SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Alfonso Rubio y Juan David Murillo Sandoval. Historia de la edición en Colombia 1738-1851. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2017. 335 páginas.Lesley Gill. A Century of Violence in a Red City. Popular Struggle, Counterinsurgency, and Human Rights in Colombia. Durham y Londres: Duke University Press, 2016. 304 páginas. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.46 no.2 Bogotá July/Dec. 2019

https://doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78226 

Reseñas

Cecilia L. Allemandi. Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo, 2017. 276 páginas.

PEDRO VALENZUELA REYES* 

*Universidad San Sebastián Pvr354@gmail.com


El trabajo doméstico durante el siglo XIX en Latinoamérica ha sido un tópico más bien descuidado por la historiografía contemporánea. Los esfuerzos de la historia y de las distintas ciencias sociales se han centrado de manera mucho más amplia en las condiciones laborales de los trabajadores domésticos del siglo XX y XXI que en la conformación de este sector, tan importante para la vida moderna. Asimismo, la producción intelectual referente a la servidumbre se ha preocupado por describir los cambios en la normativa legal del gremio y cómo se fue logrando una serie de mejoramientos en las condiciones en que se desarrollaba este trabajo. Sin embargo, no ha existido mayor preocupación por explorar las condiciones efectivas en que se desempeñaban las labores en el período de transición de "criados" a empleados domésticos. Allí se encuentra el mayor aporte del trabajo de Cecilia Allemandi.

El libro comienza con una reseña sobre la muerte de Ana Silva en 2003, centenaria mujer cuya historia, reconstruida por su hija Ana María, da cuenta de las condiciones sociales argentinas a principios del siglo XX. Ella fue regalada por sus padres a unos parientes cuando tenía apenas dos años y fue obligada a realizar trabajos domésticos durante más de 15 años (p. 17). Su hija, a pesar de lo que Ana quería para ella, también se vio forzada en varios momentos a seguir sus pasos. Con este relato, Allemandi nos introduce en su estudio, dejando en claro la dificultad heurística que conlleva la reconstrucción de la historia de un sector de la sociedad al que nunca se le ha puesto demasiada atención y que incluso fue menospreciado "por parte del movimiento obrero y el feminismo" (p. 19).

A través de los seis capítulos que tiene esta obra, se va construyendo una imagen amplia de las situaciones vividas por los sirvientes bonaerenses. Se muestran sus formas de comportamiento y cómo los cambios sociales (llámese llegada de extranjeros, migraciones internas, industrialización, etc.) van moldeando la figura de la servidumbre y el rol que esta tenían en Buenos Aires, ciudad que, a pesar de ser la mayor de Latinoamérica a mitad del siglo XIX, seguía estando constreñida a la ruralidad. En este sentido, uno de los logros del libro es mezclar la situación de los sirvientes con lo que sucedía en la ciudad. Con esto se consigue sacar al sujeto de lo doméstico, poniéndolo en el plano general de los trabajadores de la ciudad, para no verlo como un ente aislado o un submundo desintegrado de la sociedad.

Otro aporte del trabajo de Allemandi es que el análisis del gremio no está limitado a una "forma historiográfica" determinada. Es un estudio holístico en el que se conjugan los múltiples factores que construyen una sociedad. De eso la autora es sumamente consciente; se encarga de hacer notar al lector en sus primeras páginas que la obra no se proyecta tan solo como un estudio de género, sino que aborda múltiples áreas, entre ellas, una historia del trabajo infantil, de la regulación, de los niños indígenas y de la familia, en fin, "una historia de los trabajadores de Buenos Aires". En sus palabras: "originalmente, la investigación recuperaba muchas de las inquietudes de los estudios feministas más tradicionales sobre el tema [...]. Sin embargo, el contacto con diversas fuentes primarias fue reorientando la pesquisa. El análisis de censos de población, cédulas censales y avisos de empleo de los diarios de la época evidenciaron que el servicio doméstico era variopinto, abigarrado, multiforme" (p. 26).

De la misma forma en que se trabajan los tópicos ya descritos, la concepción braudeliana de los tiempos históricos se integra con plenitud a lo largo del libro. Se entrecruzan perspectivas de corta y larga duración de aspectos como: subyugación, acuerdos y contratación por los que atraviesa el servicio doméstico durante la historia argentina, uniendo así historias sectorizadas y el estudio de casos con las grandes estructuras de dominación que implica el trabajo doméstico desde la Colonia hasta principios del siglo XX. Consecuencia de esta mirada amplia de los procesos de evolución de las relaciones amo-sirviente, la autora se encarga de destacar las distintas dificultades comunicacionales que tensaban sus relaciones, tales como las rebeliones y deslealtades de los empleados, así como los abusos de quienes disponían de sus servicios.

Es destacable el uso que se hace en la obra de caricaturas e ilustraciones, tanto de revistas como de diarios, lo que da más dinamismo a la lectura y nos demuestra gráficamente que el interés de las publicaciones de la época por el tema no era somero. De la misma forma, los gráficos y tablas, como elementos cuantitativos, están en correcta proporción con el trabajo cualitativo, ya que no se trata de un trabajo meramente numérico, pues sirven de referencia para dar cuenta del contexto en el que se trabajaba y los cambios que se producían en el tiempo. Esto es un beneficio adicional para el libro, ya que esa complementariedad le da riqueza al texto, equilibrando muy bien el uso de datos con las respectivas explicaciones y análisis de caso y mostrando que la realidad es mucho más cruda de lo que las cifras señalan.

Al tratarse de una tesis doctoral, se evidencia el uso cabal de fuentes y una exhaustiva exploración de los archivos disponibles, lo que delata el sello de la escuela de historia de la justicia del país trasandino. En este caso se unen la revisión de periódicos, revistas, documentos ministeriales, diarios de sesiones del Congreso Nacional, censos, actas y archivos generales de la Nación. Estos documentos dan cuenta de una serie de casos específicos que ayudan a comprender las circunstancias en las que funcionaba el servicio doméstico y el amplio escenario en que este se desarrolló. Según la propia autora, "no era una costumbre privativa de las clases acomodadas ya que gran parte de la población de Buenos Aires tenía sirvientes a su disposición" (p. 64). Así, el libro nos permite entrometemos en las variadas circunstancias de la vida común con las que lidiaban sirvientes, criados y nodrizas. En suma, debido a lo novedoso de la obra y a su amplio valor heurístico, la destaco como un modelo a tomar en cuenta por quienes deseen explorar la historia del servicio doméstico.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons