SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue1Clément Thibaud. Libérer le nouveau monde: la fondation des premières républiques hispaniques. Colombia et Venezuela (1780-1820). Bécherel: Les Perséides, 2017. 546 páginas.Kari Soriano Salkjelsvik y Felipe Martinez Pinzón, eds. Revisitar el costumbrismo. Cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamérica. Berna: Peter Lang, 2016. 275 páginas. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.47 no.1 Bogotá Jan./June 2020  Epub Mar 05, 2020

https://doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83161 

Reseñas

Scarlett O'Phelan Godoy y Georges Lomné, eds. Viajeros e independencia: la mirada del otro. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2017. 463 páginas.

MARIA JOSÉ AFANADOR LLACHa 

a Universidad de los Andes mj.afanador28@uniandes.edu.co


Los ensayos reunidos en este volumen dan un lugar a los relatos de viajeros en la historia política de la independencia de las colonias ibéricas en América. El libro hace parte de la colección Bicentenario de la Independencia 1821-2021, la cual busca conmemorar la independencia del Perú. La intención de la publicación, sin embargo, es abrir la mirada a las conexiones atlánticas del periodo. El volumen se propone estudiar las observaciones de militares, comerciantes, naturalistas, diplomáticos y mujeres, así como su lugar dentro de la historia política del periodo en las nacientes repúblicas de Centroamérica y Suramérica. El libro está compuesto por trece ensayos que discuten las experiencias de viajeros europeos y estadounidenses en las jóvenes repúblicas de la antigua América española y portuguesa. La mayoría de los ensayos se centran en relatos de viajeros de los territorios que hoy corresponden a los países de Colombia, Venezuela y Perú. En menor medida se encuentran escritos que dan cuenta de la mirada del otro en los territorios de Brasil, Chile, Argentina y México. Los autores de los capítulos provienen de una variedad de generaciones y países. Es de resaltar que contribuyen al volumen igual número de investigadoras e investigadores.

Como lo anotan Scarlett O'Phelan y Georges Lomné en la introducción, el periodo 1820-1830 fue un momento de "juego sutil entre varios sistemas imperiales" (p. 13). Las lógicas imperiales de la segunda mitad del siglo XIX han sido ha menudo asumidas con marcos interpretativos útiles para comprender el periodo de la temprana república en América Latina. Volver la mirada hacia los relatos europeos sobre las independencias permite, entonces, comenzar a desentrañar un periodo complejo y poco estudiado en sus dimensiones comparadas y trasnacionales. Asimismo, abre la posibilidad de retar la tesis de Mary Loiuse Pratt, según la cual la América meridional saltó de la dependencia española a otro tipo de dependencia europea.

El oportunismo comercial, la mirada sobre la mujer, la crítica a España, el mundo natural, la geografía americana, las tensiones cívico-militares, la defensa de la república, los intereses económicos y la diplomacia, son algunos de los temas que aparecen recurrentemente en los ensayos. El primer capítulo relata un caso inverso, el de un viajero americano en Europa. Carla Bochetti revisa los viajes de Francisco de Miranda en Grecia, para argumentar que la independencia americana se nutrió ideológicamente de los ideales de la antigua Grecia a partir de la evidencia presente en la obra de Miranda. Las dimensiones transatlánticas de las independencias son visibles en los viajes de Miranda por Europa, donde formó ideas y conexiones que utilizó a su regreso a América. Otro caso emblemático de las conexiones entre Europa y América durante este periodo se encuentra en la trayectoria y obra del famoso Alexander von Humboldt.

Lucena Giraldo contribuye en su excelente ensayo a una tradición historiográfica que cuestiona las representaciones y el culto a Humboldt y su relación con los procesos de independencia. Argumenta que Humboldt no fue un revolucionario ni un radical, "fue un constructor consciente del mito que lo consagró" (p. 51). Asimismo, desentraña la complejidad de la narración humboldtiana, la cual representó a los paisajes americanos como susceptibles de apropiación. Los padres de las nuevas patrias, argumenta Giraldo, utilizaron este género narrativo como lenguaje identificador. La temática humboldtiana puso al naturalista en el centro de la construcción republicana que se seguiría desarrollando a lo largo del siglo XIX. Los registros de la época del naturalista Charles Darwin dan cuenta, algunos años más tarde, de una sensibilidad por la naturaleza y un conocimiento que nunca fueron ajenos a la construcción de la nación. En su capítulo, el profesor Rafael Sagredo recorre los diarios de Darwin para encontrar una mirada conmovida por la naturaleza de Brasil, Argentina, Chile y Perú, y por el "papel destructor" del hombre blanco desde su mirada "científico-social".

Carol Leal y Fernando Falcón recorren las líneas en las que el coronel estadounidense William Duane registró su paso por Colombia entre 1822 y 1823. Los autores argumentan de manera general que sus convicciones y creencias fueron proyectadas en su mirada sobre la independencia. Duane, articulista, editor e impresor del periódico La Aurora de Filadelfia, simpatizaba con la causa republicana. Había apoyado a Thomas Jefferson en su periódico. En contraste, el viajero francés Théodore de Mollien, con quien coincidió en Colombia, simpatizaba con la causa monárquica. Es precisamente sobre Mollien, un "espía monárquico" y sus viajes por Colombia entre 1822 y 1825, que trata el capítulo de Georges Lomné. Su propuesta ofreció una alternativa a las fuentes inglesas que dominaban los relatos sobre las nacientes repúblicas. Mollien es un buen ejemplo del oportunismo comercial y político de países como Francia e Inglaterra de cara a las independencias. Aparte de los propósitos literarios y estéticos de muchos relatos de viaje, Lomné demuestra el propósito geopolítico oculto y la agudeza del relato del francés que avanzó un diagnóstico pesimista sobre la posible evolución de la nueva república hacia la tiranía.

Los gobiernos europeos enviaron agentes confidenciales a América durante los comienzos de los experimentos republicanos. El capítulo de Joëlle Chassin devela las particularidades de los intereses franceses en América en la misión Bresson, de la cual formó parte el francés Charles-Henry Ternaux, y que comenzó en Colombia. La pregunta de fondo acá es sobre la estrategia francesa en relación con los nuevos gobiernos americanos, cuyas simpatías se dirigieron en gran medida hacia Inglaterra. El capítulo enfatiza la geopolítica interimperial que encuentra en América un escenario de choques de intereses. La hegemonía de los ingleses sobre el comercio fue una de las grandes preocupaciones de Francia. Recopilar información sobre la situación política y económica para ofrecer derroteros prácticos fue el objetivo de Ternaux, cuya misión diplomática terminó por fracasar.

Dentro de los temas más específicos discutidos en los ensayos está la mirada sobre la relación entre ciudadanos y militares, así como la posición de la mujer en las nacientes repúblicas. Antonio de Abreu Xavier se centra en el archivo epistolar del alemán Carl Richard (1820-1821), un relato con pretensiones literarias que pone de presente el problema de la convivencia entre la ciudadanía y el ejército y las fisuras de la sociedad venezolana de la naciente república. Por su parte, Margarita Zegarra Flores estudia las percepciones de los viajeros sobre las mujeres de Lima, mientras que Isabela Candeloro Campoi se centra en los relatos de la inglesa Martha Graham a su paso por Brasil. Cabe resaltar la mirada eurocéntrica y conforme a su rol de género que Graham expresa en sus escritos. Los relatos de la viajera muestran la creciente importancia del comercio inglés en Brasil, a la vez que legitiman el expansionismo del Imperio británico, predicado en ideas de superioridad intelectual.

Para el caso de México, Cristina Cárdenas Castillo contrasta los relatos del explorador italiano Giacomo Beltrami y del comerciante inglés William T. Penny. En el contexto de la búsqueda del reconocimiento de México como república independiente, los escritos de ambos viajeros articulan un tema central de los relatos de viajes: las descripciones sobre la naturaleza. Mientras Beltrami parece desinteresado en su apreciación sobre el territorio, el lente comercial de Penny pone a la naturaleza mexicana bajo el prisma de la economía política. En ambos casos los viajeros representan a una España opresora y corrupta, y manifiestan su apoyo a la revolución en México.

Para el caso del Perú y el Río de la Plata, además del capítulo de Zegarra sobre las mujeres limeñas, Scarlett O'Phelan Godoy discute el caso del exilio de españoles durante el Protectorado de San Martín en Lima. No se trata propiamente de un ensayo alrededor de un relato de viaje desde la mirada del otro, sino de una comparación entre la campaña antipeninsular en Lima y Buenos Aires que ofrece elementos de contexto para los capítulos de Zegarra, Riviale y Bragoni. En el caso de Pascal Riviale, su objeto de estudio son los informes de los oficiales franceses de la Marina francesa producidos desde una estación naval del Pacífico creada en 1819. Dando cuenta de la situación política del Perú, los informes reflejan preocupaciones de orden geopolítico y comerciales, a la vez que las tensiones de la posición frente a la independencia de Francia, país renuente a reconocer a las nuevas repúblicas. Siguiendo con los escritos franceses, Beatriz Bragoni analiza la correspondencia entre el marino Gabriel Lafond de Lurcy y San Martín, prestando especial atención a la carta sobre la entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín en 1822. Sobre la historiografía, Bragoni concluye que, al revisar el intercambio epistolar entre estos personajes, las memorias o crónicas extranjeras sobre la independencia "no constituían(yen) una nueva veta y que su novedad en la actual agenda historiográfica reside en los usos que se les confiere [...]" (p. 431).

Viajeros e independencia: la mirada del otro revela la importancia de incorporar los relatos de viajeros extranjeros en la historiografía de la independencia, desde una mirada amplia al conjunto de las nacientes repúblicas americanas. En este sentido, la compilación es una contribución, aun cuando cada ensayo es variable en su intención y contribución específica a la historiografía. Algunos capítulos son descripciones de los relatos, mientras que otros establecen diálogos efectivos con la historiografía y avanzan argumentos novedosos. El volumen, en su conjunto, da cuenta de un periodo de reconfiguraciones multiimperiales, con rica evidencia sobre la variedad de relaciones que agentes de diferentes naciones (Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Alemania) establecieron con las nacientes repúblicas y sobre las percepciones que tuvieron del proceso político inédito vivido por la región en las primeras décadas del siglo XIX.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons