SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1María Teresa Ronderos. Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2014. 402 páginasEdward Palmer Thompson. Más allá de la frontera. La política de una misión fracasada: Bulgaria, 1944. España: El Viejo Topo, 2012. 137 páginas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

versão impressa ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.42 no.1 Bogotá jan./jun. 2015

https://doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51355 

http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51355

Stefan Rinke.

Encuentros con el yanqui: Norteamericanización y cambio cultural en Chile, 1898 - 1990.
Santiago: dibam / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014. 586 páginas.

Originalmente publicado en alemán, en el año 2004, bajo el título de Begegnungen mit dem Yankee. Nordamerikanisierung und sozio-kultureller Wandel in Chile (1898-1990), el libro del historiador germano y exdirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, Stefan Rinke, analiza por primera vez en perspectiva histórica la norteamericanización en una nación latinoamericana, a través de un estudio de caso de Chile, el país más austral del cono sur y, por ende, también el más alejado de Estados Unidos.

El libro cuenta con una introducción y seis capítulos. Este texto viene a complementar la producción historiográfica chilena y a ampliar las perspectivas de análisis, ya que nos propone una mirada diferente pero complementaria sobre la influencia e intervención de Estados Unidos en América Latina, la cual no estuvo relacionada solamente con los aspectos políticos y económicos sino también con aspectos sociales y culturales.

Según Rinke, la presencia norteamericana en Chile durante el siglo xx fue tan amplia y fuerte que es imposible explicar y comprender la historia chilena sin dejar de considerar las interacciones e influencia del país del norte. Para demostrar esto, el autor nos propone que en Chile el imperialismo económico y político de Estados Unidos se complementó, desde sus inicios, con influencias sociales y culturales, las cuales formaron también parte del proceso de norteamericanización. Esta última es interpretada como una sucesión de encuentros reales y simbólicos entre Estados Unidos y Chile, los cuales no se tradujeron en una homogenización cultural de Chile y tampoco en el establecimiento de una "cultura superior", sino simplemente en la existencia de flujos culturales unidireccionales que permitieron a Estados Unidos influir cultural, social, económica y políticamente a América Latina en general y a Chile en particular. En este sentido, la norteamericanización de Chile no fue un proceso de homogeneización cultural, en la cual el receptor se convirtió en una parte americanizada y subalterna de una cultura dominante.

La premisa inicial del autor es que la "norteamericanización" es un concepto más antiguo que el de globalización pero al mismo tiempo de menor amplitud, de igual manera constituye una parte del proceso de globalización, que, a diferencia de esta última, se territorializa ya que descansa, por una parte, en la creciente formación de redes y lazos, así como de flujos de capital y productos y, por otra, en la percepción individual o colectiva de lo estadounidense.

Bajo este parámetro el libro de Rinke resulta innovador ya que aborda los encuentros con el yanqui -como él denomina las relaciones entre Chile y Estados Unidos- desde diversas perspectivas, pasando desde las condiciones generales que sustentaron la norteamericanización del mundo (economía, política, imágenes y canales), las políticas de modernización (las percepciones sobre ellas), las nuevas formas de encuentro culturales (consumo y sociedad de masas), hasta llegar a la modernización neoliberal.

El marco temporal del estudio de Rinke inicia en 1898 con el avance del imperialismo económico y termina con la vuelta a la democracia luego de la dictadura pinochetista y la imposición del sistema neoliberal y da respuesta a interrogantes como: ¿qué significó la norteamericanización para un país como Chile en el siglo xx? ¿Quiénes fueron los individuos, grupos o instituciones que mediaron entre estas dos naciones? ¿Qué estratos sociales tomaron parte del proceso de norteamericanización? ¿Cómo desembocó el proceso de norteamericanización en la nueva globalización?

Según Rinke, existieron dos fases de norteamericanización en Chile, una transnacional, que comenzó con el fin de la guerra hispano-norteamericana, en 1898, y que alcanzó su apogeo en la década de 1920, y otra fase correspondiente al estadio inicial de la nueva globalización, que comenzó en la década de 1970 y se extendió hasta 1990. La primera fase (1898-1932) fue en la cual se hicieron visibles los fenómenos que marcaron la norteamericanización, ya que se volvieron perceptibles en la sociedad chilena diversas impresiones y debates públicos sobre Norteamérica y su crecimiento económico (país poderoso y exitoso) y, a su vez, la amenaza imperialista que este generaba. Paralelamente, se inició una importación de la industria cultural y la introducción de nuevos símbolos de consumo propios de la American Way of Life.

Rinke nos introduce en el cambio cultural y en el impacto de la llegada de nuevos medios tecnológicos, como el cine y la radio. Según el autor, con la norteamericanización se desarrolló en Chile un desprendimiento y ampliación de los lugares de circulación habitual de la cultura y esta se hizo alcanzable a la gran masa de población y no solo a los círculos instruidos, lo que dio paso a los inicios de la cultura de masas y a la incorporación de la modernidad en la cultura chilena. De ahí que en los primeros capítulos del libro el autor nos muestre las impresiones desarrolladas sobre Estados Unidos por quienes realizaron viajes de estudios o negocios, la influencia norteamericana en el cambio urbano, la imagen-percepción de la ciudad monstruo (Nueva York), el impacto del arte, el entretenimiento, los deportes, la recreación y cultura física, a través de los jóvenes fanáticos del jazz, obreros del boxeo, la fascinación por Hollywood, los comics, historietas y las propagandas.

La segunda fase, por su parte, es, según el autor, una intensificación de la primera, esta vez ya no bajo la influencia de la norteamericanización sino de la globalización. Así, Rinke da cuenta del impacto social del ingreso de la televisión y de los nuevos estilos musicales como el rock y los hippies, en complemento con la intervención política bajo el contexto de la guerra fría, su impacto en el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular y el ascenso de la dictadura y el experimento neoliberal.

A pesar de que el autor no profundiza en el periodo 1932 a 1970 -lo que se convierte en la principal debilidad del estudio- nos entrega diversos elementos para deducir que la segunda fase correspondió al mismo fenómeno pero de forma intensificada. De igual manera, el concepto de cultura de masas adquiere en el texto especial relevancia, ya que los encuentros relativos del proceso de norteamericanización estuvieron compuestos, según Rinke, por la influencia sociocultural, de ahí que las desiguales relaciones de poder entre ambas naciones, en lo económico y político, representan un papel tan importante como lo hicieron la percepción y recepción de las ofertas de consumo estadounidense (cine, deportes, modas, música). De igual manera, Chile también se dio a conocer en Estados Unidos a través de las campañas de fomento de la inversión y el turismo. Todo esto logró que ambas naciones se conocieran y reconocieran con claridad aquello que las acercaba y lo que las diferenciaba. De este modo, gracias a la dinámica de la norteamericanización, la constatación de ser extraños y de la ignorancia mutua con respecto al otro, dio paso a la comprensión de la diferencia.

Sin embargo, esta publicación no solo destaca por lo novedoso de la temática de estudio y su interpretación, ya que también nos aporta un interesante tratamiento teórico-metodológico del fenómeno de norteamericanización. Para Rinke, si se quieren comprender las reales dimensiones de la norteamericanización, es fundamental introducirse en cómo fueron cambiando las ideas y percepciones de y sobre Norteamérica y quiénes llevaron a cabo dichos cambios, sumergirse en la "dimensión histórica de las percepciones", los temores y las esperanzas. Para esto, utiliza una matriz teórica sobre identidad, imaginario y otredad, la cual complementa con las propuestas de los "estudios culturales", aplicadas en una perspectiva macro-social, que permite al autor desarrollar una descripción sociocultural y un análisis de las observaciones del intercambio cotidiano.

Para desarrollar esto, nos introduce en diversas categorías de análisis y conceptos, como los símbolos, que, según Rinke, constituyen los elementos básicos del proceso de norteamericanización, ya que son analizados como las imágenes de Estados Unidos en Chile, que, debido a su capacidad de impresión directa y su difusión, adquirieron una especial importancia cultural. Existieron en este proceso dos tipos de imágenes que se influenciaron mutuamente, las primeras incluyen, según el autor, ideas y constructos imaginarios que se compusieron a partir de diversos estereotipos basados en determinadas percepciones; mientras que las segundas fueron imágenes que tuvieron un amplio acceso público y difundidas por los medios de comunicación masivos (propagandas y carteles publicitarios).

Lo anterior lleva al autor a postular que las ideas y percepciones con respecto a estas imágenes abarcaron una diversidad de posturas, sentimientos y prejuicios que impulsaron tanto individuos y colectividades con respecto a Norteamérica; de igual manera se constituyeron como instrumentos o filtros que intermediaban entre el sujeto que percibe y el objeto que es percibido. También estas imágenes estuvieron compuestas por estereotipos y funcionaron como anteojos que no solamente determinaron qué es lo que se ve, sino también la manera como debían ser vistas y evaluadas, ya que estas posibilitaban la transformación de los individuos o de grupos, debido a su potencialmente infinita cantidad de información. Esto lleva a Rinke a introducirse en la otredad y la construcción y deconstrucción de identidades, ya sean individuales o colectivas (nacionalismo chileno), de igual manera en las tensiones entre lo propio y lo ajeno, en el cómo la identidad chilena se fue fracturando con la norteamericanización.

En este sentido, según el autor, las imágenes sobre Norteamérica adquirieron una importancia crucial en la construcción de la modernidad, al igual que le otorgaron a las grandes masas urbanas, excluidas de la cultura escrita, la posibilidad de integrarse a la modernidad, a partir de la producción creciente de un sinnúmero de imágenes transferidas por los medios masivos de comunicación. De ahí que Rinke se sumerja en los debates de la época sobre ¿qué era lo mejor o lo más apropiado para Chile? O ¿qué era en realidad lo chileno? Para este autor, los encuentros con el yanqui fueron unos procesos dinámicos y estimularon diversas orientaciones que se modificaron en función de los cambios en el contexto histórico en que se desarrollaron.

El trabajo de fuentes también adquiere cierta novedad, ya que el autor mezcla la historia política de las relaciones internacionales con un enfoque histórico-cultural, lo que permite que complemente documentos oficiales (como los archivos diplomáticos de ambos países) con la prensa y revistas de la época, al igual que con fuentes no siempre consideradas por los historiadores, como los comics, las novelas y los discursos radiales y televisivos.

De esta manera, este estudio nos muestra una historia de los encuentros con el yanqui, la cual también puede ser interpretada como la historia del ascenso de los nuevos modos de representación visual en Chile, del nacimiento de la cultura de masas y, sobre todo, de los fenómenos culturales en Chile. En ese sentido, esta investigación, sin lugar a dudas, se constituirá como uno de los principales aportes historiográficos de las últimas décadas, ya que amplía las perspectivas de análisis sobre los estudios culturales y deja de considerar solamente una cultura nacional (cultura chilena) en contraposición a la cultura norteamericana, sustentada en el poder político y económico, ya que la norteamericanización no significó un proceso unidireccional de transferencia cultural, sino que más bien fue un movimiento constante de diferentes interacciones, que funcionó como una circulación de saberes y de símbolos, incluso cuando las relaciones o los encuentros con el yanqui estuvieran marcados por las relaciones asimétricas de poder. Así pues, la norteamericanización en Chile se tradujo en una influencia no solo política y económica, sino también social y cultural, que se manifestó en una mezcla híbrida de símbolos y saberes.

De igual manera, el estudio aborda los diversos sectores de la sociedad chilena, centrándose en las distintas capas sociales, lo que le permite analizar el impacto de la norteamericanización en los sectores populares, la clase media y los sectores acomodados. También es importante destacar el aporte teórico-metodológico de la publicación, que puede constituirse como matriz para estudios sobre la influencia social y cultural norteamericana en otros países latinoamericanos.

Finalmente, para Stefan Rinke es fundamental que los historiadores no solo centremos el interés en la intervención e influencia política y económica en América Latina, sino también en los aspectos sociales y culturales, sobre todo considerando que actualmente observamos el proceso inverso y es posible hablar de latinoamericanización del país del norte, en lugar de norteamericanización de Latinoamérica.

MARCELO BONNASSIOLLE CORTÉS
Universidad de Santiago de Chile -USACH-, Santiago de Chile, Chile
Universidad Academia de Humanismo Cristiano -USACH-, Santiago de Chile, Chile
bonnc@gmail.com.