SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Beatriz Patiño Millán. Riqueza, pobreza y diferenciación social en la provincia de Antioquia durante el siglo XVIII author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.39 no.1 Bogotá Jan./June 2012

 

OBITUARIO

Beatriz Patiño Millán (1952-2012)

AMPARO MURILLO POSADA
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia


Beatriz Amalia Patiño Millán nació en Cali el 14 de agosto de 1952 y falleció en su misma ciudad natal el 29 de marzo de 2012. Se vinculó como docente e investigadora al Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia desde 1975 hasta 2008. Realizó sus estudios de Licenciatura en Historia y de Maestría en Historia Andina en la Universidad del Valle.

El núcleo duro de sus investigaciones aportó nuevos conocimientos sobre el conjunto de relaciones sociales en la provincia de Antioquia durante el siglo XVIII, explicando cómo se entrecruzaban los diversos grupos de esta sociedad de pequeños y medianos propietarios de tierras, mineros dueños de esclavos, mazamorreros y comerciantes. Ampliando el horizonte de sus preguntas por esta sociedad regional, incorporó estudios sobre la población mestiza y sus formas de vida, sobre los pobres y los ricos; se refirió a las semejanzas y diferencias entre las distintas subregiones antioqueñas advirtiendo sobre la heterogeneidad provincial desde los tiempos coloniales. También investigó sobre los niveles de criminalidad entre los antioqueños de la segunda mitad del siglo XVIII, y las leyes penales que regulaban los actos delictivos más comunes y aquellos que eran más excepcionales. A todos estos sujetos sociales coloniales los identificaba como a una parentela histórica, y se refería a ellos con la precisión exhaustiva que le proporcionaron tantos años de indización, lectura y análisis de los archivos. Cruzando múltiples fuentes primarias y estudios historiográficos, conoció de manera especial a los miembros de la elite de comerciantes antioqueños de la colonia. La calidad y alcance de su actividad investigativa le merecieron importantes reconocimientos universitarios y premios regionales.

Su interés por el siglo XVIII se articuló y profundizó con la docencia en cursos sobre historia colonial de Colombia y de América Latina; otros de sus quehaceres docentes fueron la paleografía, la historiografía nacional, los seminarios sobre historia social regional, las metodologías de investigación y las múltiples asesorías de trabajos de grado. También las funciones administrativas acompañaron el ejercicio profesional de Beatriz. Desde ellas, veló por el bienestar académico de la carrera de Historia en particular, y de las disciplinas socio humanísticas en general. Fue jefe del Departamento de Historia, vicedecana y decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Otro ámbito notable de la actividad de la historiadora Patiño fue su gestión a favor de la promoción académica y gremial de los historiadores; en este sentido, participó de la fundación de la Asociación Colombiana de Historiadores y ejerció de vicepresidenta y luego presidenta de la Junta Nacional, así como de líder del Capítulo Antioquia. Contribuyó además en la organización de varios congresos nacionales de historia de Colombia y en seminarios regionales, en algunos de los cuales presentó sus lúcidos balances sobre los estudios históricos contenidos en dichos eventos.

Otras obras quedan pendientes para destacar la seria labor de Beatriz como historiadora, pero todas ellas apenas dejarían entrever el perfil humano de esta entrañable compañera. Fueron características suyas un espíritu solidario y generoso; el respeto a las diversas diferencias como un principio de su relación con los demás, especialmente con colegas; el conocimiento de las limitaciones y posibilidades de sus alumnos, así como el interés por comprender sus realidades sociales; el contagioso entusiasmo por el conocimiento histórico, que prodigaba en escritos y palabras por fuera de las aulas y de la universidad.

Gracias Beatriz por el regalo de tus conocimientos, por ellos siempre vivirás en las historias de nuestras historias regionales y de Colombia.