SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1Alejandro E. Parada. El dédalo y su ovillo. Ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012. 322 páginasGermán Rodas Chaves. Eloy Alfaro y Cuba en el siglo XIX La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2013. 218 páginas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.42 no.1 Bogotá Jan./June 2015

https://doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51360 

http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51360

Diana Elvira Soto Arango.

La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados del siglo xx.
Tunja: fudesa, 2014. 216 páginas.

Me honra presentar este libro por dos razones: la primera es personal. Porque he tenido el asunto de la identidad del mestizo como una de mis preocupaciones, a través de la cual he tratado de encontrar las voces que hablan sobre lo que somos y cómo somos. Aunque Gabriel García Márquez universalizó nuestra cultura latinoamericana, no me deja de sorprender que cuando los escritores y periodistas de la Costa Atlántica se refieren a su vida y obra, lo hacen de una manera tan personal y cercana, que se siente cómo experimentan ese realismo mágico correr por su venas. De igual manera, leer el libro La Escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestra. Mediados del siglo xx, de la Dra. Diana Elvira Soto, hizo que las emociones surgieran y brotaran con las imágenes, símbolos, descripciones y narraciones de las educadoras que vivieron en este altiplano cundiboyacense. Pude sentir el olor de la vereda, el sonido de la quebrada, la soledad de la escuela, lo mitos de la llorona y la patasola escondidos en los rincones de los salones de clase para apaciguar los ánimos, el frío del páramo del Vijagual en Rondón y la frescura del valle de los Ocobos en Mira-flores. También sentí la zozobra y el miedo por la violencia y el desplazamiento de Yacopí a Bogotá. Allí la maestra, la mujer, la líder y madre va caminando por las veredas y municipios de una tierra abandonada y asediada por la corrupción política centralista, buscando un ideal y construyendo comunidades que avanzan con la elaboración mental que da el aprendizaje de la lectura y escritura, en manos de maestras como Amparo y Andrea, que creyeron en la construcción de comunidades más justas y menos discriminadas a través de la enseñanza de las letras y el lenguaje.

La segunda es académica. Por primera vez encuentro que una investigación de la línea en historia y prospectiva de la universidad latinoamericana deja el eurocentrismo y vuelve su mirada hacia el eje que fundamenta la razón de ser de un doctorado en ciencias de la educación: ser pertinente con las necesidades y problemas del entorno, es decir, pensar nuestra educación, reconocernos en la diversidad; entender la pedagogía del oprimido como lo planteó Paulo Freire o promover una diálogo entre culturas como lo dice Enrique Dussel.

De este modo, considero que este libro sumó un deseo personal con una necesidad académica y social en favor de la educación. Su contexto se ubica en la segunda mitad del siglo xx en Colombia, donde la lucha bipartidista entre liberales y conservadores, las presiones anticomunistas de las élites, la escases económica de la población y, sobre todo, la violencia desmesurada dada después del Bogotazo establecieron un parámetro común que afectó principalmente a la educación y su desarrollo. En medio de este ámbito, fueron miles los protagonistas que no hicieron parte de la historiografía colombiana, pero que con su labor sostuvieron un ideal de nación. Su desconocimiento ha llevado a la educación de hoy a transitar por caminos ya recorridos, a repetir errores que se habían superado, a dejar fortalezas construidas y como bien dijera Marc Bloch: "la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado".

Así, la autora con magistral precisión rescata en su investigación dos historias que universalizan la problemática de la educación rural en esta época. Las historias de vida de las maestras Amparo Arango Rincón (15 de noviembre de 1926, yacopi Cundinamarca) y María Andrea Linares de Rubio (1915 Yacopí-Cundinamarca, Bogotá 2001), las cuales recorren el siglo xx, con sus vicisitudes políticas, sociales y culturales, lo que hace de este libro una importante fuente documental para los estudios de la educación en Colombia.

La línea que marca este libro está dada por el poder local que ejercieron estas educadoras dentro de dos ideologías políticas diferentes: una liberal y otra conservadora, impactando con su ejemplo en la formación de valores como la tolerancia y la solidaridad. Así, la pregunta orientadora fue ¿si la filiación política de las maestras incidió en su desempeño docente, adaptación y liderazgo e impacto sociocultural local, en la zona rural de Boyacá y Cundinamarca atravesada por la violencia política de 1948-1974? Las variables de la investigación se centraron en la identificación de las dos maestras; origen familiar, socioeconómico, político y cultural, forma de ingreso al magisterio, relaciones con el entorno, lo urbano y lo rural, legislación educativa y proyección e impacto social. La fuente primaria de información fue la historia oral de una de las maestras, además de las entrevistas a familiares y amigos, junto con el levantamiento de la información documental de la época.

Este libro hace una radiografía de la progresión de lo urbano hacia lo rural en la escuela, proceso que impactó desde lo pedagógico hasta en la infraestructura misma de esta institución. De igual manera y con un alto rigor académico e investigativo, la autora da cuenta del papel social y transformador que desempeñan las educadoras en sus comunidades y los efectos que ejercieron sus ideologías en sus entornos locales. Es necesario precisar que cada educadora refleja la problemática que aún se vive en el magisterio, como es el abandono y el olvido hacia la educación rural.

En la primera parte del libro, el lector se puede deleitar con las descripciones que hace la educadora Amparo Arango sobre lo que fue su proceso de inserción en el mundo rural. Desde la casa de bareque con techo de palmicha, hasta la casa de adobe y ladrillo con teja de zinc; la realidad de los mitos y leyendas de los municipios donde laboró, las percepciones sobre la familia y los hijos naturales, las festividades, comidas y comercio, pero, sobre todo, el papel que este contexto tuvo en el desarrollo de la escuela rural.

En la segunda parte, la autora hace énfasis en el impacto que la violencia generó en los procesos de desplazamiento de las comunidades, particularmente de las educadoras que pertenecían a una clase social alta y como lo denomina en el libro, pasaron "de la jai en yacopi, a desplazadas en Bogotá". De igual manera, da cuenta de los procesos que implicaban la vinculación laboral de una educadora en un ambiente político contrario a su ideología. Se destaca el detalle en la descripción de la cotidianidad que vivía la maestra rural, las practicas pedagógicas que realizaba, la relaciones interpersonales que incidían en su día a día, junto con las dinámicas que fueron impactadas por los procesos de violencia y desplazamiento de la época.

Finalmente, esta obra cuenta con un amplio archivo fotográfico y documental que lleva al lector por los caminos y veredas de la educación rural en Colombia, lo cual, sin lugar a dudas, convierte este trabajo, para los investigadores de la educación en Colombia, en una referencia obligada que permite conocer archivos, legislaciones, entrevistas y documentos que hacen parte del acervo académico e investigativo de la educación rural en Colombia.

DORIS LILIA TORRES
Universidad Pedagógica y Tecnología y Colombia -UPTC-, Tunja, Colombia
rhela@rudecolombia.edu.co.