SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Muriel Laurent, Rubén Egea y Alberto VegaFrancisco A. Ortega Martínez y Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona, eds author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.43 no.2 Bogotá July/Dec. 2016

https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59090w 

http://dx.doi,org/10.15446/achsc.v43n2.59090

MARTHA LUX MARTELO

Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Bogotá: Universidad de los Andes, 2014. 322 páginas

Martha Lux Martelo es psicóloga de la Universidad del Norte, magíster y doctora en Historia de la Universidad de los Andes. Dentro de sus líneas de interés se encuentran la historia colonial y de género. Este libro es resultado de la investigación que Lux realizó en su doctorado bajo la dirección de María Emma Wills. La orientación de Wills probablemente repercutió en la visión novedosa que Lux presenta en su lectura de la guerra de Independencia y de la confrontación entre patriotas y realistas; así, la autora hace uso de herramientas proporcionadas por los estudios recientes sobre el conflicto en nuestro país y sobre la denominada categoría de feminicidio, de los cuales se ha ocupado Wills como investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Esta obra muestra un trabajo juicioso de fuentes con el que la autora pretende demostrar que la participación de la mujeres durante el periodo de la Independencia estuvo lejos de ser simplemente influenciada por las opiniones masculinas filiales o de ser casos aislados (como los de las heroínas del panteón nacional). Para ella la Independencia fue un proceso en el que las mujeres participaron activa e independientemente.

La obra de Lux es innovadora, pues toma distancia de las formas tradicionales en las que se ha escrito sobre la historia de las mujeres en nuestro país. De tal forma que, primero, vemos que la autora establece un diálogo crítico con autoras como Evelyn Cherpak, quien se ha interesado en investigar sobre las mujeres en la Independencia en Colombia. Al respecto, Lux plantea que la obra de Cherpak tiene una importante carencia al concentrarse en las mujeres "blancas" de las élites locales y deja sin explorar a las mujeres del común. Así mismo, y a pesar del trabajo historiográfico juicioso de la autora, podemos evidenciar que Lux no hace ninguna referencia a la obra En torno a las mujeres mártires de Colombia de Alicia Hincapié Borda y María Susana Awad, publicada en 1997 por la Academia Colombiana de Historia, en la cual se hace un listado de nombres de mujeres con sus respectivos desempeños dentro de las guerras de Independencia. Aunque la obra está escrita en un formato de historiografía decimonónica, es una de las primeras investigaciones realizadas sobre este tema, por lo tanto de obligatoria referencia.

Segundo, la autora presenta un estudio nutrido de herramientas de investigación y usa diferentes categorías teóricas para el análisis. Su punto de partida es "el gran arco" presentado por Alan Knight en su obra The Mexican Revolution. Con este concepto Lux busca reconstruir los discursos desde los cuales los hombres de la élites dirigentes (tanto realistas como republicanos) interpelaron a las mujeres invocando en ellas, al igual que en los hombres, su patriotismo, ya fuera para movilizarlas, recriminarlas o para recordarles su papel en la sociedad.

Encontramos además, la lectura de los enfrentamientos entre patriotas y realistas en la guerra de Independencia, no solo como un cúmulo de eventos, sino analizado desde una óptica teórica de las prácticas de la guerra, partiendo de los estudios recientes del conflicto en nuestro país. Aunque los análisis del uso del cuerpo femenino en las confrontaciones son actuales y podría considerarse anacrónico aplicar esta óptica para el proceso de Independencia, Lux logra articularlo exitosamente para mostrar cómo desde esa época el cuerpo femenino es víctima de un tipo de violencia distinta a la que están sometidos los hombres. Para el momento histórico de la guerra de Independencia, esta violencia estaba relacionada con el honor femenino, el cual representaba el "honor de la madre patria" y el "honor de la república". En todo caso (antes y ahora), vemos una violencia diferenciada por el sexo y el género. No obstante, en la Independencia "la particularidad de estas narraciones de violencia sexual fue que la vivieron las mujeres pero las narraron los hombres" (p. 144). Lux aclara que no solo las mujeres de las élites fueron envilecidas, sino que "todas las mujeres, independientemente de su condición étnica, social, económica y geográfica, quedaron expuestas a toda suerte de agravios, como resultado de su masiva irrupción en lo público" (p. 170).

Por otra parte, la autora hace uso de los conceptos de género, propuesto como categoría teórica para el análisis histórico por la historiadora Joan Scott, y de interseccionalidad, formulado por el black feminism; los cuales atraviesan transversalmente toda su investigación. Esto le permite ver la intersección entre sexo, raza, clase, edad, etc., en el caso de la Independencia. Al respecto, observa que el tema del género a veces no era tan importante para las mujeres del común y que su "honorabilidad" no estaba en su sexo sino en su desempeño en el trabajo.

Como esta obra se ocupa de estudiar la vida de las mujeres entre los dos órdenes (Antiguo Régimen y república), vemos que la autora manifiesta reiteradamente que en la transición del largo proceso de independencia se vivió con ambos simultáneamente, ya que cada quien apelaba a lo que le conviniera, como una especie de "economía moral del género, que mantuvieron las mujeres que consideraban que por su abnegación y sacrificio tenían derecho a pedir y recibir protección" (p. 198). Aída Martínez Carreño también hace referencia a este sacrificio en su obra Presencia femenina en la historia de Colombia, donde argumenta que la ruina y el despojo, la orfandad y la viudez, son realidades que enfrentan las mujeres en el periodo de la Independencia, y que de ellas emerge la necesidad de asumir nuevos roles. La obligación impuesta por la ausencia temporal o definitiva del marido templó su carácter al verse abocadas a la dirección moral y al sostenimiento material de sus familias. Esta obra de Carreño, al igual que la obra de Hincapié y Awad, no es consultada en la investigación desarrollada por Lux, lo que llama la atención debido a que hacen parte de la historiografía de obligatoria referencia para el desarrollo del tema.

Por otra parte, Lux argumenta que aunque para la república la ciudadanía era una de sus principales banderas, a las mujeres se les señaló que no eran ciudadanas, siendo así excluidas de aquello a lo que la república las había convocado y a lo que ellas también habían aportado. De este modo, las nuevas constituciones exigían la elaboración de fronteras de distinción en las que el género se convirtió en elemento fundamental para llevar a cabo el reordenamiento. No obstante, aunque las mujeres no eran ni "vasallas" del rey ni tampoco "ciudadanas" de la república, Lux afirma que "la investigación arroja indicios sobre mujeres que estaban aprendiendo el valor de los vínculos asociativos, cuestionando y retando la taxonomía política" (p. 214). Con esto último, la autora pone de manifiesto una afirmación contraria a la de Cherpak, quien sostiene que no hay evidencia disponible que indique que las mujeres se sintieran oprimidas o que hubieran desarrollado un sentimiento de solidaridad como grupo, y que por lo tanto actuaron sin tomar en cuenta algún cambio directo e inmediato para los miembros de su propio sexo.

Queda entonces la pregunta (planteada también por la autora) de por qué las mujeres en la Nueva Granada no asumieron una posición más activa cuando el nuevo orden definió su papel marginal en la sociedad. Por qué en nuestro país no sucedió lo que sí en Francia, donde las mujeres sintieron y se manifestaron ante la exclusión de que habían sido objeto en el discurso de la nueva república al realizarse la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano"; donde la misma Olympe de Gouges murió en el cadalso por haber escrito en 1791 la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana". Queda abierta la invitación a realizar una investigación que nos de luces al respecto.

Por último, es importante resaltar no solo el análisis de fuentes sobre las distintas manifestaciones femeninas de la época, sino la búsqueda de las "inexistentes" fuentes documentales que articuladas permiten la recreación de las manifestaciones femeninas entre los dos órdenes que nos muestra Martha Lux. Con ello, esta obra supera una gran barrera que numerosos autores presentaron para justificar la ausencia de las mujeres en este proceso. Al respecto, la autora demuestra su presencia en la Independencia en distintos registros de procesos legales y participativos encontrados en fondos documentales de la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y de la prensa de la época.

A lo largo de su obra Lux se refiere a hechos, condiciones, la emisión de discursos y a sus emisores. Con lo que logra construir lo que considero uno de los más significativos aportes de la obra, en cuanto al papel de la Historia en la sociedad, en lo referente a que la reproducción de las primeras historias patrias y posteriormente de la historia decimonónica "sentó las bases para regresarlas [a las mujeres] a las formas tradicionales de control patriarcal, pues el lugar de mártires las congelaba en una postura donde desaparecía la agencia y, por tanto, la capacidad de decidir y discernir desaparecía" (p. 170). Esto es precisamente lo que anota Gayatri Spivak en su artículo "¿Puede hablar el subalterno?"; el subalterno como femenino no puede ser escuchado o leído; cosa que por un largo tiempo presenciamos en la disciplina histórica, al contar únicamente con una "verdad histórica" pronunciada por los hombres, que escenificaba una visión del mundo completamente masculina que se pretendía universal. Por ello, destaco la visión renovadora para la Historia, y la Historia de las mujeres, que Martha Lux desarrolló en este texto.

LORENA P. GONZÁLEZ ZULUAGA
Sakarya University, Turquía
lpgonzalezz@unal.edu.co

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License