SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Edgardo Pérez Morales. No Limits to Their Sway. Cartagena's Privateers and the Masterless Caribbean in the Age of Revolutions. Nashville: Vanderbilt University Press, 2018. 248 páginas.Scarlett O'Phelan Godoy y Georges Lomné, eds. Viajeros e independencia: la mirada del otro. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2017. 463 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

versão impressa ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.47 no.1 Bogotá jan./jun. 2020  Epub 05-Mar-2020

https://doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83160 

Reseñas

Clément Thibaud. Libérer le nouveau monde: la fondation des premières républiques hispaniques. Colombia et Venezuela (1780-1820). Bécherel: Les Perséides, 2017. 546 páginas.

JORGE LUENGOa 

a Universität Pompeu Fabra jorge.luengo@upf.edu


El historiador francés Clément Thibaud -catedrático de historia en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y conocido especialista en el estudio del proceso de las independencias americanas- nos presenta una nueva y voluminosa monografía, la cual incide en los trabajos que ha venido haciendo en los últimos años. El libro trata de reconstruir las formas de construcción de la legitimidad republicana en Colombia y Venezuela durante la Era de las Revoluciones. Para ello utiliza una cronología larga, la cual tiene sentido en tanto que uno de los argumentos principales del libro es que las independencias del espacio neogranadino están en estrecha relación con el contexto revolucionario que tuvo lugar en el mundo atlántico desde la década de 1780.

El libro, que consta de siete capítulos que más o menos siguen una lógica cronológica, abre la discusión situando el concepto y prácticas de república en la monarquía hispánica a finales del siglo XVIII. Para ello entiende la monarquía como un conjunto de repúblicas articuladas bajo el paraguas del monarca en un complejo sistema de lealtades y continuas negociaciones. Resulta loable incorporar el caso neogranadino a este concepto de monarquía compuesta (John H. Elliott) o policéntrica (Manuel Herrero Sánchez). Esto es especialmente útil para explicar revueltas como la de Socorro en 1781, como hace el autor, donde se subraya la articulación jurisdiccional del poder colonial en el contexto imperial. El segundo capítulo, de gran interés, se acerca a las formas de republicanismo a partir del espacio atlántico, poniendo el énfasis, especialmente, en la circulación de personas e ideas. Aquí se defiende que el espacio caribeño -Haití y Trinidad- resulta crucial por su importancia en los procesos de transferencia del modelo revolucionario hacia Tierra Firme. El capítulo tercero, enfocándose en el periodo anterior a 1810, discute la influencia de los Derechos del Hombre en el espacio neogranadino y los mecanismos que permitieron que transferencias textuales y culturales tomaran forma en Tierra Firme. En este capítulo, así como en el anterior, la influencia de la Revolución Francesa resulta fundamental para entender la recepción de nuevas formas de republicanismo en territorios de la monarquía hispánica.

Los capítulos cuarto y quinto tratan la formación de un poder republicano en la Nueva Granada, primero de tintes autonomistas, y luego interesado en la independencia con respecto a la monarquía. El autor rompe así con teorías nacionalistas que ligan 1808 a la emergencia de la nación. Por el contrario, entiende el paso hacia la soberanía nacional como un proceso complejo y contradictorio de formación de nuevas legitimidades, el cual se desarrolla al calor de un lenguaje y unas formas simbólicas ligadas a la cultura jurídica y política jurisdiccional que caracterizó al Antiguo Régimen.

Solo así, llegando ya a los últimos capítulos, se entiende el proceso de sacralización de la República con la irrupción de un nuevo sujeto soberano y la emergencia de un republicanismo particular que combina nociones antiguo-regimentales con formas modernas. Atendiendo a sus complejas formas y al pasado de prácticas republicanas que caracterizaron el espacio neogranadino, el autor concluye que es posible construir un nuevo espacio de legitimidad política que sustituya al monarca. En seguida surgieron conflictos a la hora de articular este nuevo concepto, sobre todo en relación con la compleja situación social y étnica de dicho espacio.

Este libro presenta, en definitiva, una mirada fresca al proceso de construcción de nuevas legitimidades políticas en el núcleo más dinámico del espacio neogranadino. El autor acomete este empeño con un profuso conocimiento de fuentes y literatura sobre el caso de estudio. Se aleja de la historia nacional al englobar los casos de Colombia y Venezuela, combinando dos historiografías que se habían caracterizado por tratar de forma exclusiva sus respectivos espacios nacionales, algo que, aplicado a principios del siglo xix, no deja de ser un anacronismo que este libro sin duda supera. El autor también acierta al interpretar los casos de Colombia y Venezuela bajo un prisma atlántico. Thibaud no es inmune a la bibliografía más puntera sobre historia moderna, ni sobre el espacio atlántico en francés, español o inglés. Conoce igualmente bien la literatura sobre el periodo y controla adecuadamente los archivos y bibliotecas de donde obtiene una suculenta documentación primaria, base de este libro.

Con todo, hay aspectos que merecen discusión. El más llamativo de ellos -no atribuible solo al autor-, es una descuidada edición del texto. Se echa de menos una bibliografía final, e incluso un índice onomástico y de lugares. Estas herramientas hubieran ayudado al lector a navegar mejor por las muchas páginas del libro. La elaboración del índice de contenidos sufre de graves errores y se encuentran erratas a lo largo del texto. Una última revisión habría ayudado a pulir estos aspectos formales, y tal vez habría conllevado incluso una labor de poda, importante en la medida en que el volumen da la sensación de ser quizá demasiado largo.

Las virtudes de esta obra se resumen en una mirada con cariz metodológico, de la cual emerge una clara interpretación atlántica en la que nuevos espacios entran a formar parte de la narrativa sobre la Nueva Granada y Venezuela como nunca antes. Esto se vislumbra, por ejemplo, en el segundo capítulo, centrado en la circulación, donde se subraya la importancia del Caribe para entender el proceso de recepción del republicanismo en ciudades como Caracas y Cartagena. Sin embargo, esta perspectiva tiene sus límites. No todos los capítulos -al menos no en la misma medida, o por decirlo de otro modo, no de forma sistemática- aplican la mirada atlántica y perspectiva conectada. En el libro se aprecian, por tanto, lo que podríamos llamar desequilibrios metodológicos, con perspectivas que se aplican a unos capítulos, pero no a otros. No hay razón, o si la hay no se explica, para no aplicar a los últimos capítulos la propuesta teórica ya trabajada de forma convincente para los primeros. En los últimos capítulos del libro hubiera sido deseable una mirada más interconectada en relación con otros espacios atlánticos en el proceso de construcción de nuevas legitimidades republicanas.

Este es un aspecto importante, porque esta parte del libro reproduce algunos de los vicios de las historias nacionales, con tanta razón criticadas por el autor. El más importante, a mi juicio, es la comprensión del espacio neogranadino como un caso excepcional. Esta excepcionalidad plantea diversos problemas historiográficos. Primero, porque desde la mirada del historiador que los trata, todos los casos resultan excepcionales. Luego, porque esta supuesta excepcionalidad no pasa por ser, en el fondo, un paradigma historiográfico de corte nacionalista. Sobre la inconveniencia de estas excepcionalidades nos avisaron hace ya tiempo Mónica Burguera y Christopher Schmidt-Nowara para España (con la crítica al atraso), y Geoff Eley y David Blackbourn para Alemania (con la crítica al Sonderweg). Durante mucho tiempo, la interpretación sobre la España y la Alemania decimonónicas sufrió el peso del paradigma de la excepcionalidad. Esto no quiere decir que no se puedan explorar diferencias o particularidades, como por ejemplo, el temprano radicalismo en el caso de la Nueva Granada. Pero para ello hay que alejarse de esta visión de lo excepcional y comenzar a entender los espacios políticos que se analizan desde una visión conectada, entrecruzada y transnacional, a su vez sensible a los fenómenos globales, sin olvidar las dinámicas locales, regionales o estatales. Una ingente tarea para este libro, el cual, no obstante, logra algunos avances.

A pesar de que el hilo conductor del libro es el republicanismo, tampoco queda del todo claro cuál es el elemento distintivo del argumento con respecto a trabajos anteriores hechos por el mismo autor, ni con respecto a la historiografía que lleva varias décadas trabajando este periodo, desde los seminales estudios de François-Xavier Guerra. Thibaud se apoya claramente en la escuela historiográfica de Guerra e incluso domina con soltura la más reciente literatura anglosajona, pero no se identifica con claridad la contra-argumentación que resulta del argumento principal del libro y su contribución al debate. Valga esto no para empañar el valor del libro, sino para señalar un pequeño punto crítico al estudio del proceso de independencias del espacio neogranadino a partir del foco en el republicanismo presentado por el autor.

Libérer le nouveau monde resulta, en definitiva, un libro valioso para seguir reflexionando y debatiendo cuestiones centrales de los procesos de independencia, tanto en el área neogranadina como en América Latina. El profesor Thibaud abre algunas ventanas al estudio del caso colombiano y venezolano en el paso del siglo xviii al xix, apoyándose en la literatura más fresca e internacional sobre el periodo, y usando convenientemente un amplio corpus de fuentes primarias. Este libro es, en definitiva, una oportunidad para seguir profundizando en las independencias americanas y debatiendo el modo en que Colombia y Venezuela se insertaron en el mapa revolucionario atlántico.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons