SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Ana María Lorandi. Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial: un estudio de antropología políticaLaure Murat. L'homme qui se prenait pour Napoléon. Pour une histoire politique de la folie author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.39 no.1 Bogotá Jan./June 2012

 

RESEÑAS

Roger Leonardo Mamani Siñani.
"La División de los Valles": estructura militar, social y étnica de la guerrilla de La Paz y Cochabamba (1814-1817).

La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos / ASDI Sarec, 2010. 256 páginas.


El presente libro se ocupa de un importante tema de la historiografía sobre la participación indígena durante las guerras de independencia: la guerra de guerrillas. Tradicionalmente, la historiografía se ha ocupado de este tema en términos generales o señalando a los indígenas como seguidores irracionales del caudillo del momento. Tomando como fuente principal el Diario de José Santos Vargas,1 el trabajo de Mamani se articula en tres ejes principales: la formación y estructura de la guerrilla; los caudillos; y la participación de los indios en la guerrilla (p. 19). Estos ejes son desarrollados en los capítulos que conforman el libro.

La primera parte del libro se ocupa de realizar cortos balances historiográficos acerca de los tres ejes de la investigación, a la vez que presenta las ideas principales que van a configurar los siguientes capítulos. Utilizando definiciones tanto tradicionales como modernas (Lynch, Thibaud, Demélas), señala que, en el contexto político de la época, el término caudillo tenía un significado peyorativo. Por eso los dirigentes militares de esa época (1814-1825) prefirieron llamarse "Comandantes" (pp. 24-32), y relacionarse a la vez con la estructura militar proveniente de los ejércitos porteños. Otro punto importante tiene que ver con las visiones que los historiadores bolivianos han tenido sobre la participación indígena durante la independencia. Los planteamientos de autores como Charles Arnade, René Arze, José Luis Roca, Marie-Danielle Demélas y María Luisa Soux son revisados y contrastados para poder demostrar la preocupación permanente (y el también permanente debate) entre los estudiosos bolivianos sobre este tema (pp. 34-40). Por último, Mamani hace un recuento de las diferentes definiciones que, a través de los años, se le dio a los términos "republiqueta" y guerrilla, y  de los significados que tuvieron en la historiografía sobre el tema (pp. 41-55).

Los siguientes capítulos que integran el texto siguen los ejes que el autor presentó en un inicio. Los seis restantes capítulos pueden agruparse en las tres secciones mencionadas, con dos capítulos en cada sección.

Los capítulos segundo y tercero corresponden a la sección dedicada a los caudillos. Comienza el autor señalando las características principales de estos personajes: valentía, heroicidad, don de palabra y manipulación (p. 58). Tal como deja claro Mamani, los caudillos, durante esta etapa, surgían de los propios conflictos, de la guerra misma. Sin embargo, autoproclamarse como caudillo no significaba tener (necesariamente) el apoyo incondicional de los indígenas. Debido a eso, el caudillo buscaba legitimar su poder entrando bajo la influencia de las autoridades militares de Buenos Aires (pp. 60-62). Pertenecer a la jerarquía militar requería diferenciar entre distintos tipos de caudillos. De acuerdo al Diario de Vargas, las denominaciones variaban entre Capitán Comandante, Comandante, Capitán, y Capitán de Indios. Las tres primeras eran utilizadas indiscriminadamente, siendo acompañadas, las más de las veces, por la adscripción territorial en la que el caudillo tenía influencias y mando (pp. 62-71). Finalmente, en el tercer capítulo, Roger Mamani se ocupa de dos de los grandes dirigentes de la guerrilla de los valles: Santiago Fajardo y Eusebio Lira. A partir del desarrollo que realiza sobre su participación en la guerra de independencia del Alto Perú, se puede comprender mejor la dinámica que las nuevas autoridades militares tenían, con las masas indígenas y entre ellas mismas. El caso de Eusebio Lira (pp. 91-108) es muy ilustrativo para comprender los rápidos cambios que se dieron en las estructuras sociales y políticas en América.

La siguiente sección (integrada por los capítulos cuarto y quinto) se ocupa de la participación indígena dentro de la guerrilla. Para eso, presenta una visión general de la organización económica de las comunidades de indios y de las haciendas durante los años previos a la conformación de las guerrillas en los valles de Sicasica y Ayopaya,2 en lo que se refiere principalmente a la cantidad de población (pp. 109-124). A partir de esta sección, el autor empieza a dialogar con Demélas, contrastando afirmaciones de la investigadora francesa. Resalta Mamani la participación de las autoridades tradicionales (caciques o kurakas) (pp. 137-143), como dirigentes de sus pueblos, al incorporarse a las guerrillas. Otro aspecto importante para el autor proviene de un decreto de la Junta de Buenos Aires, en el que se señala que, en tanto miembros del ejército, no habría diferencia entre españoles (entiéndase criollos) e indios (p. 144). Utiliza como ejemplo a dos indígenas quienes llegaron a ser oficiales, siendo nombrados y reconocidos por las autoridades militares porteñas (pp. 143-151).

Un último punto de esta sección tiene que ver con las diferentes formas de participación indígena en tanto mandos menores (sargentos o cabos); soldados indios e indiada. El primer punto, tal como señala el autor, es sin duda uno de los temas menos explorados dentro de la participación indígena independentista (p. 151). No obstante, la importancia de estos mandos menores tiene que ver con su contacto directo con las fuerzas indígenas, pues eran además los encargados de cumplir las órdenes de los dirigentes. Los soldados indios son un buen ejemplo de la importancia de la participación militar indígena: son nombrados por Vargas, en su Diario, no como indios, sino más bien como soldados en primer lugar (pp. 154-157). Se diferenciaban de la indiada, que estaría integrada por miembros de las comunidades, haciendas y estancias cercanas a la zona de influencia de las guerrillas, y que acompañaban en algunas acciones militares a estas, sirviendo como fuerza de choque (pp. 158-159).

La última sección, integrada por los capítulos sexto y séptimo, se dedica a informar sobre la transformación de la guerrilla en una división militar: "la evolución de su organización de la primitiva montonera a toda una estructura de guerra de guerrillas" (p. 167). Es de resaltar la conformación compleja que presentaba la División de los Valles, pues estaba formada por dos secciones diferenciadas e interdependientes: un ala militar, estructurada tradicionalmente, y la sección integrada por las tropas de partidas ligeras, es decir, las guerrillas (p. 168). Mamani pasa luego a discutir la utilización del concepto mismo de "división". A partir de un manual militar un tanto moderno (publicado en 1889), señala sus características principales, siendo la más importante la participación de las tres armas de los ejércitos de tierra (infantería, caballería y artillería) (pp. 170-173), así como la identificación con un Comandante (pp. 174-176). El desarrollo mismo de esta estructura militar, desde su inicio como montonera, hasta su conformación como división, es revisado (pp. 186-194).

Finalmente, Roger Mamani se ocupa de la organización militar propia de la División, así como de un tema que no ha despertado el interés de muchos investigadores: la eficacia militar de la participación de los indígenas de las guerrillas. Pasando revista a las fuerzas que integraban la División de los Valles, el autor también revisa las prácticas militares cotidianas de cada uno de los integrantes (infantes, granaderos, cazadores y artilleros), mostrando una parte un tanto desconocida de las guerras de independencia (pp. 197-204). Otro aporte importante está en el Cuadro n.o 6 (pp. 208-213). Allí se detallan los oficiales que formaban parte de la División, y después se discuten los indicadores que utiliza (origen, rangos anteriores a la División y en la División, etc.) (pp. 213-221). El último aspecto de la investigación del autor, el grado de efectividad militar, es medido a partir de los enfrentamientos que se llevaron a cabo entre 1816 y 1817 por la División (35 en total). Mamani reconstruye algunos de ellos, mostrando la rápida capacidad de adaptación que tenían las fuerzas patriotas, debido principalmente a su doble capacidad de respuesta, resultado de sus dos secciones integrantes (pp. 232-242).

Roger Mamani ha escrito un libro muy estimulante. Si bien la edición presenta algunas fallas (mínimas), y en momentos el texto puede ser un tanto repetitivo (lo cual es totalmente comprensible puesto que se trata de su primer libro, basado en su tesis de licenciatura), la investigación presentada tiene méritos suficientes para ser considerada como un aporte importante al estudio de la participación indígena durante las independencias.


1 La historia del Diario es bastante interesante. Ver al respecto Marie-Danielle Demélas, Nacimiento de la guerra de guerrillas. El diario de José Santos Vargas (1814-1825) (La Paz: IFEA / Plural, 2007). José Santos Vargas, tambor mayor de la División de los Valles de La Paz y Cochabamba, dejó sus impresiones en este diario, del cual existen dos versiones, ambas publicadas.

2 En la actualidad, los territorios mencionados se encuentran en el límite entre los departamentos de La Paz y Cochabamba, del Estado Plurinacional de Bolivia.
Revisar el mapa que se encuentra en la página 75 para una visión actual.


GONZALO ZAVALA CÓRDOVA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
onzacope@gmail.com