SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Olga Cadena Corrales (1944-2012) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.39 no.2 Bogotá July/Dec. 2012

 

Novedades bibliográficas


Adriana María Alzate Echeverri.
Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad, Nuevo Reino de Granada, 1760-1810.
Bogotá: Universidad del Rosario / Pontificia Universidad Javeriana, 2012. 234 páginas.

El hospital neogranadino del siglo XVIII y principios del XIX es una institución compleja, atravesada por múltiples tensiones e intereses. En este momento de su historia, en transición entre la Colonia y la República, es el escenario de diversos conflictos y debates, surgidos a causa de la intensificación de la política regalista, de los particulares intereses económicos y políticos de la casa Borbón, de la discusión entre algunos sectores ilustrados sobre el sentido de la caridad practicada en el hospital, y sobre la calidad de la ayuda brindada a los pobres enfermos y a otros grupos de población que a él concurrían. A pesar de la precariedad de los recursos con los que contó, el hospital no fue un simple receptáculo de miserables, ya que logró, en alguna medida, aportar refugio, abrigo y consuelo a personas necesitadas. Tampoco fue exactamente un depósito de población indeseable, un lugar de control social; pues no tenía manera de serlo: la pobreza de sus arcas y otras situaciones que el libro muestra en detalle impedían cualquier aspiración en ese sentido.

Heraclio Bonilla, editor.
La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Fundación
Gilberto Alzate Avendaño, 2012. 337 páginas.

La Constitución de Cádiz y su legado han sido objeto de amplias discusiones a lo largo de estos dos siglos y se han formulado interpretaciones diversas y contradictorias, lo que hace necesario que, a la luz de los interrogantes que formula la historiografía contemporánea, se analice la profunda inflexión que produjo este hecho en la cultura política de España, así como su impacto real y simbólico en algunos países de América Latina. Este volumen intenta llevar a cabo dicho análisis.

Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides, editores.
Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Pontificia Universidad Javeriana / Universidad de los Andes, 2012. 520 páginas.

El objetivo del presente libro es reflexionar sobre la historia cultural producida en Colombia. En este, se entiende la historia cultural como un intento de develar la aparente inocencia de la significación, se cuestiona su supuesta ingenuidad y se ve en ella un instrumento de poder, de transacción y negociación. Desde tal perspectiva, la historia cultural no puede eludir su responsabilidad en el cuestionamiento de las significaciones, vistas como espacios de configuración y transformación de las relaciones de poder. Los diferentes artículos que conforman el libro surgen de aquellos trabajos y discusiones adelantadas en los últimos años por el grupo de investigación Prácticas Culturales, Imaginarios y Representaciones.

Germán Rodrigo Mejía Pavony.
La ciudad de los conquistadores: historia de Bogotá 1536-1604.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. 372 páginas.

La historia que cuenta y explica este libro se extiende entre 1536 y 1604; esto es, desde la época en que los españoles reunidos en Santa Marta buscaron solución a sus problemas organizando una expedición al Perú, hasta los años en que la encomienda, como soporte del hecho urbano, cayó en crisis, aunque la urbe ya se había adelantado sustancialmente en su construcción material. De esta manera, a incios del siglo XVII, Santafé se había consolidado como comunidad urbana que había definido los ritmos de la vida y los lugares en que ella debía realizarse. Este libro es una invitación a explorar la ciudad indiana del siglo XVI. Al mismo tiempo, quiere dar inicio a una historia de Bogotá por el que creemos es su comienzo: la construcción del territorio que la haría viable como comunidad. Basada en documentación impresa, manuscritos del Archivo General de la Nación, las crónicas de indias y una abundante pero dispareja bibliografía, esta historia de Bogotá en sus primeros seis decenios de existencia busca explicarla en toda su complejidad como asentamiento urbano y ciudad principal de ese espacio que fue conocido en América como El Reino.

Francisco A. Ortega Martínez y Alexander Chaparro, editores.
Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 299 páginas.

Este libro constituye un primer acercamiento a la historia de la publicidad y de la opinión pública en Colombia y, más que agotar el tema, pretende poner en evidencia múltiples posibilidades de comprensión de la cultura política del periodo que estudia. Se trata de una publicación pensada, de manera simultánea, como un aporte concreto a la historia de la prensa y de la opinión pública en la antigua región grancolombiana, y como un análisis crítico del papel desempeñado por las publicaciones periódicas, en tanto herramientas privilegiadas de grupos socialmente constituidos y factores de constitución de nuevas identidades sociales -además de su incidencia decisiva sobre nociones como ciudadanía, pueblo, soberanía, censura, libertad, revolución, etcétera.

Francisco A. Ortega Martínez y Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona, editores.
Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 540 páginas.

Este libro es, quizá, el producto más patente de varios años de trabajo colectivo en torno a un mismo compromiso: la exploración conceptual de los fundamentos de la cultura política que se instala en el antiguo territorio de la Nueva Granada durante la primera mitad del siglo XIX. El libro parte del carácter problemático y azaroso que supuso lo que hoy conocemos como independencia, y de reconocer el orden político fruto de los procesos vividos entre 1808 y 1830. Al intentar hacer cualquier aproximación investigativa a un momento concebido como fundacional de la nación, se corre el riesgo de hacerse una imagen acabada y limpia de aquello que precisamente estaba en pugna y en discusión.

Marco Palacios.
Violencia pública en Colombia, 1958-2010.
Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2012. 224 páginas.

Violencia pública en Colombia, 1958-2010 enfoca, con particular intensidad, las élites del poder y las que buscan desalojarlas al emplear el método de la guerra de guerrillas en un campo de hostilidad absoluta, escenario en el que los jefes de organizaciones de narcotraficantes, paramilitares, o su combinación, se ponen del lado del orden establecido. La interpretación que procura este libro es una de tantas posibles. Siguiendo a vuelo de pájaro la trayectoria del conflicto armado, busca coordenadas que lo sitúen en la historia de la formación inconclusa del Estado-nación, de la cual suele relegarse, erróneamente, la dimensión internacional. En este sentido, el texto subraya el límite de la soberanía nacional colombiana: la subordinación pragmática de las élites del poder a los grandes paradigmas y políticas de Washington: la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra al terrorismo y al crimen organizado.

Pietro Pisano.
Liderazgo político «negro» en Colombia 1943-1964.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 260 páginas.

A mediados del siglo XX, surgió en Colombia una generación de personas "negras" convocadas por un interés relacionado con la condición de esta población. Este libro se propone contribuir a llenar el vacío historiográfico que existe sobre la gente negra colombiana. Analiza la actividad y el pensamiento de algunos políticos chocoanos y nortecaucanos que, tras haber protagonizado el primer intento de crear un movimiento negro en el país, concretado en la fundación del Club Negro de Colombia (1943) y del Centro de Estudios Afrocolombianos (1947), desarrollaron una fructífera actividad política local que los llevó a ser elegidos como congresistas.

Estela Restrepo Zea.
El Hospital San Juan de Dios. Historia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá, 1635-1895.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 568 páginas.

Este libro propone reconocer el legado científico, cultural y social del principal hospital del país, al destacar las distintas funciones cumplidas por este. Entre ellas, sobresale la función cumplida entre los años 1868 y 1999, en los cuales el Hospital fue una escuela de patología práctica para la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. En este papel, fue "laboratorio" para refinar teorías, conceptos y nociones de la medicina moderna. De igual manera, desde los años ochenta del siglo XIX, jugó un importante papel en el examen de los males recluidos, lo cual favoreció la comprensión sobre las enfermedades reinantes en la capital y en sus alrededores.

Rubén Sierra Mejía, editor.
La restauración conservadora 1946-1957.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 426 páginas.

Este es el cuarto libro que publica la Cátedra de Pensamiento Colombiano, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). El periodo que cubre es relativamente corto, pero muy intenso en acontecimientos políticos y sociales: comprende los años de los gobiernos de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y Gustavo Rojas Pinilla. Está delimitado por dos hitos muy precisos en la historia de Colombia: el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, y el comienzo del Frente Nacional, en 1957. Los ensayos recogidos en este volumen abordan aspectos que no habían sido objeto de atención de los historiadores o que merecían un nuevo tratamiento de acuerdo con los intereses intelectuales de la actualidad. La variedad de temas y la diversidad de enfoques y puntos de vista adoptados en los artículos que conforman el volumen provienen de las diferentes disciplinas científicas de sus autores, pues el seminario es, por definición, multidisciplinario, y está conformado por un grupo de investigadores que no se propone una conclusión final de los problemas sobre los cuales tratan los ensayos recogidos en el volumen.

Bernardo Tovar Zambrano, editor.
Independencia: historia diversa.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 648 páginas.

La independencia ha estado implicada en el acontecer histórico de Colombia desde 1810 hasta la época actual, primero como acontecimiento y luego como representación. Constituye una problemática compleja e inagotable que hace que siempre retornemos a ella con nuevas preguntas, según las preocupaciones de la contemporaneidad. En la presente obra -escrita por un grupo de profesores del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con ocasión de sus cincuenta años- se abordan distintas cuestiones puntuales a propósito de esta variada temática de la Independencia. Se trata de una historia diversa concebida desde diferentes puntos de vista sobre el mismo objeto histórico. Los primeros capítulos se refieren a los movimientos anteriores a la Independencia y a la expedición botánica desde la perspectiva de la biblioteca de Mutis. La segunda parte se relaciona con el periodo mismo de la Independencia; comprende el estudio de los siguientes aspectos: el concepto de Constitución, los sermones, el terremoto de 1812, la decisión heroica y el proceso de heroificación de Bolívar y su enfermedad durante el último viaje de Santafé a Santa Marta, la medicina militar (1790-1830), la migración de capital internacional en la Independencia, la soberanía monetaria y la dominación colonial, la geografía y la cartografía (1819-1830), y las ambivalencias de la igualdad y la libertad en la Independencia. En la tercera parte se examinan las representaciones que de la Independencia se escenificaron principalmente en el siglo XX y en el periodo contemporáneo. De este modo, se indaga sobre tres cuestiones: el significado que la Independencia ha tenido para los indígenas desde su secular memoria de exclusión, la fabricación de un Bolívar fascista llevada a cabo por el fascismo colombiano, y la utilización política de la imagen y de la espada de Bolívar en la historia reciente (por el M-19, por los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe, etc.). El libro culmina con el tema de la independencia pacífica de Canadá, que sirve de notorio contraste con respecto al proceso de nuestra guerra de independencia.

Orlando Villanueva Martínez.
Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 774 páginas.

La gesta de las guerrillas en los Llanos Orientales colombianos en la década de los cincuenta constituyó una afirmación armada de la resistencia plebeya contra la ofensiva violenta que desde el poder se hizo al liberalismo después del asesinato de Gaitán. La gran rebelión llanera ha gozado de buena fama en la memoria colectiva de muchos colombianos, a lo cual contribuye el culto al legendario guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, asesinado en Bogotá. Abundantes crónicas, historias, novelas, recuerdos, corridos, artículos periodísticos, una gran obra de teatro y la memoria oral que se alimenta generacionalmente han dado testimonio de esa fama; ahora el lector tiene en sus manos una obra magnífica de historia sobre el tema.