SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Daniel Gutiérrez ArdilaCarlos Vladimir Villamizar Duarte author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.42 no.2 Bogotá July/Dec. 2015

https://doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53343 

http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53343

Sebastián Vargas Álvarez

Desentonando el himno de Bogotá: historia y crítica de un símbolo (1974-2010) Bogotá: Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, 2014. 206 páginas

En Desentonando el himno de Bogotá..., el historiador Sebastián Vargas, reflexiona sobre la función social de la historia, tomando como objeto de estudio el himno de Bogotá, en una obra que apuesta por "identificar los aportes de [los estudios culturales] que puedan descentrar y reubicar a la disciplina histórica" (p. 15), permitiendo acercarse a los problemas que esta enfrenta, desde otras perspectivas.

En el libro se hace una invitación a pensar la historia en la contemporaneidad, como una herramienta de transformación social, de emancipación para las luchas sociales y culturales. Al sumergirse en la argumentación que presenta el autor, el lector devela un escenario muy amplio, que desborda los límites del estudio de la historia en la academia y que le permite observar un proyecto de varios años, en los que Vargas desarrolló su propuesta política desde la "microfísica del poder".1

El texto, escrito en el 2010, como tesis para la Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y publicado en el 2014, es uno de los frutos más amplios del proyecto personal de Vargas en torno a este himno, del que, ha realizado exposiciones fotográficas, charlas en universidades acerca de sus reflexiones, un ensayo ganador del concurso distrital sobre los sonidos de la capital "¿Te suena Bogotá?", entre otros proyectos de difusión en la web.2

El escritor plantea una reflexión en torno a "las representaciones históricas y la tensión entre historia/memoria hegemónica y subalterna",3 abordando el himno desde dos enfoques: uno teórico-historiográfico, y otro en el contexto sociocultural; aunado a esto, despliega su análisis discursivo que "desmonta el himno como dispositivo de domesticación de la memoria social que está a favor de una historia hegemónica y en detrimento de unas historias subalternas".4

En seis capítulos, cuidadosamente delimitados, Vargas expone, en primera instancia y de la mano de Stuart Hall, Hayden White, Roland Barthes y Michell de Certeau, que la historia debe ser entendida como una representación con sentido de realidad que se plantea desde unos lugares sociales de enunciación particulares, legitimando ciertas historias-memorias y silenciando otras. En segunda instancia, que el himno moderno —como el de Bogotá— es un dispositivo discursivo creado desde un lugar de enunciación particular, cargado de una dimensión ritual y performativa y que, gracias a su repetición, las representaciones que entraña se naturalizan, legitiman y solidifican,5 pero de igual manera y en cuanto constructo social y, por lo tanto, abierto, es posible desplazar y resignificar esas representaciones.

Con esta base, la tesis de Vargas en cuanto a ¿por qué el himno rescata un pasado determinado mientras silencia otras memorias?, es que este rescata unos referentes occidentalistas porque, para la década de 1970, en la que se crea el himno (1974), en el marco de un agitado proceso de migración y poblamiento caótico de la ciudad, ese es el proyecto de ciudad que se persigue, en pro de una sociedad moderna y desarrollada y en contra de grupos poblacionales que no se acoplan a dicho modelo. En últimas, "el problema del himno es el de la construcción de una identidad ciudadana homogénea y excluyente, incluso racista".6 Esos ideales que originaron la letra, dice Vargas, hoy en día ya no son sostenibles, por lo que el himno se ha desarticulado y rearticulado de nuevas maneras, como en el caso de la apropiación de él por parte de las barras bravas de los equipos de futbol capitalinos.

A partir del análisis discursivo del himno de Bogotá, el historiador desarrolla sus planteamientos, retomando los postulados de obra y autoría de Foucault sobre el discurso,7 y presenta a Pedro Medina Avendaño (1925-2012), autor de la letra, así como a Roberto Pineda Duque, compositor de la música, como personajes reconocidos en sus contextos por instituciones de carácter académico y político, por tanto, autorizados para construir el discurso dominante.

En seguida, el historiador profundiza en el análisis, hallando que está compuesto de un tropo épico-militar, al que hacen referencia varias de sus estrofas; de un tropo heroico, que resalta el nombre de los héroes nacionales y locales, tanto de la Independencia como de la Conquista: Antonio Ricaurte, Simón Bolívar, Jiménez de Quesada, entre otros; de un tropo patriótico, uno geográfico-natural, y uno racial-cultural. En este último, el autor señala que el himno no solo le da todos los créditos de la historia a la élite española colonial, sino que, además, es despectivo con las demás "comunidades racialmente subalternas".8

En el quinto capítulo del ensayo, se hace un cuestionamiento a la razón y a la necesidad de esta creación musical en ese contexto (1974), pues el historiador encuentra que esta emergió en un momento en el que la ciudad atravesaba una crisis por cuestiones demográficas, vinculadas a la llegada constante de campesinos a la urbe, la escasez de viviendas, la mala planeación urbana y el problema creciente del gaminismo. Con tal panorama, la administración distrital propuso la creación del himno capitalino para hacer frente al "caos", consolidar un sentimiento de identidad y una conciencia común que permitieran la apropiación de la ciudad por parte de sus habitantes. Proyecto por lo demás truncado, según señala el autor, pues pese a los múltiples esfuerzos de las administraciones, de las últimas décadas, por anclarlo en la memoria común, son, hoy, pocos los que se sienten identificados con un himno con esas características excluyentes.

Como caso de estudio, y para finalizar su texto, Vargas analiza el desplazamiento y la anulación del sentido simbólico original del himno de Bogotá, en el ambiente de la barra brava Comandos Azules que apoya al equipo de futbol Millonarios, Y en un acercamiento a sus miembros, el autor concluye que para ellos, el significado original del himno, como narrativa de un pasado hispánico constitutivo, se ha perdido y lo que se mantiene es el carácter identitario con una comunidad imaginada, que además de continuar siendo la ciudad, es ahora también el equipo de futbol y sus seguidores.9 Sin embargo, pese a tales desplazamientos, el himno permanece como un dispositivo que reproduce relaciones sociales y representaciones excluyentes.10

El trabajo de Sebastián Vargas fue realizado con la rigurosidad académica propia de quien es consciente de su labor como historiador y como sujeto político, en el que los recursos teóricos y metodológicos están planteados de manera clara y coherente y se vinculan con su propuesta ideológica, de manera orgánica. Sumado a ello, la investigación es de una solvencia que, contrario a ser abrumadora, resulta bastante esclarecedora, pues aborda el problema investigativo desde todas sus posibilidades analíticas. Desentonando el himno... es, en últimas, una invitación a pensar la historia en la contemporaneidad como una herramienta de transformación social, de emancipación para las luchas sociales y culturales.


Pie de página

1 Sebastián Vargas Álvarez, Desentonando el himno de Bogotá: Historia y crítica de un símbolo (1974-2010) (Bogotá: Universidad del Rosario y Universidad Javeriana, 2014) 191.
2 Ver: Sebastián Vargas, Bogotá, un himno destemplado. Disponible en: https://prezi.com/6xbbyttxkn-o/bogota-un-himno-destemplado/; Sebastián Vargas ¿Te suena el himno de Bogotá? Disponible en: http://issuu.com/patrimoniobogota/docs/te_suena_el_himno_ de_bogota y Sebastián Velocífero. Desentonando el himno de Bogotá. Disponible en: https://www.facebook.com/groups/363045164502/?fref=ts.
3 Vargas 11.
4 Vargas 13.
5 Vargas 188.
6 Vargas 13.
7 Hace referencia a La arqueología del saber (1979) y El orden del discurso (2005).
8 Vargas 89.
9 Vargas 185.
10 Vargas 185.


SLENKA LEANDRA BOTELLO GIL
Universidad Iberoamericana, México D. F., México.
sbotellog@gmail.com.