SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Historia de la pedagogía como historia de la cultura (História da pedagogia como história da cultura): entre a história das ideias e a história social?Diga-me qual é tua procedência e te direi quem és. Classificações sociais nas províncias de Santafé, 1550-1635 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

versão impressa ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.44 no.1 Bogotá jan./jun. 2017

https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61220 

doi: http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61220

Reflexiones sobre la producción, circulación y uso de las publicaciones académicas en las ciencias sociales

Reflections on the Production, Circulation and Use of Academic Publications in the Social Sciences

Reflexões sobre a produção, circulação e uso das publicações acadêmicas nas ciências sociais

MARTHA LUX*
ANA PÉREZ**
Universidad de los Andes
Bogotá, Colombia

* mlux@uniandes.edu.co
** al.perez241@uniandes.edu.co

Artículo de reflexión
Recepción: 10 de mayo del 2016. Aprobación: 19 de junio del 2016.

Cómo citar este artículo
Martha Lux y Ana Pérez, "Reflexiones sobre la producción, circulación y uso de las publicaciones académicas en las ciencias sociales", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.1 (2017): 125-143.


Resumen

En el texto se reflexiona sobre las actuales exigencias de calidad y las formas de difusión de los trabajos de historiadores y académicos de las ciencias sociales en Colombia, Latinoamérica y otras geografías. Acceder y dialogar con una comunidad ampliada de investigadores lleva a consideraciones sobre la circulación y el uso de lo que se produce y divulga, a definir si la investigación debe publicarse en formato de libro, de revista, o en ambos, y también a decisiones sobre lo impreso y lo digital. Se analizan las dificultades que afrontan los científicos sociales para conciliar los medios tradicionales con los nuevos formatos de circulación y uso del conocimiento.

Palabras clave: (Autor) producción académica, libre acceso; (Thesaurus) indexación, servicio bibliográfico, historia, publicación científica.


Abstract

The work reflects on the current quality requirements and dissemination forms for work by historians and scholars in the social sciences in Colombia, Latin America and other regions. Access and dialogue with a wider community of researchers lead to considerations on the circulation and use of what is produced and disseminated, to determine whether the research should be published as a book, magazine, or both, and whether this should be printed or digitalized. The authors analyze the difficulties faced by social scientists to reconcile traditional media with new circulation formats and uses of knowledge.

Keywords: (Author) academic production, free access; (Thesaurus) indexing, bibliographic service, history, scientific publication.


Resumo

Reflete-se sobre as atuais exigências de qualidade e sobre as formas de difusão dos trabalhos de historiadores e acadêmicos das ciências sociais na Colômbia, América Latina e outras geografias. Acessar e dialogar com uma comunidade ampliada de pesquisadores leva a considerações sobre a circulação e o uso do que se produz e divulga, a definir se a pesquisa deve ser publicada em formato de livro, de revista, ou em ambos e também a decisões sobre o impresso e o digital. Analisam-se as dificuldades que desafiam os cientistas sociais para conciliar os meios tradicionais com os novos formatos de circulação e o uso do conhecimento.

Palavras-chave: (Autor) produção acadêmica, livre acesso; (Thesaurus) indexação, serviço bibliográfico, história, publicação científica.


Las preguntas que guían este texto se plantearon como ejes de discusión en el evento conmemorativo del maestro Jaime Jaramillo Uribe, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entre el 28 y 29 de abril del 2016, con reflexiones sobre su legado historiográfico y la profesionalización de la historia en el país. En este contexto, y entre los retos que enfrenta el historiador del presente, surge la pregunta por las pasadas y nuevas exigencias de investigación y de publicación (teorías, métodos y medios de publicación), cuestión que nos lleva a reflexionar acerca de los nuevos requerimientos de rigor académico y, por ende, sobre los objetivos de investigación, los temas de circulación de contenidos y la calidad de lo que se produce. Lo anterior también genera interrogantes acerca de las formas y los espacios en que se difunde la producción académica, los sistemas de evaluación y cómo estos enfatizan en "las diferentes modalidades en las que se expresa la identidad académica de distintas orientaciones disciplinarias, cuando el mayor propósito es estimular la calidad en todas ellas".1

En este sentido, las preguntas que nos hacemos son de variado tenor: ¿para quién y para qué escribimos? ¿Debemos renunciar al español y privilegiar el inglés? ¿Debemos renunciar al libro impreso, así este haya sido el medio privilegiado por los historiadores, y dedicarnos a producir artículos en revistas indexadas? ¿Qué pasa con el fortalecimiento de la producción académica nacional cuando las revistas de historia nacionales se ven en el dilema de las clasificaciones en los sistemas de evaluación nacional e internacional? Y, ligado a lo anterior, ¿no se está privilegiando con estos lineamientos el efectivismo de los indicadores en detrimento de los contenidos?

Creemos que vale la pena un análisis reposado centrándonos en el sentido de la labor del historiador y los académicos de las ciencias sociales, reflexionando sobre la calidad de lo que producimos y el medio en que se publican las investigaciones, buscando definir la circulación y el impacto de lo que se produce a nivel nacional. Nos vamos a referir a tres aspectos: primero, la universidad, la ciencia y la tecnología; segundo, lo impreso y lo digital; tercero, los criterios de calidad en las publicaciones y, por último, plantearemos unas consideraciones finales.

La universidad. Ciencia y tecnología

El acceso a la educación avanzada conlleva el uso del conocimiento científico y tecnológico, que entre sus beneficios da lugar al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva. La excelencia, como objetivo, debe contribuir a la participación de la academia en proyectos regionales que se reflejen, a su vez, en la formulación de políticas públicas y en la consolidación de vínculos regionales, con actividades de formación en investigación. En este mismo sentido, el propósito de la universidad del presente y el futuro puede ser entendido como la articulación de tres aspectos: la educación, la investigación y el impulso a la difusión y el uso del conocimiento.

La investigación debe apuntar a ampliar las capacidades endógenas generando nuevos conocimientos en las disciplinas, con enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios, a escalas locales, nacionales y globales. Esta perspectiva de generar conocimiento va de la mano con la producción y la circulación de contenidos que se refleja, en buena medida, en libros y artículos de revistas.2

Para lograr una difusión de contenidos producidos desde las instituciones universitarias, las revistas académicas de difusión son uno de los medios de divulgación de investigaciones, en ellas se publican textos basados en los resultados de las actividades académicas y profesionales, con alta calidad científica o tecnológica, pero cuyo carácter no es el de una revista académica indexada. La opción de producir una publicación científica, que decide ir por el camino de la calificación, la lleva a asumir unas reglas (que por supuesto son debatibles), con criterios y objetivos tanto nacionales como internacionales, asumiendo una "cultura normalizada y organizada de publicación académica en el país".

Más allá de la indexación y de los criterios que señalan los indexadores, la apuesta de estas últimas publicaciones es dialogar y acceder globalmente a una comunidad internacional de investigadores. En este marco nos adentramos en el debate acerca de las lenguas que utilizamos para comunicar lo que se produce y circula. Si una revista define que sus contenidos son de carácter regional, su excelencia se mide en la especificidad de sus contenidos y sus lectores tienden a ser más locales que internacionales. En estos casos, tener los títulos, el resumen y las palabras clave en inglés es más que suficiente. Para las revistas cuyo objetivo es llevar su producción académica más allá de las fronteras nacionales y recibir, a su vez, lo que se produce en otras geografías, se hace necesario, además de los criterios de calidad, considerar que el inglés es la lengua reconocida como "lengua franca" a nivel mundial y que en las ciencias sociales y en las humanidades tiene un papel creciente, si bien otros idiomas son igualmente relevantes en estas disciplinas.3 No obstante, no podemos desconocer que el manejo del inglés se constituye en una barrera adicional para los científicos sociales y académicos, en países donde su enseñanza y uso no son una prioridad.

Así mismo, la circulación de contenidos de libre acceso es promovida por los índices bibliográficos Redalyc y SciELO, que se caracterizan por ser los espacios que acogen la producción latinoamericana. En su inicio, Redalyc se pensó como un repositorio bibliográfico de las ciencias sociales y posteriormente incluyó otras disciplinas. SciELO, por el contrario, inició como una biblioteca virtual especializada en las ciencias de la salud. Mientras que SciELO aplicó desde el inicio criterios de selección siguiendo el modelo de Thomson-ISI; por el contrario, Redalyc buscó incluir a todas las revistas de las ciencias sociales latinoamericanas. En la medida en que se familiarizó con la metodología de SciELO, Redalyc endureció los criterios de selección, utilizando en su inicio los de Latindex y creando posteriormente sus propias normas. Lo que vale la pena resaltar de estos dos índices latinoamericanos es que, al haber incorporado criterios de calidad académica, incluyendo revistas no solo de Latinoamérica (en el caso de SciELO, ha ampliado sus fronteras a países africanos, asiáticos y europeos, de lengua española y portuguesa), han buscado incentivar como política editorial que se publique en acceso abierto. En este sentido, las ciencias sociales tienen algo que enseñar a las ciencias naturales y se convierten en un punto de intersección entre SciELO y Redalyc, en la medida en que han identificado que el acceso abierto es crucial para favorecer la calidad de los contenidos (lo que no hacen las revistas de acceso restringido, donde todavía se publican mayoritariamente los artículos de las ciencias naturales), debido a que cualquier académico e investigador puede no solamente consultar, sino también valorar lo que se produce y publica.4

Adicionalmente, estos índices bibliográficos favorecen la circulación, consulta y citación de contenidos, sin restricciones para el público académico, contrario a los artículos que son alojados en los indexadores donde la descarga conlleva un pago por el acceso al texto completo. Ahora bien, la visibilidad por sí misma no es garantía de calidad y se requieren filtros que avalen que lo que se publica cumple con unos criterios editoriales que aseguren a la comunidad académica que tanto las revistas como las editoriales universitarias se esfuerzan en la selección y publicación de los mejores trabajos que reciben.5 El objetivo de estos repositorios es implementar una biblioteca electrónica, que proporcione acceso completo a una colección de revistas y de números de revistas individuales, así como al texto completo de los artículos que en ellas se publican.6

El debate acerca del acceso abierto tiene que ver con la percepción de algunos investigadores sobre la calidad de estas publicaciones. Las opiniones consideran la reputación de la revista, su relevancia para la disciplina, la calidad de la evaluación por pares, el factor de impacto y el público que ha consolidado la publicación.7 Pero estas percepciones parecen estar cambiando a medida que las revistas de acceso abierto consolidan su posicionamiento académico y los autores de manera creciente presentan excelentes contenidos para ser publicados en ellas, bajo unos criterios editoriales rigurosos.8

La propuesta de contenidos de libre acceso ha evolucionado de la mano con el paso de lo impreso a lo digital, que no se restringe a las revistas académicas, sino que de manera creciente tiene que ver con la publicación de libros que circulan en ambos formatos o que incluso se publican directamente en versión electrónica (pdf, eBook, ePub).

Reflexiones acerca de lo impreso y lo digital

Robert Darnton, además de ser un gran investigador de la historia cultural, también ha estudiado la historia del libro y de la lectura (con especialidad en el siglo XVIII francés). Su trabajo como director de la biblioteca de la Universidad de Harvard y su experiencia como uno de los fundadores del programa Gutenberg-e, se han enriquecido con la recurrente reflexión que aparece en sus obras sobre el futuro del libro y de las publicaciones electrónicas.9

En su texto Las razones del libro. Futuro, presente y pasado, Darnton plantea una pregunta que nos ayuda a entender la complementariedad entre lo impreso y lo digital, cuando aborda los problemas de la investigación y la enseñanza válidos en cualquier ubicación geográfica, y nos dice

[...] cómo conservar los textos que han nacido digitales, defender el respeto a los derechos de autor cuando damos material a los estudiantes, o la inclusión de páginas web y correos electrónicos como material a archivar para investigaciones futuras [...] y ¿cómo seguir adquiriendo libros impresos sin dejar de estar al día en las publicaciones digitales?10

En 1999, cuando se iniciaba el programa Gutenberg-e y preparaba el texto principal del lanzamiento, Darnton editaba a su vez un libro electrónico y no dejaba de manifestar su inquietud y temor por lo que esto implicaba, lo que lo llevó a meditar en los medios anteriores de clases y libros impresos, que se podían hojear, hacerles anotaciones y guardarlos en estanterías. En contraposición, el ciberespacio ya anunciaba los alcances de acceder a información sobre cualquier cosa del presente o del pasado, sin límites de tiempo o espacio.

La pregunta por lo impreso y lo digital no solamente es una discusión acerca de la producción y los lectores, sino en relación con las bibliotecas y el almacenamiento de los textos. En este sentido, Darnton nos recuerda que la razón fundamental de las bibliotecas no es el almacenamiento de libros, sino servir como centros de aprendizaje. Independientemente del formato que empleen, su esencia, como portadoras de conocimiento, sobrepasa la variedad de tecnologías que utilizan.11

En el quehacer del historiador sabemos que el desarrollo de un tema, cualquiera que sea, se estructura con una coherencia metodológica y teórica, basándonos en aquello a lo que podemos acceder y explicar, sin olvidar que cualquier producción contiene solo una porción acotada de lo que las fuentes nos indican que fue la realidad. En este sentido, las formas tradicionales de escritura tampoco pueden ufanarse de contener todas las fuentes que se amontonan en el curso de una investigación. Cuando estos documentos se traducen en varios libros y uno que otro artículo, dependiendo del tamaño de los archivos apilados tras largas temporadas y años de trabajo, nos preguntamos sobre las opciones de aprovechamiento y el potencial uso de estos contenidos que con paciencia atemporal dormitan en estanterías y mesas de trabajo. Acceder a estas documentaciones sin duda abre nuevas perspectivas de investigación, y esta es apenas una de las bondades que nos ofrece lo digital, pero de ninguna manera esto tiene que significar la extinción de la palabra impresa. Su diseño es agradable para la vista y el tacto, y durante miles de años ha sido la herramienta básica del aprendizaje.

La contraparte electrónica permite acceder a lectores repartidos por todo el mundo, a información electrónica que se conecta por hipervínculos de alta velocidad con buscadores transversales, con fondos, artículos y textos completos que no estarían disponibles tan rápidamente en su formato físico. Este breve recorrido por la historia de los libros nos lleva a su pasado y nos remite a cómo un área del conocimiento adopta una identidad académica propia, en cuanto convergen varias disciplinas alrededor de un conjunto de problemas relacionados con la comunicación. Así entendido, todo libro o revista académica que plasme en sus páginas, virtuales o impresas, sus contenidos, nos debe recordar que estos no tienen límites de lengua o nación y que, por su propia naturaleza, son internacionales y multidisciplinarios, lo que no significa que carezcan de coherencia conceptual.12

Un propósito cada vez más palpable es la confluencia de los procesos editoriales de libros y de revistas. Este es el caso del programa Books at jstor, que precedió a la plataforma de almacenamiento de revistas y que en el presente busca ofrecer a las instituciones afiliadas libros electrónicos de las principales editoriales académicas. Entre sus objetivos se encuentra poner a disposición del público contenidos de libros integrándolos con revistas y fuentes primarias que se encuentran alojadas en jstor, al tiempo que proporciona una experiencia de investigación en línea fácil y eficiente.

Entre las responsabilidades que asume jstor con las instituciones proveedoras está el compromiso de suministrar y garantizar contenidos de alto nivel a las instituciones participantes, de monitorear el uso de los contenidos, incluido el uso inadecuado, y preparar y enviar reportes estadísticos y financieros. En el presente esta plataforma cuenta con una base de más de 42 000 títulos y 7 000 instituciones adscritas. Otros beneficio nada despreciable es que jstor permite el uso de los contenidos a múltiples usuarios de manera simultánea. Esto significa que si un libro digital se encuentra alojado en una biblioteca, muchos estudiantes pueden descargar el texto por un período en sus dispositivos y todos pueden utilizarlo al mismo tiempo. Adicionalmente, está el tema de almacenamiento de contenidos y colecciones en las bibliotecas universitarias. Si bien el propósito de muchas de estas bibliotecas es mantener en sus estanterías textos antiguos y recientes sobre temáticas de interés para sus lectores e investigadores, es limitada la cantidad de ejemplares de un mismo título. Vemos entonces como se conjugan tanto la disponibilidad de cualquier ejemplar y el almacenamiento masivo.

Hay entidades internacionales que trabajan en la acreditación de la calidad de lo que se produce, como es el caso de la European Science Foundation (esf), organización no gubernamental fundada en 1974 y que acoge 72 instituciones dedicadas a la investigación científica en más de 30 países. Esta organización sin ánimo de lucro tiene oficinas en Estrasburgo, Ostende y Bruselas, y entre sus propósitos se encuentra facilitar la cooperación y colaboración en investigación científica y desarrollo. En estos frentes trabaja en las políticas y estrategias de carácter científico y en el fortalecimiento de redes de investigación. Sus miembros consideran tan importante la confianza mutua sobre lo que se comparte y publica, que han desarrollado una guía asequible en acceso abierto, que busca asegurar las buenas prácticas en la revisión de pares, con estándares compartidos.13

También cumplen otras funciones las plataformas de difusión y circulación de la producción académica, como los son repositorios, catálogos y bases bibliográficas —Dialnet (España), DOAJ (Suecia), EBSCO (Estados Unidos), Latam-Studies (Estados Unidos), Cibera (Alemania), CALSE (México), GALE cengage Learning (Estados Unidos), Latindex (México), Oceano (España), ProQuest (Estados Unidos), ULRICHSWEB (Estados Unidos), LAPTOC (Estados Unidos), Royal Anthropological Institute (Reino Unido)—, que sirven para poner a disposición del público una cantidad amplia de contenidos para que sean usados por los investigadores a nivel local o global. La inclusión de una revista en estos repositorios bibliográficos no se basa en los sistemas de medición, que han generado tantos debates sobre si lo que se mide responde a la calidad de lo que se publica o si es citado por otros motivos que no tienen que ver con la rigurosidad académica.

Cuando nos referimos a las publicaciones seriadas (criterio igualmente válido para los libros), uno de los elementos fundamentales es la difusión, asunto que nos sumerge en el complejo mundo de la internacionalización y, a su vez, tiene que ver con el flujo de contenidos, lo que contribuye a aumentar la visibilidad de las investigaciones y, por lo tanto, la perspectiva de ser citados en otros estudios. Incluir contenidos en inglés, condición que se demanda como necesaria, no es el único criterio para la internacionalización de las publicaciones, sino que apunta sobre todo a que temáticas relevantes en las ciencias sociales y humanidades puedan ser difundidas y compartidas en una comunidad académica ampliada.14

Criterios de calidad en las publicaciones

La indexación de revistas y libros, y su inclusión en repositorios de amplio alcance a nivel mundial, asegura la calidad, la circulación y afina las métricas de consulta y citación, por lo que un propósito de quienes trabajamos en los temas editoriales es hacer confluir la indexación de libros y de revistas. En este sentido, se hacen cada vez más evidentes los beneficios de alojar los libros que producimos en repositorios académicos internacionales, tales como jstor, DOAJ y otros, lo que permite aumentar exponencialmente la difusión y consulta de nuestra producción investigativa, en un amplio número de instituciones académicas a nivel mundial. Cuando los textos y las revistas traspasan las fronteras nacionales y circulan en esta variedad de repositorios, cobra relevancia que a los contenidos se les asigne un Digital Object Identifier (DOI), que no cambia con el tiempo y permite que cualquier contenido sea localizado en direcciones electrónicas distintas, generando un historial propio en forma de metadatos.

Una realidad que debemos recordar es que las revistas académicas se han indexado y que circulan a unos ritmos más acelerados que los libros. El tiempo de producción es un factor determinante para las revistas, en la medida en que asegura al público lector su regularidad, pero también es un indicador de madurez de la publicación, en la medida en que demuestra que se están recibiendo suficientes contenidos de buena calidad y que ya se tienen ajustados los criterios editoriales en una cadena de procesos permanentes. En la producción de libros, las editoriales académicas publican textos que son resultado de investigación, en los que una parte de los autores pertenecen a la propia institución, aunque la meta es incentivar que aumente la producción en editoriales académicas externas. Mientras que para las revistas se espera que el grueso de los académicos de la misma institución editora publique en otras revistas, asimismo se reserva una parte de sus espacios para la difusión de contenidos de lo que se produce en otras academias.

Pensar en criterios de calidad de la producción académica nos lleva a reflexionar no solo sobre la clasificación que hacen los indexadores a partir de estudios bibliométricos, sino también acerca de los aspectos que configuran la calidad de los contenidos, como son su rigor metodológico y teórico, originalidad, relevancia e impacto. La citación permite evidenciar el uso de las producciones académicas y, por ende, su pertinencia y calidad, lo que nos refiere a las decisiones editoriales sobre las temáticas que se publican. El impacto que se genera está estrechamente relacionado con el uso de los contenidos en el tiempo, con el reconocimiento de una publicación y con la calidad de sus contenidos. Sin embargo, no debemos desconocer que existen métricas alternativas, que toman en cuenta las descargas, el uso de las redes sociales y la cobertura en los medios impresos y online.15

Es aquí donde se abre la brecha de discusión, porque si bien las citaciones son las que permiten cuantificar y comparar las publicaciones para establecer calificaciones por cuartil, tenemos que preguntarnos si podemos de manera lineal equiparar cantidad de citas con calidad de contenidos. Las revistas mejor posicionadas en los cuartiles publican artículos de académicos de larga trayectoria y en menor número de nuevos investigadores que trabajan con enfoques propositivos e incluso innovadores. Sin embargo, esto no garantiza de manera automática que estos sean los mejores trabajos que se están desarrollando en un campo temático.16

En el caso de las publicaciones periódicas, se han identificado, aplicado y afinado (por más de 50 años) criterios que ayudan a definir si las revistas evaluadas atienden las necesidades de conocimiento de la academia. Incluso se ha creado recientemente un espacio para las nuevas publicaciones en la plataforma de Thomson Reuters, llamado Emerging Sources Citation Index, que ayuda a la difusión de estas nuevas revistas.17 Lo anterior permite igualmente reflexionar sobre las revistas que han circulado durante muchos años como revistas indexadas pero que no se consultan como se espera; para esos casos, el análisis debe ayudar a entender si efectivamente cuentan con un público local que reconoce y utiliza lo que publican. Esto nos lleva a las amplias discusiones que se producen alrededor de la noción de pertinencia académica, que articula los lineamientos establecidos por los organismos de ciencia y tecnología con las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de una nación o región de altos contrastes como es el caso de Colombia.

Para los libros se han implementado criterios de evaluación rigurosos, pero, en el momento de publicar, es el sello editorial académico el que respalda el cumplimiento de los criterios de calidad y en él recae su certificación. En el caso de las revistas, los indexadores han definido la clasificación por cuartiles (Thomson, Scopus y próximamente SciELO Citation Index), basados en los niveles de citación de los artículos (factor de impacto) como herramienta bibliométrica.18 No obstante, ya se están elaborando clasificaciones de las editoriales académicas a nivel mundial (que todavía no se encuentran unificadas), pero que evidencian el reconocimiento a la trayectoria y a la calidad de lo que se publica.19

Una buena pregunta es si se está privilegiando el efectivismo de los indicadores en detrimento de los contenidos. Aunque el factor de impacto es cuestionado, pensar en indicadores nos aproxima a los criterios de calidad, a la puesta en escena de los contenidos (circulación y uso) y a sus autores. Igualmente, permite abrir las posibilidades de orientar a la comunidad académica sobre lo que se está investigando, ayuda en la toma de decisiones sobre la selectividad y el alcance de los contenidos, así como al establecimiento de tendencias temáticas, metodológicas y teóricas en las disciplinas. Desde hace varios años, las comparaciones a nivel de indexadores se hacen entre revistas de la misma disciplina en la región. Pero la producción de ciencias sociales en América Latina todavía continúa mayoritariamente enmarcada en los entornos nacionales (incluida la lengua en que se publica) y es visible aún la escasa participación de autores con variada afiliación internacional, que reflejen en un texto el trabajo conjunto. Adicionalmente, nos encontramos en desventaja respecto a las condiciones y en los apoyos económicos con que cuentan las publicaciones en América Latina para desarrollar revistas que puedan posicionarse, en igualdad de condiciones, incluidos los aspectos tecnológicos, en comparación con revistas de mayor impacto a nivel mundial. Si bien las revistas latinoamericanas han mejorado de manera sustancial los estándares de calidad en sus contenidos (editorial, periodicidad, evaluaciones, políticas editoriales y éticas y diversidad internacional), se ha identificado que hay un desbalance entre la calidad de la producción y los espacios de divulgación.20 Es necesario contar con plataformas eficientes que ayuden a garantizar la calidad editorial de las publicaciones, aumentando la adherencia y el tiempo de permanencia de los lectores, para consolidar el posicionamiento y la visibilidad nacional e internacional y, por ende, ampliar las redes y comunidades académicas.21

Para el caso colombiano, desde las instituciones académicas hemos insistido a Colciencias22 que, de la misma manera como se incentiva la investigación, debe considerar la destinación de recursos para apoyar el fortalecimiento de la producción y la divulgación de las revistas académicas nacionales. El nuevo modelo de calificación de Colciencias-Publindex está pensando no solamente en la gestión editorial, que evaluaba el antiguo modelo, sino en evaluar el impacto de la producción nacional (uso y citación). No obstante lo anterior, no se ha diseñado una política de apoyo y fomento que sea coherente con sus demandas. Mientras esto no ocurra, continuará siendo muy difícil para las revistas cumplir con las políticas de normalización académica: políticas editoriales, calidad académica y los medios de circulación que contribuyan a un mejor uso de los contenidos.

Consideraciones finales

Algunas de las anteriores reflexiones son consideradas por el sistema nacional de indexación de Colciencias-Publindex, cuando se señala que la calificación de las revistas indexadas es un valioso indicador para conocer el estado de la actividad científica de un país y el compromiso con la difusión de nuevo conocimiento y, en concordancia, para poder posicionarse como un buen oferente de conocimiento de primer nivel. Tiene sentido que Colciencias afine sus criterios para la evaluación de revistas y que incentive en un mediano plazo posicionar la producción nacional con buenas revistas internacionales que han adoptado los criterios de calidad, de consenso general en la comunidad académica, sometiéndose a procesos de evaluación.

La evaluación es relevante tanto para los contenidos que se publican como también para las revistas y los libros que los alojan. Sin desconocer que los métodos de evaluación todavía deben mejorarse, es importante que entendamos que la ciencia se valida y enriquece con la revisión de los pares y con la mirada que una comunidad científica hace de lo que producimos. Sin referirnos a las métricas de citación, la invitación es a considerar que, al adoptar criterios de calidad, estamos contribuyendo al intercambio de conocimiento y al posicionamiento de nuestras publicaciones más allá de nuestras fronteras.

La opción que ha adoptado buena parte de las revistas latinoamericanas de publicar sus contenidos en acceso libre (Open Access) apunta a una mayor difusión y circulación. Por ende, nos aproxima a pensar en la internacionalización, que aunque pueda resultarnos molesta, en la medida en que se abandonan las propias fronteras y amenaza con desplazar temas de investigación local (entendiendo que temáticas locales contribuyen a enriquecer estudios que se producen en otras geografías) nos ofrece también la opción de dialogar con otras academias que, desde diferentes o similares perspectivas, se interesan por lo que hacemos y enriquecen nuestra producción. Los contenidos de buenas revistas que circulan en acceso libre empiezan a producir cambios en los paradigmas establecidos de acceso y visibilidad, donde la calidad no va necesariamente de la mano con el uso restringido que han utilizado muchas revistas reconocidas a nivel mundial.

Las revistas de acceso libre hacen referencia a amplitud y apertura, su beneficio es difícilmente "medible" y sus ventajas no se pueden explicar con un único valor. Las publicaciones que presentan sus contenidos en esta modalidad asumen y desean que múltiples usuarios, sin restricción y de manera masiva, aprovechen al máximo la información publicada e incluso que la cuestionen. Esta opción de publicación, acceso y uso es relevante en la calidad de cualquier publicación que se precia de ser un recurso para poner en circulación los resultados de investigación.23

Todos estos elementos, que de ninguna manera son conclusivos, nos deben permitir reflexionar acerca de las formas de hacer y circular el conocimiento en la historia. ¿Acaso es difícil pensar que una publicación impresa no puede convivir con una publicación digital que nos permita la consulta en cualquier medio, ubicación geográfica, incluso pensando en la necesidad de transportar grandes cantidades de textos cuando nos desplazamos para trabajar en archivos lejanos?

El historiador francés Roger Chartier, quien lleva décadas investigando sobre el libro-objeto y su circulación, se ha referido en repetidas ocasiones a la cultura escrita que se manifiesta tanto en las formas impresas como en las digitales, para señalar que hay una coexistencia, no necesariamente pacífica, entre el manuscrito, el libro impreso y la edición electrónica. En una entrevista realizada recientemente en conmemoración de los 400 años de la muerte de dos grandes escritores, William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra, Chartier presenta su tesis que sostiene que, a pesar de que fueron escritores contemporáneos, "Shakespeare conoció la obra de Cervantes, pero no al revés". Argumenta que "los textos españoles del Siglo de Oro, ya fueran comedias, relatos de picaresca o novelas de caballería, eran muy célebres en la Inglaterra de finales del siglo XVI y principios del XVII",24 lo que no ocurría con los textos ingleses, debido a que el inglés no se consideraba como una lengua culta sino de mercaderes. Un personaje del Quijote es retomado en una obra de Shakespeare, en un siglo en el que el concepto de autoría era distinto y, por ende, no existía la noción de plagio. La propiedad de una obra pertenecía al librero y al editor, no al autor, y era una empresa colectiva. Este recuento es relevante, en la medida en que nos permite reflexionar sobre la producción y circulación de conocimiento, que con las limitaciones de cada época, han traspasado las fronteras, para acceder, valorar, usar y escribir trabajos que siempre se han beneficiado de estos intercambios. Como bien ha señalado el historiador Renán Silva, "América Hispana pertenece desde 1492 al universo del 'homo tipographicus', al universo de Gutenberg",25 lo que nos invita a reflexionar acerca de las dificultades que afrontamos para conciliar las formas tradicionales con los nuevos medios de circulación y uso del conocimiento.


Notas

1 Nerina Fernanda Sarthou, "Ejes de discusión en la evaluación de la ciencia: revisión por pares, bibliometría y pertinencia", Revista de Estudios Sociales 58 (2016): 76-86.
2 Rodrigo Arocena y Judith Sutz, "La universidad en las políticas de conocimiento para el desarrollo inclusivo", Cuestiones de Sociología 12 (2015): 1-18.
3 European Science Foundation. Web. Disponible en: http://www.esf.org/esf-today/how-we-work.html.
4 Hebe Vessuri, Jean-Claude Guédon y Ana María Cetto, "Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development", Current Sociology (2013): 1-19.
5 Hebe Vessuri, Jean-Claude Guédon y Ana María Cetto, "Excellence or quality?".
6 SciElO Colombia. Web. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_home&lng=es&nrm=iso.
7 J. Douglas, "Perceptions of open access publishing are changing for the better, a survey by Nature Publishing Group and Palgrave Macmillan finds", STM Publishing News. Web. Ago. 13, 2015. Disponible en: http://www.stm-publishing.com/perceptions-of-open-access-publishing-are-changing-for-the-better-a-survey-by-nature-publishing-group-and-palgrave-macmillan-finds/.
8 Lilian Nassi-Calò, "La percepción favorable al acceso abierto mejora entre los investigadores", SciELO en perspectiva. Web. Sep. 17, 2015. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2015/09/17/la-percepcion-favorable-al-acceso-abierto-mejora-entre-los-investigadores/.
9 Se puede consultar: Lucien Febvre y Henri-Jacques Martin, La aparición del libro [1958] (México: fce, 2005); Roger Chartier, El libro y sus poderes (siglos XV -XVIII) (Medellín: Universidad de Antioquia, 2009); Robert Darnton, "Introducción", El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie [1979] (Buenos Aires: FCE, 2006).
10 Robert Darnton, Las razones del libro. Futuro, presente y pasado (Madrid: Trama Editorial, 2010) 11.
11 Robert Darnton, Las razones del libro 15.
12 Robert Darnton, Las razones del libro 178, 204.
13 European Science Foundation, European Peer Review Guide Integrating Policies and Practices into Coherent Procedures (Strasbourg: European Science Foundation, 2011).
14 European Science Foundation, "Erih: Aim, Quality Control Criteria and Definition of Categories". Web. Disponible en: https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/resources/pdf/ERIH_Aim_Quality_Criteria.pdf.
15 Lilian Nassi-Caló, "Artículo investiga: ¿su trabajo más citado es su mejor trabajo?", SciELO en perspectiva. Web. Nov. 24, 2014. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2014/11/24/articulo-investiga-su-trabajo-mas-citado-es-su-mejor-trabajo/.
16 José López Yepes, "La evaluación de la calidad de contenidos y su repercusión en el ámbito de las revistas científicas de biblioteconomía y documentación: algunas recomendaciones a editores y autores", Revista Interamericana de bibliotecología 30.2 (2007): 251-273.
17 James Testa, "The Thomson Reuters Journal Selection Process", Thomson Reuters. Web. Disponible en: http://wokinfo.com/essays/journal-selection-process/.
18 Creada por Eugene Garfield, presidente del Instituto de Información científica (isi) e implementada por primera vez en 1963. Ver: Carlos Quispe Gerónimo, "¿Es el factor de impacto un buen indicador para medir la calidad de las revistas científicas?: análisis de algunos problemas generados por su uso", Infobib 3 (2004). Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/5002.
19 "Sense Research", SENSE. Web. Disponible en: http://www.sense.nl/research.
20 Universidad de los Andes, "Proyecto Institucional Publicaciones seriadas", mar. 16, 2015.
21 Universidad de los Andes, "Indexación e internacionalización de libros y revistas de la Universidad", feb. 25, 2016.
22 Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación que depende de la Presidencia de la República de Colombia, y lidera el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La entidad declara que enfoca sus esfuerzos en cuatro grandes áreas de trabajo: educación para la investigación, investigación, innovación y mentalidad y cultura científica. http://www.colciencias.gov.co/.
23 Jan Velterop, "Openness and Quality of a Published Article", SciELO en perspectiva. Web. Dic. 16, 2015. Disponible en: http://blog.scielo.org/en/2015/12/16/openness-and-quality-of-a-published-article/.
24 Roger Chartier, "Es imposible que Cervantes leyera 'Hamlet'", entrevista de Álex Vicente. El País (abr. 21, 2016). Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/12/babelia/1460468399_427986.html.
25 Renán Silva, "Reseña del libro de Robert Darnton, Poesía y policía. Redes de comunicación en el París del siglo XVIII (México: Cal y Arena, 2011)", Fronteras de la Historia 18.1 (2013): 261-270.


Obras citadas

Arocena, Rodrigo y Judith Sutz. "La universidad en las políticas de conocimiento para el desarrollo inclusivo". Cuestiones de Sociología 12 (2015): 1-18.         [ Links ]

Chartier, Roger. El libro y sus poderes (siglos XV -XVIII). Medellín: Universidad de Antioquia, 2009.         [ Links ]

Chartier, Roger. "Es imposible que Cervantes leyera 'Hamlet'". Entrevista de Álex Vicente. El País. Web. Abr. 21, 2016. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/12/babelia/1460468399_427986.html.         [ Links ]

Darnton, Robert. "Introducción". El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie. 1979. Buenos Aires: FCE, 2006.         [ Links ]

Darnton, Robert. Las razones del libro. Futuro, presente y pasado. Madrid: Trama Editorial, 2010.         [ Links ]

Douglas, J. "Perceptions of Open Access Publishing are Changing for the Better, a Survey by Nature Publishing Group and Palgrave Macmillan finds". STM Publishing News. Web. Ago. 13, 2015. Disponible en: http://www.stm-publishing.com/perceptions-of-open-access-publishing-are-changing-for-the-better-a-survey-by-nature-publishing-group-and-palgrave-macmillan-finds/.         [ Links ]

European Science Foundation. Web.         [ Links ]

European Science Foundation. European Peer Review Guide Integrating Policies and Practices into Coherent Procedures. Strasbourg: European Science Foundation, 2011.         [ Links ]

European Science Foundation. "Erih: Aim, Quality Control Criteria and Definition of Categories". Web. Disponible en: https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/resources/pdf/ERIH_Aim_Quality_Criteria.pdf.         [ Links ]

Febvre, Lucien y Henri-Jacques Martin. La aparición del libro. 1958. México: FCE, 2005.         [ Links ]

López Yepes, José. "La evaluación de la calidad de contenidos y su repercusión en el ámbito de las revistas científicas de biblioteconomía y documentación: algunas recomendaciones a editores y autores". Revista Interamericana de bibliotecología 30.2 (2007): 251-273.         [ Links ]

Nassi-Caló, Lilian. "Artículo investiga: ¿su trabajo más citado es su mejor trabajo?". SciELO en perspectiva. Web. Nov. 24, 2014. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2014/11/24/articulo-investiga-su-trabajo-mas-citado-es-su-mejor-trabajo/.         [ Links ]

Nassi-Calò, Lilian. "La percepción favorable al acceso abierto mejora entre los investigadores". SciELO en perspectiva. Web. Sep. 17, 2015. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2015/09/17/la-percepcion-favorable-al-acceso-abierto-mejora-entre-los-investigadores/.         [ Links ]

Quispe Gerónimo, Carlos. "¿Es el factor de impacto un buen indicador para medir la calidad de las revistas científicas?: análisis de algunos problemas generados por su uso". Infobib 3 (2004). Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/5002.         [ Links ]

Sarthou, Nerina Fernanda. "Ejes de discusión en la evaluación de la ciencia: revisión por pares, bibliometría y pertinencia". Revista de Estudios Sociales 58 (2016): 76-86.         [ Links ]

SciElO Colombia. Web.         [ Links ]

"Sense Research". SENSE. Web. Disponible en: http://www.sense.nl/research.         [ Links ]

Silva, Renán. "Robert Darnton, Poesía y policía. Redes de comunicación en el París del siglo XVIII (México: Cal y Arena, 2011)". Fronteras de la Historia 18.1 (2013): 261-270.         [ Links ]

Testa, James. "The Thomson Reuters Journal Selection Process". Thomson Reuters. Web. Disponible en: http://wokinfo.com/essays/journal-selection-process/.         [ Links ]

Universidad de los Andes. "Proyecto Institucional Publicaciones seriadas". Mar. 16, 2015.         [ Links ]

Universidad de los Andes. "Indexación e internacionalización de libros y revistas de la Universidad". Feb. 25, 2016.         [ Links ]

Velterop, Jan. "Openness and Quality of a Published Article". SciELO en perspectiva. Web. Dic. 16, 2015. Disponible en: http://blog.scielo.org/en/2015/12/16/openness-and-quality-of-a-published-article/.         [ Links ]

Vessuri, Hebe, Jean-Claude Guédon y Ana María Cetto. "Excellence or Quality? Impact of the Current Competition Regime on Science and Scientific Publishing in Latin America and its Implications for Development". Current Sociology (2013): 1-19.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons