SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue78Is tax funding of health care more likely to be regressive than systems based on social insurance in low- and middle-income countries?Lecciones de teoría clásica de los precios, por Eduardo Allen Bolaños author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lecturas de Economía

Print version ISSN 0120-2596

Lect. Econ.  no.78 Medellín Jan./June 2013

 

NOTA

 

Albert O. Hirschman y James Buchanan: dos economistas de la política y más allá

 

 

Germán Valencia*

* Profesor Titular del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Dirección electrónica: german.valencia@udea.edu.co. Dirección postal: Departamento de Economía, oficina 14-209, Universidad de Antioquia, calle 67 No. 53-108, Medellín 050010, Colombia.

 

-Exordio. -I. Albert O. Hirschman: cinco lustros de aventura intelectual (1933-1958). -II. James McGill Buchanan: 1958, un punto de llegada y de partida de su vida intelectual. -A modo de coda. -Bibliografía.

 

Primera versión recibida el 17 de marzo de 2013; versión final aceptada el 11 de abril de 2013

 


 

 

Exordio

El 10 de diciembre de 2012 fallece en Nueva Jersey, Estados Unidos, el economista alemán Otto Albert Hirschmann (nombre que cambiaría por el de Albert O. Hirschman a su llegada a Estados Unidos en la década de 1940).1 Treinta días después, el 9 de enero de 2013, fenecería también otro destacado economista: el norteamericano James McGill Buchanan en Virginia, Estados Unidos. Los dos, sin lugar a dudas, son reconocidos como brillantes pensadores del siglo XX, tanto por sus aportes a la economía como a las demás ciencias sociales.

Sus ideas han sido por varias décadas materia de enseñanza en las universidades y, sobre todo, instrumento práctico para los hacedores de políticas en campos del desarrollo económico, las finanzas públicas y la política económica. De allí la importancia de hacerles, en esta nota, un breve reconocimiento a los que serán por siempre dos renombrados economistas en la historia del pensamiento económico. Dos personajes que aparentemente se distancian de manera abismal, pues a Hirschman lo consideran un pensador ''autosubversivo''2, que navegó en otros campos distintos de la ortodoxia y la heterodoxia, y nunca se ubicó, ni dejó que lo ubicaran, en una escuela de pensamiento (Hirscham, 1996; Pherson, 1992); en contraste, a Buchanan lo piensan como un economista que, partiendo de modelos heterodoxos, supo mezclar estos con la ortodoxia y crear su propia subdisciplina llamada la elección pública (Buchanan, 1994; 1986).

A pesar de estas aparentes distancias, las similitudes entre ambos pensadores son sorprendentes, no en sus teorías o ideologías, sino en la carrera intelectual. Pues, como lo propondría el mismo Hirschman, las similitudes entre dos pensadores no deben buscarse en las convergencias intelectuales, en los encuentros ideológicos, sino en ''sus carreras intelectuales'' (1996, p.152). A los dos los unen, en primer lugar, una decidida convicción por trazar, desde sus primeros años de vida académica, un proyecto intelectual que los acompañará hasta su muerte; y, en segundo lugar, por defender la idea de que la economía no se reduce al estudio de la simple producción de mercancías, su labor va más allá y se mezcla con la de asesor en la solución de problemas políticos y sociales.

La presente nota destaca los primeros años de formación académica de Albert Hirschman y James Buchanan. Se muestra cómo desde temprana edad (antes de los 40 años) estos dos autores lograron configurar su proyecto intelectual, caracterizado por una apuesta teórica que, aunque muy distante una de la otra, fijaron tempranamente y maduraron a lo largo de su existencia; además, por compartir una afinidad por una ampliación constante de la frontera de la economía y defender el diálogo entre saberes, particularmente con la política. Esta comparación se hace a través de una revisión de algunos de sus escritos autobiográficos, de entrevistas publicadas sobre ellos y de varios artículos y libros que quisieron recoger la biografía intelectual de estos dos brillantes economistas.

 

1. Albert O. Hirschman: cinco lustros de aventura intelectual (1933-1958)

A Albert Hirschman le da la bienvenida a la vida la primera guerra mundial. El hecho de ser judío y haber nacido en la Alemania nazi lo obligó a desplazarse a París en abril de 1933. A partir de allí realizó sus estudios superiores: primero, en la École des Hautes Études Commerciales (HEC) de París, entre 1934 y 1935; luego, con una beca, viajó a Londres a la London School of Economics (LSE) a perfeccionarse en economía; y, finalmente, se doctoró en Ciencias Económicas en la Universidad de Trieste, en 1938. Y como si fuera poco con esta experiencia de desplazamiento, lo sorprendió de nuevo en Europa la segunda guerra mundial, donde fue soldado y luchó en Francia, Italia y España contra el régimen hitleriano.

Aunque a los 30 años de edad retomaría una vida más tranquila en la creciente economía de posguerra, sus vivencias de juventud siempre lo marcarían. Una lectura de los escritos autobiográficos (Hirschman, 1996) y entrevistas sobre su carrera (Mendolesi, 1997) evidencia que el amor que le tuvo a esta etapa de su vida, le viene dado porque a partir de allí pudo delinear el proyecto académico que lo acompañaría hasta su muerte3. Esta etapa de su vida, la transcurrida entre 1933 y 1958, reconoce Hirschman ''fue importante para mi desarrollo futuro de varias maneras'' (1996, p. 136); estos años le permitieron construir la autoconfianza para abrirse paso en la vida, para iniciar su actividad de publicaciones científicas y especializarse en economía, y para dedicarse al estudio de lo social. De allí que durante todo este tiempo que transcurre en el país del norte, no hizo más que recoger la experiencia que le dejó su paso por varios continentes durante veinticinco años.

Estos acontecimientos lejanos sorprendían a Hirschman por destacarse tan nítidamente en su memoria, y eran recordados porque se convirtieron en una de sus más importantes decisiones en su vida.4 Al salir de Alemania, Hirschman se debatía entre si presentarse a la École libre des Sciences Politiques (IEP), a estudiar ''Scinces Po'', pues ''su curriculum tenía justo el equilibrio, me pareció, entre economía y política, entre temas analíticos e histórico-filosóficos'' (1966, p. 132), o estudiar economía, en la École des Hautes Études Commerciales (HEC), que compaginaba con lo que venía trabajando desde hacía varios años, cuando había tomado algunas lecciones de economía política en la Universidad de Berlín. Después de meditar el asunto, la decisión fue por la HEC, en lugar del IEP.5 La economía, aunque ''no era en absoluto lo que yo soñaba en aquellos días'', terminó por ser aceptada y reconocida por Hirschman como la ''elección correcta'' (p. 133).6

En la HEC pasó dos años ''agotadores''. En este programa de economía Hirschman recuerda con particular interés el curso de geografía económica trabajado por su maestro Albert Demangeon. Allí recogería sus primeras inquietudes por los temas de localización de las actividades económicas, recursos naturales, desarrollo industrial, comercio entre regiones, entre otros, y que luego agruparía bajo el rótulo de desarrollo económico. Estos cursos le permitieron alejarse de las visiones tradicionales de los estudios económicos del ahorro, inversión, ingreso y tasas de rendimiento del capital, propios de las discusiones económicas de su época. Dice Hirschman: ''los modelos de este tipo me parecían demasiado abstractos, demasiado mecánicos, y tristemente faltos del dramatismo que el profesor Demangeon había sido capaz de conferir en sus conferencias'' (p.134). Los estudios en la HEC le ''ayudaron a desarrollar un punto de vista propio cuando, mucho más tarde, me enfrenté a los problemas del desarrollo económico y la industrialización en Latinoamérica'' (p.143).

Estos estudios, junto a los que realizaría en la London School of Economics y la Universidad de Trieste, le permitieron a Hirschman alejarse de todo dogmatismo, un defecto que había sido heredado de la visión alemana de buscar ideologías (Weltanschauung) plenamente desarrolladas y sujetarse a ellas. Aprendió a no dar nada por sabido, excepto sus propias dudas. Además, estos cursos recibidos en la etapa temprana de su formación serían recordados con entusiasmo, y en este sentido incorporado a sus vivencias, cuando viajó y trabajó en Colombia, a partir de 1952 y hasta 1956, y escribiría su libro La estrategia del desarrollo económico (1958).

La formación universitaria en la década de 1930 y la experiencia laboral en Europa y luego en América le ayudaron a Hirschman a definir y trazar su derrotero ideológico. Sus esfuerzos, luego de doctorarse y comenzar sus primeros trabajos como economista, se dirigieron básicamente a estudiar el progreso de los países atrasados, las tensiones entre el interés privado y el social y los problemas que comparten la economía y la política. Hirschman reconoció esta etapa de su vida, la transcurrida entre los estudios en París y la de la experiencia colombiana, como la que ''me hizo dar con la noción de enlaces hacia atrás y adelante con fuerza importante en la dinámica del proceso de desarrollo'' (1996, p. 135).7

Hirschman planteó que su trabajo realizado en La estrategia del desarrollo económico fue el escenario donde incorporó ''las numerosas discusiones que tuve con los responsables de las políticas y los empresarios de aquel país, aprendí mucho sobre la manera en que se tomaban las decisiones de inversión industrial y de infraestructura, y cómo se movía arriba y abajo por el territorio colombiano, con su notable topografía y sus distintos polos de desarrollo'' (1996, p. 135). Este trabajo, junto a Journeys toward progress (1963) y Development projects observed (1967) se convirtieron en la trilogía del desarrollo y en ''el puente hacia los temas más amplios de ciencias sociales de mis escritos subsiguientes'' (1996, p. 151).

Hirschman tuvo una fuerte valoración por aquella primera obra que consideró fue escrita para ''disentir con las ortodoxias y los pronunciamientos magistrales que dominaban'' (p. 83). A partir de allí se cuentan por decenas los artículos y libros escritos por él, en donde da a conocer, de un modo singular, su forma de entender la realidad y presentar soluciones a los múltiples problemas económicos, en especial de los países subdesarrollados (Hirschman, 1998; Mendolesi, 1997; Hirschman, 1991; Hirschman, 1977). Desde entonces comenzó su incursión en otros temas y fronteras de la economía -siendo esta la segunda coincidencia que comparte con James Buchanan-. Hirschman se resistió desde muy temprano a los temas, teorías y metodologías de la economía, tanto ortodoxa como heterodoxa. Su trabajo en Colombia, cuando fue contratado por el Banco Mundial en 1952 para realizar una serie de conferencias, evidenció la resistencia y reservas que siempre tuvo con los modelos económicos.

Hirschman se caracterizó por pensar de manera alternativa la economía. Hasta muy avanzada su vida académica continuó publicando textos donde presentaba de manera diferente la sociedad de mercado (Hirschman, 1989; 1977; 1991). Fue un teórico poco convencional: sus lecturas de los economistas clásicos eran siempre novedosas y se resistió siempre a repetir las ideas de otros economistas (Blaug, 1985). Esta postura le ayudó a construir una visión compleja del mundo social y a huir de las explicaciones simplistas de los economistas contemporáneos. Y aunque sus temas favoritos siempre fueron los desequilibrios y los problemas del subdesarrollo, no hubo para él tema vetado, convirtiéndose en un intelectual incisivo y siempre atento de la realidad mundial.

En síntesis, Hirschman fue un intelectual con una visión holística, en el sentido que veía siempre al mundo social como una interrelación de sistemas económico, social y político (Wilber & Jameson, 1992)8. Tuvo un interés particular por ''entender la dinámica de las secuencias en el cambio económico y social'' y por mostrar cómo ''una cosa impide la otra'' (Hirschman, 1996, p. 9). Además, su método de indagación partía de basarse siempre en la experiencia y la realidad para escribir de una manera clara y para todo público sus ideas. Escribía sus libros como historias de viaje hacia el progreso, el desarrollo, la formulación de políticas económicas para América Latina y las respuestas a la declinación en las empresas, las organizaciones y los estados, entre muchas otras.

 

II. James McGill Buchanan: 1958, un punto de llegada y de partida de su vida intelectual

De manera coincidente, 1958 representa, tanto para Hirschman como para Buchanan, un punto de llegada y a la vez de partida en su vida intelectual. El primero, como se apreció, publicó en ese año su obra Estrategia del desarrollo económico, que se convertiría en parte esencial de su proyecto académico y en el primer libro de la trilogía como economista del desarrollo; el segundo publicaría también en este año el libro Public Principles of Public Debt, que junto a Fiscal Theory and Political Economy (1960) y The Public Finances (1960) representarían el inicio de su trayectoria como economista de la elección pública.

De allí que una historia intelectual de estos dos hombres debe necesariamente partir de los años anteriores a esta fecha. En 1958 James McGill Buchanan, cerca de cumplir los 40 años de edad, tenía claro que su carrera académica estaba destinada a trabajar la economía pública, como recordará en varios de sus escritos autobiográficos (Buchanan, 1992; 1977; 1990; 1994). Esta apuesta le venía dada de tres fuentes que en su primera etapa lo determinarían:

En primer lugar, la influencia de Frank Knight [...] En segundo lugar, también me influyó profundamente la exhortación de Knut Wiscksell a los economistas para que dejen de actuar como si el gobierno fuese un déspota benévolo. En tercer lugar, desde las primeras etapas de mi pensamiento rechacé la elevación de la eficacia de localización a la categoría de baremo independientemente de evaluación por parte de los economistas (Buchanan, 1994, pp. 118-119).

Frank Knight representó para Buchanan su primera fuente de la crítica a la economía política ortodoxa. Knight, quien fuera uno de los economistas norteamericanos más destacados de la primera mitad del siglo XX, fue profesor suyo en el doctorado de economía que hacía en la University of Chicago, entre 1946 y 1948. Este profesor impartía la asignatura Teoría de los precios, la cual trabajaba de una manera singular: alejada de la visión tradicional inglesa e incorporando temas como la cultura, la moral, el riesgo y la incertidumbre en la determinación del comportamiento económico (p. 114). Fue tanto el efecto positivo que creó Knight en Buchanan que su tesis doctoral la realizaría pensando en sus enseñanzas.

En su formación, Buchanan observó que ''los economistas no estaban dedicando mucha atención a cómo funcionaba el gobierno porque estaban preocupados por cómo funcionan los mercados y cómo las personas se comportaban en relaciones de mercado'' (2001, p. 2). En Norteamérica solo algunos economistas, como Arthur Bentley, habían mantenido un especial interés por la toma de decisiones públicas. Una de las razones de este olvido era la participación mínima que tenía el Estado en la economía hasta antes de la segunda guerra mundial. Pero en los momentos en los que Buchanan está realizando sus estudios terciarios, la participación del Estado estaba alcanzando niveles elevados. En este contexto, comenzó a plantearse una serie de preguntas sobre el funcionamiento del gobierno, la toma de decisiones por parte del Estado y de la sociedad. En síntesis, Buchanan quería entender ''cómo funciona la política en la práctica'' (Ravier, 2012, p. 1).

Su proyecto académico es resultado de las inquietudes que surgieron de su formación inicial. Según sus propias palabras: ''vio la política sin gafas rosadas'' (Buchanan, 1984, p. 8), de manera real, sin romance. Cuando estaba realizando su tesis doctoral, en 1948, se encontró, por casualidad, la obra A New Principle of Just Taxation del economista sueco Knut Wiscksell y la tradujo del alemán. De esta lectura Buchanan se dejó permear como nunca antes, reconociendo que ''la influencia de Wicksell quizás haya sido la más significativa, pero sin las enseñanzas de Knight y sin mi conversión a una perspectiva cataléctica, posiblemente el mensaje de Wicksell no me habría convencido tanto'' (1994, p. 119).

Para Buchanan, Wicksell había escrito ''cincuenta años antes, exactamente lo que yo esperaba decir, pero no me atrevía'' (2001, p. 4). Fue un pensador que apostó al cambio y mejoramiento de las reglas. De allí que para Buchanan las reglas serían la base de la conducta individual y social. Por ello, si se

[...] quieren mejorar los resultados políticos, entonces tienen que cambiar las reglas. Nunca van a lograr que los políticos hagan otra cosa que representar los intereses de los votantes a quienes representan. Así que si tienen una cámara legislativa, deberán esperar que el congreso genere resultados que gozarán del apoyo de la mayoría de los grupos representados por esta legislatura. Puede o no surgir un resultado eficiente de esto, pueden o no surgir buenos proyectos que valgan su costo. ¿Cómo cambiar esto? Cambiando las reglas, avanzando de la regla de la mayoría hacia la regla de unanimidad, hacia un consenso (pp. 4-5).

Esta idea tan elemental, de pensar al gobierno de manera distinta a la tradicional del monarca benevolente, permitió que Buchanan se convirtiera, con el tiempo, en un crítico de la economía política ortodoxa. Concibió al Estado como le enseñó la lectura de Wicksell: es necesario ponerle límites a la actuación y toma de decisiones de los burócratas, hay que realizar cambios de normas que le señalen el camino; es necesario elaborar reglas que permitan definir intereses y elegir alternativas, que obliguen a su contribución para acumular el monto de la inversión, y que permitan cubrir los costos del proyecto. El papel de las reglas es crear consenso, unanimidad, un acuerdo general (Buchanan, 1994, p. 119).

El paso por la Universidad de Chicago le sirvió a Buchanan para cuestionarse las bondades del mercado como elemento maximizador de la economía, e introducir en el debate el asunto de fallas del mercado y del Estado. Fallas que podían corregirse si se comprendiera la lógica de actuación del gobierno y la administración pública, trabajadas tradicionalmente en la hacienda pública, pero vistas de manera alternativa desde la economía política que desarrollaría Buchanan a partir de ese tiempo. El resultado de este primer esfuerzo fue su tesis doctoral Federalism and Fiscal Equity (1950), la cual fue leída por la comunidad académica como la contrapartida política del óptimo de Pareto: para alcanzar el óptimo se requiere la adhesión voluntaria a un determinado orden social por parte de ''todos'' los participantes; una decisión colectiva que luego Buchanan llamaría elección constitucional.

Entre 1950 y 1983 Buchanan se vinculó como profesor a diferentes universidades de los Estados Unidos.9 Este periodo fue especialmente significativo para Buchanan, pues completó la formación inicial que marcaría el resto de su trayectoria académica. Tan solo un año que pasó en Italia, a mediados de la década de 1950, al recibir una beca de la Fullbright, le sirvió a Buchanan para profundizar y pulir sus conocimientos sobre el Estado. En particular, su estadía en este país europeo, le permitió conocer la scienza delle finanze, donde estudió a fondo a autores como F. Ferrara, A. de Viti de Marco y L. Einaudi. De esta manera completó su conocimiento en finanzas públicas y la teoría política (Buchanan, 2001, p. 5), convirtiéndose en la tercera fuente intelectual de su pensamiento.

Buchanan pensó en la necesidad de seguir trabajando estos enfoques de economía política desarrollados en Suecia e Italia; por eso, al regresar a Estados Unidos, comenzó a realizar trabajos que finalmente tendrían sus frutos con la creación de la subdisciplina de la elección pública. En 1958 da a conocer su primera gran obra Public Principles of Public Debt, donde critica fuertemente las ideas del keynesianismo, recoge algunos preceptos del individualismo metodológico y presenta una mirada económica y política del funcionamiento del Estado. Fue especialmente importante esta obra porque allí trata de manera novedosa temas como el financiamiento de los estados, la deuda pública, los sistemas electorales y la toma de decisiones políticas y sociales. Trata, además un tema por el que se le reconocerá siempre, el estudio de los bienes públicos o colectivos (Buchanan, 1968), que lo llevaría a crear la teoría de la elección pública (Public choice), la cual vincula la economía a la política del Estado (Buchanan, 1986).

Esta primera gran obra le permitió después dar saltos a otros campos de estudio como la Economía política constitucional. Las enseñanzas de la norma wickselliana de unanimidad, fueron aplicadas sin problemas en estos nuevos temas; campos de trabajo distintos a los típicamente trabajados por los economistas, y que lo llevarían a reconocer en 1985 que: ''no soy, ni he sido nunca, un economista en el sentido más estricto del término. Lo que me interesa es entender cómo los procesos de interacción económica nos permiten comprender cómo los hombres podemos vivir juntos sin acabar en una guerra, como planteaba Hobbes, y sin someternos al poder autoritario de los estados'' (Cabrillo, 2013, p. 1).

A Buchanan le debemos, entonces, una nueva forma de analizar el papel del Estado en la economía, de ver el funcionamiento del sector público y de comprender el comportamiento político de los agentes que componen este subsistema. En este economista se encuentra un decidido proyecto intelectual de ampliar la frontera de la economía, tarea en la que lo acompañarían otros economistas y científicos sociales como Gordon Tullock, con quien trabajó la teoría de la elección pública y logró publicar una de sus principales obras: The Calculus of Consent (1962) (Buchanan & Tullock, 1980 [1962]).

 

A modo de coda

Se ha querido con estas líneas aproximar al lector a una biografía intelectual de dos de los economistas más destacados del siglo XX, resaltando el período de formación temprano, que coinciden ambos en señalar como fundamental en la construcción de su proyecto académico. Tanto a Hirschman como a Buchanan se les ha querido presentar en esta nota como economistas convencidos de la necesidad de la defensa de la sociedad de mercado pluralista, en el sentido de la libertad, la justicia y la tolerancia. Su invitación permanente fue a tomar partido por la acción política: en uno, para lograr el desarrollo económico de los países a través de los aprendizajes que ellos mismos generan; en el otro, para comprender e incidir en la toma de decisiones del Estado y pensar la intervención económica de los gobiernos de manera limitada y realista.10 Esto presenta el trabajo de Hirschman y Buchanan como una incitación a pensar la economía como una disciplina que aproxima al conocimiento de lo social, pero que necesariamente requiere de otros saberes, de un diálogo interdisciplinario.11

Bajo una mirada atenta, sus teorías podrán convertirse, en manos de los economistas y científicos sociales, en herramientas valiosas para entender y atender los problemas que se generan en el sistema pluralista de mercado. Sus trabajos son especialmente importantes en estos momentos donde se critica tanto al mercado como al Estado por sus fallos; donde hay una lucha más intensa por el control de los recursos naturales -sobre todo en los países más atrasados-; y donde la riqueza está concentrada y la pobreza difuminada por todo el globo. Tanto Hirschman como Buchanan han dejado un legado que hay que saber aprovechar. Esperemos heredar no sólo sus ideas, sino su mirada atenta siempre a los acontecimientos mundiales, su sensibilidad a los problemas sociales y su trabajo por luchar contra los males de la pobreza, la desigualdad y la corrupción. Finalmente, su interés permanente por iluminar, desde otras visiones, asuntos que permanecían insuficientemente comprendidos.

 


NOTAS

1 La noticia de su muerte la hace el Institute for Advanced Study in Princeton, centro académico que lo acogió desde 1974, cuando lo nombra Profesor Emérito en Ciencias Sociales, luego de pasar por algunas de las más prestigiosas universidades de Norte América como Yale (1956-1958), Columbia (1958-1964) y Harvard (1964-1974).

2 Hirschman utiliza el concepto de autosubversivo en lugar de autocrítico para calificarse, porque considera que este último concepto ''está viciado, al menos por ahora, por su constante uso corrompido en la fraseología comunista'' (Hirschman, 1996, p. 7); además, es una forma de hacer una defensa del término o ''rehabilitar términos que tienen normalmente connotaciones peyorativas'' (p. 7). Finalmente, porque reúne con el concepto de autosubversivo otros ya utilizados en los títulos de sus obras como ''obstinación'' (Hirschman, 1973), ''superación de fronteras'' (Hirschman, 1984) y ''salida y voz'' (Hirschman, 1977). Una forma de evidenciar su autosubversión es a través de la relectura de los problemas tradicionales que realizaba, donde incluso sus mejores ideas eran cuestionadas: ''la validez de esa proposición tiene sus límites, que es aplicable a algunas situaciones más que a otras y, por fin, que el camino que propuse no carece de problemas'' (Hirschman, 1996, p. 83).

3 Estos reconocimientos los haría en los escritos cercanos a la edad de 70 años, pues Hirschman era reacio a escribir textos autobiográficos, pensaba que estos podrían considerarse como una ''confesión final de que se ha quedado uno sin ideas'' (1996, p. 136); sin embargo, luego cambió esta posición y pasó a decir que ''pensar su pasado le permitía recuperar una idea'' (p. 36).

4 Explicaba Hirschman que: ''los momentos que mejor recordamos son aquellos en que metemos la pata, nos tambaleamos o nos ponemos en ridículo de alguna otra manera'' (1996, p.130). En 1933, él se enfrentó a una gran vacilación o tambaleo, la de estudiar ciencia política o economía.

5 La IEP ''estaba pensada ante todo para jóvenes franceses que planeaban hacer carrera en el gobierno, la diplomacia o la administración pública'' (Hirschman, 1966, p. 133), y además para aquellos estudiantes extranjeros que se comprometían a regresar a sus países de origen a proseguir carreras en el servicio público.

6 De este primer ''tambaleo'' quedó claro su gusto por los estudios políticos: amor que lo acompañaría toda su vida y que lo recordaría 56 años después cuando la École Libre des Sciences Politiques de la Universidad de París le diera el título honorífico en ''Scinces Po'' y allí recociera Hirschman que este era: ''¡un verdadero cuento de hadas! Gracias de corazón por este final feliz'' (Hirschman, 1966, p. 133).

7 Recuerda Hirschman que entre 1952 y 1956 trabajó, primero para el gobierno de Colombia como consejero financiero de la Junta de Planificación Nacional (1952-1954), y después como asesor económico privado del Gobierno en Bogotá (1954-1956). Cuando decidió quedarse en Colombia, abrió su propia oficina de consultoría y colgó en la puesta la chapa ''Albert Hirschman. Consultor económico y financiero''.

8 Según Hirschman, un buen ejemplo es la pregunta por el efecto político que tuvo el keynesianismo en Estados Unido y encuentra que fue ''haber despertado la conciencia pública en un periodo crucial de su reciente historia: la transición a la condición de superpotencia'' (1996, p. 173)

9 Buchanan se vinculó como profesor asociado, en 1950, en la University of Tennessee, en Knoxville; más tarde, entre 1951 y 1956, en la Florida State University en Tallahassee; y finalmente, en 1956, en la University of Virginia, en Charlottesville. De 1968 a 1969 enseñó en la University of California, en Los Ángeles y finalmente entre 1969 y 1983 enseñó en el Virginia Polytechnic Institute.

10 Decía Buchanan: ''he declarado en numerosas ocasiones que tenemos el deber moral de pensar que podemos idear y poner en practica constructivamente unas reformas de la ordenación social'' (1994, p. 115).

11 En particular, los dos critican la ''falta de comunicación entre economistas y politólogos'' (Hirschman, 1996, p. 87), e invitan a participar como intelectuales en asuntos públicos y la apertura intelectual.


 

BIBLIOGRAFÍA

Blaug, Mark (1985). ''Hirschman, Albert O''. In: Great economists since Keynes. Cambridge, Cambridge University Press.         [ Links ]

Buchanan, James (1968). The Demand and Supply of Public Goods . Chicago: Rand McNally.         [ Links ]

Buchanan, James (1977). ''Criterria for a Free Society: Definiton, Diagnosis and Prescription''. En: Freedom in Constitucional Contract (pp. 287-299). Texas: A& M University Press, Colege Station.         [ Links ]

Buchanan, James (1984). ''Política sin romanticismos. Esbozo de una teoría positiva de la elección pública y de sus implicancias normativas''. En: Buchanan, J, McCormick, R & Tollison, R. El análisis económico de lo político (pp. 105-133). Madrid: Instituto de Estudios Económicos.         [ Links ]

Buchanan, James (1986). ''The public choice perspective''. In J. Buchanan, Liberty Market and State. Political Economy in the 1980's (pp. 19-27). New York: New York University Press.         [ Links ]

Buchanan, James (1990). ''Born-Again Economist''. In W. Breit, Lives of the Laureates: Ten Nobel Economists (pp. 163-180). Cambridge, Mass.: MIT Press.         [ Links ]

Buchanan, James (1992). Better Than Plowing and Other Personal. Essays. Chicago: University of Chicago Press.         [ Links ]

Buchanan, James (1994). ''Mirar afuera desde dentro''. En: M. Szenberg, Grandes economistas de hoy. El testimonio vivo y la visión del mundo de los grandes economistas de hoy (pp. 113-123). Madrid: Debate.         [ Links ]

Buchanan, James (2001). ''Mi Peregrinaje Intelectual. Conferencia dictada por el Dr. James M. Buchanan, Premio Nobel de Economía, en la Universidad Francisco Marroquín, el 19 de enero de 2001'', disponible en: http://www.hacer.org/pdf/Buchanan1.pdf (marzo 10 de 2013).         [ Links ]

Buchanan, James & Tullock, Gordon (1980 [1962]). El cálculo del consenso. Madrid: Espasa Calpe.         [ Links ]

Cabrillo, Francisco (2013). ''James Buchanan, in memoriam'', Think Tank Civismo, 11 de enero de 2013, disponible en: http://www.civismo.org/es/articulos-de-opinion/james-buchanan-in-memoriam- (enero 11 de 2013).         [ Links ]

Hirshman, Albert (1973). Desarrollo y América Latina. Obstinación por la esperanza. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Hirshman, Albert (1977). Salida, voz y lealtad. Respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y estados. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Hirshman, Albert (1984). De la economía a la política y mas allá. Ensayos de penetración y superación de fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Hirshman, Albert (1989). Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado y otros ensayos recientes. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Hirshman, Albert (1991). Retoricas de la intransigencia. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Hirshman, Albert (1996). Tendencias autosubversivas. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Hirschman, Albert (1998). Albert O. Hirschman y el cambio hacia el desarrollo económico. Una antología de ensayos anteriores a ''estrategia del desarrollo econonómico''. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Mendolesi, Luca (1997). En búsqueda de lo imposible. El sorprendente mundo de Albert O. Hirschman. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Pherson, Mc (1992). ''Hirschman, Albert Otto''. En: Philip Arestis & Malcolm Sawyer. A Biographical Dictionary Of Dissenting Economistsk, Second Edition. Northampton, MA.: Edward Elgar.         [ Links ]

Ravier, Adrián (2012). ''James Buchanan, una perspectiva económica de la política'', Materiabiz, disponible en: http://www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?nid=41320 (Febrero 27 de 2013)        [ Links ]

Wilber, Charles & Jameson, Kenneth (1992). ''Albert O. Hirschman''. En: Warren Samuels, New Horizons in Economic Thought: Appraisals of Leading Economists (pp. 106-128). Northampton, MA.: Edward Elgar.         [ Links ]