SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue83The economic thought of the first Colombian economistsEl capital en el siglo XXI, por Thomas Piketty author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lecturas de Economía

Print version ISSN 0120-2596

Lect. Econ.  no.83 Medellín July/Dec. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.le.n83a09 

NOTA

doi: 10.17533/udea.le.n83a09

 

Revista Lecturas de Economía (1980-2015): un devenir histórico

 

 

Juan Carlos Velásquez Torres*

* Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Antioquia. El autor expresa los agradecimientos a Juan Camilo Rengifo López, estudiante del programa de Economía de la Universidad de Antioquia designado para hacer las entrevistas, y a las personas que aportaron sus testimonios.

 

 

Introducción

En el año 1979 fue creada la revista Lecturas de Economía, principal medio de expresión del programa de Economía de la Universidad de Antioquia. Su primer número se publicó en enero de 1980 con el nombre de Temas Económicos; así, en 2015 la mencionada publicación cumple 35 años. Pero, ¿cuál ha sido la evolución de la revista en sus primeros 7 lustros de existencia? Con el paso del tiempo se han presentado novedades en lo atinente al enfoque, las áreas y los temas objeto de reflexión en la revista; el presente texto pretende, justamente, dar cuenta de este devenir o proceso de cambio. Para realizar el análisis, se aplicó una metodología consistente en tres etapas. Primero, hacer una revisión de los 518 artículos que se han publicado en la revista desde enero de 1980 hasta junio de 2015; segundo, clasificar los artículos según metodología, área económica y tema; y, tercero, recoger los testimonios de personas que estuvieron o que están vinculadas a la publicación. La aplicación de tal metodología permitió establecer que es conveniente hablar de dos etapas en la historia de la revista: 1980-1989 y 1990-2015. Antes de presentar las conclusiones del análisis es pertinente conocer algunos detalles sobre la creación de Lecturas de Economía en 1979.

 

I. La creación de la revista Lecturas de Economía

¿Cómo nace la idea de crear la revista? Esta idea se venía gestando desde mediados de los años setenta; Gonzalo Betancur, primer director que tuvo la publicación, expresa al respecto lo siguiente:

La facultad ya había tenido una revista en los años 60 que si no estoy mal se llamaba Revista de Ciencias Económicas. Era una revista institucional de la Facultad de Economía porque cuando eso realmente no había distinción entre el Departamento de Administración y el Departamento de Contaduría. Es decir, estaba Economía y un área que prácticamente era una facultad independiente que era Contaduría. Esa revista funcionó muy bien un tiempo; no sé por cuales motivos desapareció. Como desde mediados de los años 70 a varios nos inquietó, o más bien tuvimos la idea de reanudar o de nuevo publicar una revista propiamente de Economía. Le dimos muchas vueltas al asunto, hasta que una vez hubo una especie de acuerdo entre los departamentos principalmente de Economía y el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) con el ánimo de sacar la revista. Inicialmente se saca un primer número de la revista que se llamó en su momento no Lecturas de Economía sino Temas Económicos; al momento de registrarla resultó que ya había una revista llamada Temas Económicos, me parece que de Manizales, y no la podíamos registrar así, entonces rápidamente le cambiamos el nombre a Lecturas de Economía (Betancur, comunicación personal, 15 de febrero de 2015).

De acuerdo con lo expresado por Betancur, la exitosa experiencia que se había tenido en la década de los sesenta con la Revista de Ciencias Económicas fue un importante aliciente para que, a mediados de la década posterior, se pensara en la idea de crear una publicación propiamente de Economía. En el proceso de creación de la revista una de las personas clave fue el profesor Jorge Pérez Restrepo; sobre su determinante rol, la profesora Álix Suárez Briceño, directora de la revista en 1993, recuerda: "La revista Lecturas de Economía realmente surge del pensamiento único de Jorge Pérez, quien tuvo la capacidad de convocar al profesorado del departamento de Economía e ir constituyendo el comité editorial y, con el comité editorial, empieza entonces a funcionar la revista" (Suárez, comunicación personal, 15 de abril de 2015). Por su parte, el profesor Alexander Tobón Arias, director de la revista en el periodo 2009-2011, aporta la siguiente reflexión acerca de las condiciones que se dieron en la década del setenta para que se creara Lecturas de Economía:

Los años 70 fueron, académicamente, una época muy gloriosa para la consolidación de la investigación en las universidades; en ese tiempo, las universidades estaban incursionando en la investigación. Así, los 70 fueron una época digamos dorada en la que un grupo de profesores de economía se hizo visible a través de la investigación. Se investigaba sobre temas muy aplicados; los temas de la economía colombiana eran sobre los que más se escribía en esa época porque ellos eran vistos como los temas de la investigación, mientras que los temas de la teoría económica pura eran los de la formación de los economistas. Entonces los profesores se especializaron en temas agrarios, política macroeconómica y, además, había otros de moda como el gasto público, la inflación, ese tipo de cosas. De esta manera, la revista surgió como un órgano de difusión de esos profesores investigadores (Tobón, comunicación personal, 25 de marzo de 2015).

El profesor Tobón Arias resalta el fortalecimiento de la investigación económica en la universidad en la década de los setenta como uno de los factores que dio impulso a la creación de Lecturas de Economía: en la medida en que crecía la investigación en el campo económico, era indispensable que el Departamento de Economía de la Universidad de Antioquia y el Centro de Investigaciones Económicas (CIE), de la misma universidad, contasen con un órgano de difusión del conocimiento que se iba generando.

 

II. La primera etapa: 1980-1989

Después de examinar el contenido de los artículos publicados en la revista Lecturas de Economía en la década de los años ochenta, un primer aspecto que debe resaltarse es el protagonismo que tuvo en esa etapa la metodología cualitativa. Esta metodología tiene dentro de sus características ver al escenario y a las personas en una perspectiva holística; el investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran (Taylor y Bogdan, 1984, p. 7).

En la década de los ochenta, la importancia de la metodología cualitativa en la revista Lecturas de Economía se pone de manifiesto en el protagonismo alcanzado por la Historia, la cual se constituyó en una de las grandes áreas de interés para la elaboración de artículos. Esto se evidencia en una nutrida reflexión histórica en la revista, que abarca asuntos como las condiciones históricas para la constitución y ejercicio del poder regional, los inicios del Estado moderno en Colombia, los inicios de las instituciones bancarias, los intereses económicos extranjeros en Colombia, la dinámica de los sistemas de tenencia de la tierra y de trabajo en la zona rural, los procesos de colonización, la economía cafetera y el desarrollo de la industria, el sistema de transportes, el comercio y la minería nacionales. Así las cosas, en los primeros años de la revista pareciera tener gran aceptación una tesis planteada por varios pensadores, entre ellos Joseph Schumpeter, según la cual no es posible comprender los fenómenos económicos de ninguna época sin un sentido histórico suficiente. Junto a la Historia, otras áreas que despertaron mucho interés para construir reflexión económica fueron la macroeconomía, en una década en la cual el país tuvo que hacer frente a una crisis financiera nacional y a la desaceleración económica; y la teoría económica, terreno en el cual se abordaron múltiples cuestiones (valor, dinero, precios, tasa natural de desempleo y equilibrio entre otras). A propósito de la teoría económica, conviene destacar la influencia que tuvo el enfoque marxista; al respecto, es bueno tener presente que en los años setenta ese enfoque se consideraba el eje central del programa de Economía en la Universidad de Antioquia, lo cual permite entender su influencia. Así, varios de los artículos publicados se apoyan en las categorías económicas utilizadas por Marx.

Además del enfoque metodológico y las áreas predominantes, hay que preguntarse también por los temas sobre los cuales más se escribió en la revista en los años ochenta. Uno de los que más protagonismo tuvo fue el tema de lo rural, que comprende cuestiones como la colonización, la dinámica de los sistemas de tenencia de la tierra, la reforma agraria, las migraciones campesinas, la agricultura de exportación y el mercado de la fuerza de trabajo en la zona rural. El interés por lo rural podría estar asociado, parcialmente, con la importancia adquirida por la cuestión agraria desde principios de los sesenta, cuando ésta se colocó en el centro del debate político (discusión en torno al proyecto de ley para poner en marcha una reforma agraria y posterior aprobación del mismo). Al lado de lo rural, otros temas de reflexión que se destacan son: primero, el del desarrollo económico, en un contexto en el cual, tras el agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones en los años setenta, el país hizo la transición a lo que el analista político Álvaro Echeverry Uruburu denominó el nuevo modelo especulativo financiero; y, segundo, el tema macroeconómico (política económica, sector externo, desempleo, informalidad e inflación), en una década en la cual los países latinoamericanos debieron hacer frente al impacto macroeconómico de la crisis de la deuda y en la que, además, incrementar los flujos comerciales y de inversión extranjera iba perfilándose como un objetivo urgente. Sobre la imagen que proyectaba la revista en esta primera etapa, la profesora Luz Ángela Valencia Cadavid, quien fuera asistente editorial en el periodo 1988- 1989, aporta la siguiente reflexión:

Era una revista con rigor y mucha calidad, me parecía que era una revista con mucha calidez y que las temáticas eran más dirigidas a la Historia, al agro, al empleo; de pronto no temas más aplicados, no los temas de investigación de punta en Economía que hoy en día sí ya es más teórica, más técnica en términos de lo que hacemos los economistas en investigación científica (Valencia, comunicación personal, 17 de abril de 2015).

 

III. La segunda etapa: 1990-2015

En diciembre de 1988, el historiador francés Jacques Le Goff concedió en París una entrevista en la cual se refirió a la fuerte tendencia a la matematización de la Economía, tendencia que, según él, alejaba a la Economía de la Historia. A propósito de lo que resalta Le Goff, la revisión de los artículos publicados en Lecturas de Economía en el periodo 1990-2015 permite apreciar cómo la metodología cuantitativa adquirió un importante protagonismo en la construcción del discurso económico. Bajo esa metodología se formulan hipótesis partiendo de la teoría, las cuales deben validarse empíricamente; por lo tanto, la matemática y la estadística (que la econometría combina con la teoría económica) son herramientas clave. En la década de los ochenta los rasgos de la metodología cuantitativa pueden encontrarse, por ejemplo, en los artículos escritos por los investigadores Elkin Castaño y Carlos Esteban Posada. Pero, ¿cómo explicar el cambio de enfoque? Sobre este particular el profesor Jorge Hugo Barrientos, miembro del Comité Editorial de la revista, expresa:

Yo creo que el cambio se debe a la evolución de la disciplina económica como ciencia social. En ese sentido uno puede argumentar que el acceso a cada vez más información básicamente estadística, ha jugado un papel muy importante en la formalización, por lo menos de los métodos empíricos sobre el desarrollo de modelos econométricos; y, digamos además, que los modelos teóricos también han tenido un papel fundamental, con el avance de los desarrollos matemáticos de la década de los cincuenta hasta ahora, los cuales han permitido analizar el comportamiento de los individuos en todos los ambientes: sociales, económicos (Barrientos, comunicación personal, 26 de marzo de 2015).

En concepto del profesor Barrientos, el disponer de un mayor caudal de información estadística, así como el avance de los desarrollos matemáticos, ayuda a explicar por qué el enfoque cuantitativo ha adquirido tanto protagonismo en los artículos publicados en la revista a partir de 1990. La tendencia en Economía a la formalización matemática, conviene recordarlo, es el resultado de un proceso que recoge, por ejemplo, la investigación iniciada en la década de los años cincuenta en torno al modelo input-output aportado por Wassily Leontief y las contribuciones de Jan Tinbergen y Ragnar Frisch en el terreno de la econometría. En un contexto en el cual la metodología cuantitativa viene adquiriendo preponderancia, la macroeconomía, la microeconomía y la teoría económica son las áreas que ostentan el papel protagónico en Lecturas de Economía; de esta manera, la política económica, el sector externo, la cuestión cambiaria, el empleo y la inflación serán algunos de los temas centrales en la nueva etapa de la revista; en las exposiciones los autores se apoyan en la optimización matemática y la modelación econométrica. Sobre los cambios que se han presentado, la docente Catalina Granda Carvajal, actual directora de la publicación, expresa:

(...) los temas de investigación van cambiando, los intereses de los investigadores van cambiando y eso va de la mano del debate económico nacional e internacional. Los enfoques también van cambiando. Si bien la revista es plural en el sentido de que se aceptan contribuciones de diversos tipos, la revista ha pasado a enfatizar más, con el tiempo, en los métodos cuantitativos, en la medida en que ha habido cambios en los métodos en la Economía (Granda, comunicación personal, 5 de marzo de 2015).

A propósito del enfoque plural de la publicación conviene agregar que, a partir de 1990, varios temas ganaron espacio, siendo la salud uno de ellos. Pero, ¿qué factores podrían ayudar a explicar el mayor interés por el asunto? La década de los años noventa es un periodo clave por los importantes hechos acontecidos a nivel político y económico. En el caso concreto de Colombia se hablará de una nueva Constitución Política, que consagra el Estado Social de Derecho; siendo la salud un derecho humano básico, del cual la Carta del 91 es garante, todo aquello que lo afecte se convertirá en un asunto de obligada reflexión en Lecturas de Economía. El tema de lo ambiental es otro de los que ganó espacio en la revista; pero, ¿a qué se debe el creciente interés en este tema? Es bueno recordar que, a nivel mundial, el tema del medio ambiente ganó protagonismo tras la publicación, en 1987, del Informe Brundtland, el cual llamaba la atención sobre la urgencia de articular lo ambiental con el desarrollo económico, de manera que se pudiera avanzar hacia un desarrollo sustentable. Diez años después la preocupación por lo ambiental se evidenció nuevamente, esta vez por medio de la negociación de un acuerdo internacional denominado Protocolo de Kioto, orientado a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Así las cosas, el asunto de lo ambiental era otro terreno propicio para la reflexión económica. Finalmente, también toma vigor el tema de las instituciones; así por ejemplo, será de gran interés brindar ideas que permitan entender de qué manera las debilidades en el plano institucional o de las reglas de juego afectan el desempeño económico y las posibilidades de desarrollo de las sociedades.

Lo anterior permite inferir que, si bien hay áreas que han tenido mayor protagonismo dependiendo de la etapa que se analice, la publicación se ha caracterizado por ser diversa y plural, y ésta es una de sus virtudes. Así lo resalta el profesor Mauricio Alviar Ramírez, uno de los directores de la revista en el periodo 1995-1997, y actual rector de la Universidad de Antioquia, cuando afirma sobre Lecturas de Economía:

Considero que la revista tradicionalmente ha sido absolutamente abierta a muchos de los campos de acción de la Economía. Hay tiempos en los que las publicaciones han sido más de tipo macroeconómico, otros momentos más hacia la microeconomía, pero esa diversidad que tenemos ahora de artículos, de autores y de muchos enfoques de la economía nos ha permitido tener una revista bastante plural y flexible en el campo de la Economía. Me parece que esa es una riqueza muy importante y no ha sido nunca una revista muy especializada digamos en macroeconomía, en microeconomía, en econometría, sino que ha sido diversa, siempre respetando la rigurosidad de los artículos que allí se publican; eso, a mi modo de ver, ha sido uno de los grandes valores de la revista, ser muy plural en los temas de Economía (Alviar, comunicación personal, 22 de abril de 2015).

 

Bibliografía

Echeverri Uruburu, Álvaro (1987). Élites y procesos políticos en Colombia (1950-1978). Santafé de Bogotá: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.         [ Links ]

Pérez Ringuelet, Silvia (1991). "Entrevista al profesor Jacques Le Goff", Boletín de Historia Social Europea, No. 3, p. 57-68.         [ Links ]

Schumpeter, Joseph (2015). Historia del análisis económico. Ariel: Barcelona.         [ Links ]

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Toro, Constanza (2001). Facultad de Ciencias Económicas, 1944 - 2000. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda.         [ Links ]