SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue3SARS-CoV-2 pneumomediastinum. A proposed pneumomediastinum classificationWhitmore's disease in a diabetic patient author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Medica Colombiana

Print version ISSN 0120-2448

Acta Med Colomb vol.47 no.3 Bogotá July/Sept. 2022  Epub Apr 24, 2023

https://doi.org/10.36104/amc.2022.2289 

Presentación de casos

Síndrome de Kounis perioperatorio en una adulta mayor

HÉCTOR ANDRÉS CASTAÑEDA-CAMACHOa 

ANDREA CAROLINA MENDOZA-PÉREZb 

MARTHA CAROLINA PINZÓN-RODRÍGUEZc 

SONIA ELIZABETH REYES-PEÑAb 

ANDRÉS YOBANY SALAZAR-REYESb 

LEDMAR JOVANNY VARGAS-RODRÍGUEZd  * 

a Es pecialista en Medicina Interna; Hospital Universitario San Rafael Tunja (Colombia).

b Médicos; Hospital Universitario San Rafael Tunja (Colombia).

c Médica Interna; Hospital Universitario San Rafael Tunja (Colombia).

d Especialista en Epidemi ología. Hospital Universitario San Rafael Tunja (Colombia).


Resumen

Introducción:

el síndrome de Kounis (SDK) corresponde a una isquemia miocárdica secundaria a la liberación de mediadores inflamatorios (degranulación de mastocitos) durante una reacción alérgica. La anafilaxia en adultos comúnmente es desencadenada por medicamentos, de los cuales los antibióticos son los más frecuentemente informados.

Objetivo:

estudiar la forma de presentación y abordaje clínico de un paciente con síndrome de Kounis y aumentar la sospecha diagnóstica de una patología que no tiene un tratamiento estanda rizado o respaldado por guías de práctica clínica.

Presentación de caso:

se presenta el caso de una paciente adulta de 62 años con dolor pre cordial y equivalentes anginosos posterior a un choque anafiláctico perioperatorio durante una colecistectomía abierta realizada de forma programada por colelitiasis, con posterior infarto agudo de miocardio sin elevación del ST, con arteriografía que descartó lesiones en arterias coronarias o enfermedad ateromatosa.

Conclusiones:

el síndrome de Kounis es una entidad subdiagnosticada, con presentación clínica variable y sin un tratamiento concreto o estandarizado, lo que motiva a realizar una mayor casuística y estructurar recomendaciones de amplia difusión respecto a su tratamiento. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2289).

Palabras clave: síndrome de Kounis; anafilaxia; histamina

Abstract

Introduction:

Kounis syndrome (KS) is myocardial ischemia secondary to the release of inflam matory mediators (mastocyte degranulation) during an allergic reaction. Adult anaphylaxis is often triggered by medications, of which antibiotics are the most frequently reported.

Objective:

to study the presentation of and clinical approach to a patient with Kounis syndrome and increase the diagnostic suspicion of a disease which does not have a standardized treatment and is not supported by clinical practice guidelines.

Case presentation:

we present the case of a 62-year-old adult patient with chest pain and anginal equivalents following perioperative anaphylactic shock during a scheduled open cholecystectomy for gallstones, with subsequent acute myocardial infarction without ST elevation, and coronary artery lesions or atheromatous disease ruled out by arteriography.

Conclusions:

Kounis syndrome is an underdiagnosed entity with a variable clinical presenta tion and no concrete or standardized treatment. This therefore encourages the development of a greater case history and the structuring of widely disseminated guidelines for its treatment. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2289).

Keywords: Kounis syndrome; anaphylaxis; histamine

Introducción

El 28% del total de casos de anafilaxia durante la atención médica, se relacionan principalmente con el uso de medicamentos, de los cuales los más frecuentes corresponden a antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), opioides y medios de contraste, mientras que en el medio ambulatorio las etiologías más frecuentes son los alimentos, medicamentos y picaduras de insectos 1.

Una de las principales complicaciones de los cuadros de anafilaxia, es el síndrome de Kounis que fue descrito como "angina alérgica" por el Dr. Nicholas Kounis en 1991, quien hace referencia a un síndrome coronario agudo originado en el contexto de un proceso anafiláctico por factores exposicionales o alérgenos, con la consecuente degranulación de los mastocitos a nivel coronario y sistémico, facilitando la libe ración de histamina, leucotrienos y serotonina que conlleva a espasmo de las arterias coronarias pudiendo evolucionar a un infarto o generar una trombosis coronaria 2,3.

Epidemiológicamente se ha reportado una incidencia de anafilaxia y eventos cardiovasculares entre ocho y nueve casos por 100 000 habitantes al año 2. Se estima que su incidencia oscila entre 0.002-3.4% 3-5. Esta entidad pa tológica se presenta con mayor frecuencia en hombres (3 a 1), siendo el grupo más vulnerable entre los 40-70 años (68%) y generando una mortalidad aproximada de 7% 4,5.

El síndrome de Kounis se clasifica en tres tipos, el tipo I que corresponde a un espasmo de las arterias coronarias sin enfermedad coronaria previa, el tipo II por rotura de placas de ateroma con enfermedad coronaria previa y el tipo III relacionado con trombosis del stent 3,4,6. Clínicamente puede manifestar síntomas que van desde el cuadro de ana filaxia con compromiso cutáneo hasta la muerte cardiaca súbita; sin embargo, de esta amplia expresión clínica, el dolor torácico se manifiesta en 86% de los casos 5. Por otra parte, no existe un patrón o cambio específico esperado en el elec trocardiograma, pero puede encontrarse desde taquicardia o bradicardia sinusal, elevación o depresión del segmento ST, aplanamiento o inversión de la onda T, prolongación del in tervalo QT, ensanchamiento del QRS, ectopias ventriculares, hasta arritmias fatales como la fibrilación ventricular 7. Se ha descrito con mayor frecuencia el supra desnivel del seg mento ST en cara anterior o inferior, por ende, las arterias que se afectan con mayor frecuencia son la descendente anterior y la coronaria derecha, aunque se desconoce el motivo 8,9. La elevación de las troponinas no es tan marcada como en los síndromes coronarios usuales, y el ecocardiograma puede mostrar cámaras cardiacas dilatadas y trastornos de contractilidad o hipoquinesia generalizada 3,7,8.

El objetivo de este manuscrito, es presentar el caso de una paciente que presentó síndrome de Kounis tipo I.

Caso clínico

Mujer de 62 años, consultó por cuadro clínico de dos días de evolución consistentes en dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho asociado a náuseas y múltiples episo dios eméticos. Refería antecedente de hipertensión esencial en manejo con losartan 50 mg/día e hidroclorotiazida 25 mg/ día e histerectomía cinco años atrás sin complicaciones, ne gaba antecedentes alérgicos. Al examen físico signos vitales normales, alerta, orientada, signo de Murphy positivo y los estudios ecográficos reportaban colelitiasis más colecistitis aguda, por el cual se realizó colecistectomía abierta.

Durante procedimiento quirúrgico, recibió cefazolina profiláctica y se realizó inducción anestésica con fentanilo, midazolam, propofol y rocuronio, posterior a lo cual presentó hipotensión sostenida sin respuesta a líquidos endovenosos ni a etilefrina, adicionando soporte vasopresor de norepinefrina. Hacia el final del procedimiento quirúrgico presentó rash generalizado, edema palpebral y facial, junto con broncoespasmo severo, evolucionando a choque anafiláctico al que se dio manejo de urgencia con dosis de epinefrina, corticoide y antihistamínico, obteniendo mejoría clínica y recuperación hemodinámica.

Luego de la extubación, la paciente presentó dolor torá cico tipo opresivo, asociado a náuseas y disnea en reposo, no irradiado, sin agravantes o exacerbantes, con duración de cinco minutos aproximadamente, se realizaron estudios mediante los que se descartó derrame pleural, neumotórax, neumonía aspirativa o embolia pulmonar, electrocardiogra ma mostraba cambios difusos de la repolarización (Figura 1), motivo por el cual se decide iniciar manejo con avegil 1 ampolla, 100 mg IV de hidrocortisona, y ácido acetilsalicílico 100 mg/día, se ampliaron los exámenes de laboratorio para descartar síndrome coronario agudo.

Figura 1 Electrocardiograma con cambios difusos de la repolarización. 

La primera troponina T ultrasensible salió positiva (0.002-control 0.056) con delta significativo (Tabla 1), no se evidenciaban cambios dinámicos en los EKG de segui miento, ecocardiograma reportó una fracción de eyección preservada e hipertrofia del ventrículo izquierdo sin trastorno de la contractilidad o hipocinesias. Ante posible síndrome de Kounis tipo I vs. tipo II se decide realizar estratificación coronaria invasiva, con arteriografía que informa corona rias sanas, sin enfermedad ateromatosa o placas ulceradas (Figura 2).

Tabla 1 Pruebas de laboratorio realizadas durante la hospitalización. 

Pruebas diagnóstico Resultados Referencia
Creatinina (mg/dL) 0.52 0.3-1.1
Nitrógeno uréico en sangre BUN (mg/dL) 10 8.0-20
Sodio (mEq/L) 144 146-157
Potasio (mEq/L) 3.21 3.7-5.5
Glucosa plasmática (mg/dL) 170 74-106
Leucocitos (x10 3/uL) 10.78 4.5-11.0
Neutrófilos (%) 91 50-70
Hemoglobina (g/dL) 16 11.0-16
Plaquetas (x10 3/uL) 291 150-450
Troponina 1 (ng/mL) 0.024 0.0-0.3
Troponina 2 (ng/mL) 0.056 0.0-0.3
Dímero D 1490 >500

Figura 2 Arteriografía coronaria con epicardicas sanas. 

Se confirma el diagnóstico de síndrome de Kounis tipo I probablemente secundario a uso de rocuronio, se logró realizar el retiro de oxígeno.

Discusión

En el momento no existen guías sobre el síndrome de Kounis, y gran parte de los datos e información se han originado de reportes de caso. Se debe evitar el uso de nitroglicerina porque puede desencadenar taquicardia e hipotensión que puede agravar aún más la anafilaxia 11.

Las recomendaciones están encaminadas al manejo habitual de un SCA además de esteroides y antihistamínicos, pero cabe resaltar que se debe tener especial precaución con el uso de beta bloqueadores, pues si bien son muy beneficiosos en un SCA pueden disminuir la efectividad de la adrenalina frente a la anafilaxia, por lo que su uso puede ser un desafío 8,10,11.

Se ha demostrado que SDK tipo I tiene un mejor pronós tico que el tipo II; se debe tener en cuenta la magnitud en la respuesta alérgica inicial, la sensibilidad del paciente, las comorbilidades, el sitio de la reacción antígeno-anticuerpo y el tipo de alérgeno. El pronóstico de los pacientes SDK es muy bueno, con recuperación completa de la función del ventrículo izquierdo en un lapso entre tres días a varias semanas. La muerte es muy rara en la fase aguda y se asocia a complicaciones como arritmias, edema pulmonar y en raras ocasiones eventos trombóticos. El seguimiento a corto plazo (cuatro semanas), realizado con ecocardiograma, confirma el buen pronóstico con baja incidencia de insuficiencia cardíaca y la normalización de la función ventricular izquierda. No se ha informado de la recurrencia del síndrome de Kounis, pero la exposición repetida incontrolada a alérgenos puede causar similares reacciones alérgicas e infarto de miocardio alérgico 12.

El síndrome de Kounis (SDK) es una entidad de baja incidencia, subdiagnosticada por la amplia expresión de síntomas sin hallazgos clínicos especificos, con una mor talidad intrahospitalaria no despreciable, pero de buen pronóstico en general. Hasta 25% de los pacientes con SDK tienen antecedente de alguna alergia conocida, pero como vemos en la mayoría de los pacientes y como ocurrió en la nuestra este antecedente puede ser negativo 14. El SDK se manifiesta principalmente en adultos de edad media y adultos mayores especialmente entre 40 y 70 años, siendo la edad por sí misma un factor de riesgo para una mayor incidencia de reacciones alérgicas por las comorbilidades y enfermedades cardiovasculares que aumentan con el pasar de los años y los cambios del sistema inmune y la posible desregulación de sustancias pro y antiinflamatorias que acompañan al envejecimiento 5,15.

Respecto al diagnóstico de este síndrome, algunos autores recomiendan medir los niveles de triptasa sérica que es la prueba más útil para confirmar o diagnosticar la presencia de anafilaxia junto a los niveles de histamina 9. La triptasa sérica puede detectarse a los 30 minutos de instaurarse el cuadro anafiláctico y logra sus mayores niveles entre una y dos horas, de ahí que se recomiende su medición seriada, los valores normales no excluyen el diagnostico de anafilaxia y siempre se debe recurrir a la definición clínica avalada por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica 17.

La mayoría de fuentes bibliográficas y series de casos coinciden que gran parte de los pacientes tiene algún grado de disfunción sistólica y anomalías en el movimiento regio nal de algunas paredes de la cardioestructura con posterior normalización de estas alteraciones; sin embargo, la recu peración de los trastornos de la motilidad pueden mejorar desde las 72 horas de identificado el episodio alérgico 12,20, estos cambios no se evidenciaron en el presente caso, posiblemente por el momento en el que se realizó el eco-cardiograma.

Conclusiones

Se debe sospechar SDK en un paciente con dolor torá cico, anafilaxia, cambios electrocardiográficos y elevación de enzimas cardiacas. El ecocardiograma y la arteriografía son imprescindibles para descartar diagnósticos alternativos a este síndrome y/o clasificarlo correctamente. Se debe realizar un amplio interrogatorio a los pacientes con SDK en búsqueda del alérgeno o medicamento implicado en la reacción alérgica, se debe hacer hincapié en los anteceden tes de alergias dado el riesgo de repetición del evento. El pronóstico de los pacientes con SDK es bueno con recupe ración de la función sistólica y anomalías de la motilidad de la pared ventricular.

References

1. Chu DK, McCullagh DJ, Waserman S. Anaphylaxis for Internists: Definition, Evaluation, and Management, with a Focus on Commonly Encountered Problems. Med Clin North Am [Internet]. 2020;104(1):25-44. Available from: https://doi.org/10.1016/j.mcna.2019.08.007Links ]

2. Orozco Chinome JE, Picón Jaimes YA, Ortega Uribe LF-D. Síndrome de Kounis como manifestación de anafilaxia. ARS MEDICA. Rev Ciencias Médicas. 2019;44(2):26-31. [ Links ]

3. Fourie P. Kounis syndrome: A narrative review. South African J Anaesth Analg [Internet]. 2016;22(3):4-10. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/22201181.2016.1154309Links ]

4. Desai R, Parekh T, Patel U, Fong HK, Samani S, Patel C, et al. Epidemiology of acute coronary syndrome co-existent with allergic/hypersensitivity/anaphylactic reactions (Kounis syndrome) in the United States: A nationwide inpatient analysis. Int J Cardiol [Internet]. 2019;292(2019):35-8. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2019.06.002Links ]

5. Giovannini M, Koniari I, Mori F, Ricci S, de Simone L, Favilli S, et al. Kounis syndrome: A clinical entity penetrating from pediatrics to geriatrics. J Geriatr Cardiol. 2020;17(5):294-9. [ Links ]

6. Molina Anguita M, García Rodríguez C, Méndez Díaz Y, Galindo Bonilla PA. Síndrome de Kounis, urgencia diagnóstica. Semergen. 2016;42(7):e133-5. [ Links ]

7. Mendez-Betancourt JL, Ramirez-Ramos CF, López-Guevara OA, Osorio-Carmona HE. Síndrome de Kounis, a propósito de un caso. Acta Medica Perú. 2018;35(1):65-70. [ Links ]

8. Villamil Munéva Pablo, Sánchez Solanilla Luis. Síndrome de Kounis o angina alérgica. Rev Colomb Cardiol. 2017;24(4):382---387 [ Links ]

9. Rico Cepeda P, Palencia Herrejón E, Rodríguez Aguirregabiria MM. Síndrome de Kounis. Med Intensiva. 2012;36(5):358-64. [ Links ]

10. Cevik C, Nugent K, Shome GP, Kounis NG. Treatment of Kounis syndrome. Int J Cardiol [Internet]. 2010;143(3):223-6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijcard.2010.02.040Links ]

11. Kounis NG. Coronary hypersensitivity disorder: The kounis syndrome. Clin Ther [Internet]. 2013;35(5):563-71. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.clinthera.2013.02.022Links ]

12. Biteker M. Current understanding of Kounis syndrome. Expert Rev Clin Immunol. 2010;6(5):777-88. [ Links ]

13. Shintani R, Sekino M, Egashira T, Yano R, Inoue H, Matsumoto S, et al. Department of Anesthesiology , Sasebo City General Hospital , Nagasaki , Japan Department of Anesthesiology and Intensive Care Medicine , Nagasaki Univer sity. J Cardiothorac Vasc Anesth [Internet]. 2020; Available from: https://doi.org/10.1053/j.jvca.2020.08.009Links ]

14. Abdelghany M, Subedi R, Shah S, Kozman H. Kounis syndrome: A review article on epidemiology, diagnostic findings, management and complications of allergic acute coronary syndrome. Int J Cardiol [Internet]. 2017;232:1-4. Avail able from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijcard.2017.01.124Links ]

15. Ventura MT, Scichilone N, Paganelli R, Minciullo PL, Patella V, Bonini M, et al. Allergic diseases in the elderly: Biological characteristics and main immuno logical and non-immunological mechanisms. Clin Mol Allergy. 2017; 15(1): 1-24. [ Links ]

16. Merino García M, Castaño Ruiz M, Marcos-Vidal JM, González de Castro R, Marcos Contreras S, Fernández García D. Anaphylactic shock versus Kounis syndrome in cardiac surgery: Differential diagnosis. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2019; 66(1): 53-6. [ Links ]

17. Gómez Ayala Adela. Anafilaxia clínica y tratamiento. Sanitaria D. Ámbito farma ceutico, divulagacion sanitaria. Vol. 30 Núm. 2 Marzo-Abril 2011 [ Links ]

18. del Val Villanueva B, Telletxea Benguria S, González-Larrabe I, Suárez Romay JM. Kounys syndrome after rocuronium administration. Rev Esp Anestesiol Reanim [Internet]. 2018;65(6):343-6. Available from: https://doi.org/10.1016/j.redar.2017.12.009Links ]

19. Shah G, Scadding G, Nguyen-Lu N, Wigmore T, Chenzbraun A, Wechalekar K, et al. Peri-operative cardiac arrest with ST elevation secondary to gelofusin anaphylaxis-Kounis syndrome in the anaesthetic room. Int J Cardiol [Internet]. 2013;164(3):e22-6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijcard.2012.09.166Links ]

20. Cha YS, Kim H, Bang MH, Kim OH, Kim H Il, Cha K, et al. Evaluation of myocardial injuiy through serum troponin i and echocardiography in anaphylaxis. Am J Emerg Med [Internet]. 2016;34(2): 140-4. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2015.09.038Links ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2021; Aprobado: 14 de Octubre de 2021

* Correspondencia: Dr. Ledmar Jovanny Vargas-Rodríguez. Tunja (Colombia). E-Mail: lejovaro@gmail.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License