en Colombia, no ha llegado a ser del todo satisfactoria: aun no logra una productividad tal que responda a los interrogantes prioritarios de salud de nuestra población, ni tampoco a los retos de nuestro sistema de salud, a pesar de contar con más de 843 grupos de investigación en ciencias médicas y de la salud 2. Es débil la vinculación de la investigación en salud con otras áreas del saber relevantes para una mejor comprensión de los fenómenos de salud. Requiere de mayor conexión con las ciencias sociales como la sociología, la psicología, la economía y la antropología, así como con otras áreas científicas y tecnológicas que han logrado importantes desarrollos a nivel internacional como las neurociencias, la bioingeniería, el modelamiento matemático y la simulación, entre otras.

La investigación en salud realizada en el país ha tenido poca relevancia para la toma de decisiones en los distintos niveles del sistema. En términos generales, la investigación en salud local no tiene mayor incidencia en las decisiones de los clínicos, los equipos directivos, los administradores de salud y los generadores de políticas públicas. Esto refleja cierta desconexión del trabajo académico con los problemas y demandas reales que los actores del sistema de salud enfrentan, y también es consecuencia de la deficiente comunicación de los resultados de la investigación. Esto tiende a mejorar con la nueva acreditación de los postgrados en Salud que se ofrecen en Colombia, que lleva a asegurar la calidad de los procesos de investigación de programas de doctorado y maestrías en salud en el país, entre ellos la transmisión final de conocimiento generado.

En contraste con nuestra realidad, la investigación en salud que se realiza actualmente en otros países, tiene un enfoque amplio y variado. Los programas de investigación líderes en el mundo, tienden a ser multidisciplinarios y su definición no está dada tanto por disciplinas únicas, sino que adoptan definiciones temáticas amplias como "mejoramiento de la salud" o "salud global", las que son abordadas desde perspectivas que integran diversas especialidades disciplinarias, en equipos académicos de variada formación.

Estos programas de investigación se centran alrededor de problemas contingentes de la salud (especialmente pública) en sus diferentes niveles. Ponen un fuerte énfasis en la realidad del sistema de salud y toma de decisiones para la política pública. A este modo de trabajo científico se le ha denominado "investigación inspirada en el uso", o de "transmisión del conocimiento", la cual combina la búsqueda de conocimiento fundamental característica de la investigación básica, con la orientación práctica, característica de la investigación aplicada. Tienen también incorporado el desarrollo de productos con base científica para el sistema de salud y la prestación de servicios de asesoría y capacitación basados en la evidencia. De este modo mantienen una estrecha vinculación y cooperación con instituciones y actores del sistema de salud. Una importante cantidad de estos programas incluye convenios formales de cooperación con facultades de salud, asociaciones científicas, agencias gubernamentales, así como acuerdos con organizaciones gremiales y fundaciones de pacientes.

Cochrane Colombia sin duda va a contribuir a superar parte de las debilidades que afectan la producción y aplicación del conocimiento científico en salud en Colombia. Por su modelo, basado en lineamientos claros de gestión definidos por pautas de desarrollo de alto nivel y multidisciplinaridad, como son los de la Colaboración Cochrane, nos acercará a procesos de investigación deseables, característicos de los programas de investigación líderes a nivel internacional. Sin embargo, es claro que para cumplir tan ambiciosa misión, los actores del sistema, clínicos y pacientes que hacen parte de la población colombiana, deben apoyarlo desde sus áreas de experiencia y actuación, para que, a través de acciones conjuntas logre responder a las necesidades de conocimiento en salud que tiene nuestro país, no sólo a partir de incorporar los resultados de la investigación propia y del mundo, sino también de trascender las barreras del sistema de tal forma pueda realmente informar, con la mejor evidencia disponible, las decisiones de salud tanto clínicas como públicas en Colombia.

Es pues una oportunidad para la salud del país, contar con el establecimiento de Cochrane en Colombia, conformado por miembros académicos de universidades de gran prestigio, quienes históricamente han contribuido enormemente al desarrollo de la salud en el país. Para fortalecer su estructura y representación en el país, próximamente Cochrane Colombia recibirá como centros afiliados al Instituto de Investigaciones del Centro Médico Imbanaco en la ciudad de Cali, el Departamento de Investigaciones de la Fundación Cardioinfantil en Bogotá, así como al Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud.

Cochrane Colombia https://colombia.cochrane.org/

Referencias

1. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias. Informe de gestión. Vigencia 2018. Enero 31 2019. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/quienes_somos/planeacion_y_gestion/informegestionLinks ]

2. The Word bank. Data. 2018. Disponible en: https://data.worldbank.org/countiy/colombiaLinks ]

3. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias. Informe de gestión y resultados: 2017-2018. Junio 18, 2018. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/quienes_somos/planeacion_y_gestion/informegestionLinks ]

Recibido: 16 de Junio de 2019; Aprobado: 21 de Septiembre de 2020

* Correspondencia: Dra. Maria Ximena Rojas-Reyes. Bogotá, D.C. (Colombia). E-mail: mxrojas@cardioinfantil.org

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License