SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1PATRIMONIO, CIUDAD Y EDUCACIÓN: CONSIDERACIONES CONCEPTUALES SOBRE FORMACIÓN DE CIUDADANÍA DESDE LO MUSEALPENSANDO CON OTROS: LAS FIGURACIONES COMO HERRAMIENTAS PARA DESCRIBIR LA MULTIPLICIDAD índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Maguare

versión impresa ISSN 0120-3045

Maguare vol.36 no.1 Bogotá ene./jun. 2022  Epub 12-Ene-2023

https://doi.org/10.15446/mag.v36n1.100872 

Artículo de investigación

REALIZACIÓN ACADÉMICA, DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD: UNA APROXIMACIÓN A LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA COLOMBIANA

ACADEMIC ACHIEVEMENT, DIVERSITY, AND INEQUALITY: AN APPROACH TO COLOMBIAN ACADEMIC ANTHROPOLOGY

REALIZAÇÃO ACADÉMICA, DIVERSIDADE E DESIGUALDADE: UMA ABORDAGEM A ANTROPOLOGIA ACADÉMICA COLOMBIANA

*Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, carlos.aristizabal@udea.edu.co

**Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, rmasias@uniandes.edu.co


RESUMEN

A partir del análisis de la hoja de vida disponible en el CVLAC, este trabajo se aproxima al estado de la antropologia académica colombiana desde 'la realización académica'. Postulamos esta perspectiva como un marco de observación e interpretación con capacidad de dar cuenta de la forma en que un académico o académica despliega su potencial y a la vez como categoria que supera los sesgos e imposturas de la 'perspectiva productivista', que ha impulsado un modelo exclusivo de investigación y valoración de la vida académica, acotando las posibilidades de realización a una única forma de expresión y medición material, conectada con una determinada racionalización y maximización del trabajo académico. Nuestro estudio subraya los procesos de homogeneización de la realización académica que generan desigualdad social y hace visibles la coexistencia de proyectos académicos disimiles y la diversificación de la antropologia académica.

Palabras clave: realización académica; estado de la antropologia; desigualdad académica; diversidad académica y cientifica; estudios sociales de la ciencia; producción académica

ABSTRACT

Drawing from the academic resumes available in the Colombian CVLAC database, this article approaches the state of Colombian academic Anthropology from the perspective of "academic achievement". We postulate this perspective as a framework of observation and interpretation capable of accounting for the ways that an academic unfolds his or her potential. At the same time, we propose it as a category that overcomes the biases and impostures of the productivity approach. The productivity approach has promoted an exclusive model of research and assessment of academic life that restricts academic realization to a single form of expression and material measurement, connected with a determined rationalization and maximization of academic work. Our study highlights the processes of homogenization of academic achievement that generate social inequality; in addition, we highlight the coexistence of dissimilar academic projects and the diversification of academic Anthropology.

Keywords: academic achievement; academic inequality; academic production; academic and scientific diversity; state of anthropology; social studies of science

RESUMO

Com base na análise do curriculo disponivel no CVLAC, este artigo aborda o estado da antropologia académica colombiana a partir da "realização académica". Postulamos esta perspectiva como um quadro de observação e interpretação com capacidade de apresentar o modo como um académico ou académica desdobra seu potencial e ao mesmo tempo como uma categoria que supera os preconceitos e imposturas da perspectivaprodutivista, que tem promovido um modelo exclusivo de investigação e avaliação da vida académica, limitando as possibilidades de realização a uma única forma de expressão e mensuração material, ligado a uma determinada racionalização e maximização do trabalho académico. Nosso estudo destaca os processos de homogeneização da realização académica que geram desigualdade social; além disso, torna visivel a coexisténcia de projetos académicos dispares e a diversificação da antropologia académica.

Palavras-chave: desigualdade académica; diversidade académica e cientifica; estado da antropologia; estudos sociais da ciéncia; produção académica; realização académica

INTRODUCCIÓN1

En las instituciones de formación superior, la perspectiva productivista de la academia y lo académico dificilmente permite saber algo sobre la diferenciación social y la desigualdad. Tampoco posibilita conocer más sobre la realización académica misma, en tanto que reduce el ámbito de observación y valoración solamente a unas prácticas de consumación material (por ejemplo, articulos o libros publicados), dejando de lado los múltiples procesos del despliegue académico que se expresan y concretan de otros modos. Dicha perspectiva productivista impone una imagen persuasiva de la academia, como un mundo orientado y volcado a la elaboración de este tipo de "productos", lo cual evidencia una primacia de la expresión material de la realización académica. Esta visión o perspectiva queda claramente plasmada en las copiosas mediciones del rendimiento académico o en los abundantes indices de medición, que sirven para exhortar a las y los académicos a elevar su "nivel de producción y productividad".

Autores de diferentes disciplinas como Guzmán (2010, 2012), Trein y Rodrigues (2011), Halffman y Radder (2017), Restrepo (2016), López y Román (2017) coinciden en que, durante los últimos cuarenta años, se ha implantado esta perspectiva y sus prácticas típicas en las universidades. Es el resultado de la puesta en marcha de un modelo de administración gerencial, que primero fue desarrollado en el sector privado y después se transfirió a la universidad. Este modelo entiende la universidad como una empresa, de manera que es posible predeterminar los resultados de la actividad académica como objetivos productivos (Halffman y Radder 2017, 264). Se instaló asi una nueva cultura de la evaluación y auditoria con el fin de promover el emprendimiento y la competitividad entre las y los académicos (Gómez 2017, 16).

Autores como Santos (2015) consideran que la perspectiva productivista sentó al paper como el formato estándar para comunicar los resultados académicos o cientificos. Esto, por una parte, afectó las posibilidades de diversidad y heterogeneidad de las ciéncias sociales para concretar y materializar por escrito los resultados de una investigación; y, por otra, institucionalizó una forma de administrar el discurso sobre la verdad. La búsqueda de la claridad y la eliminación de las digresiones, el uso de un lenguaje conciso y directo hicieron del paper el formato ideal y más eficiente para homogenizar y acelerar la actividad productiva académica de este ámbito de conocimiento (Guzmán 2010). Otros autores, como Gómez (2017), anotan que la llamada institucionalización de la ciencia, especificamente en el contexto colombiano, inició un paulatino proceso en el que las comunidades transfirieron su autonomia cognitiva y cedieron a Colciencias su poder para validar el conocimiento cientifico y académico. De modo tal, que ahora este organismo evalúa, reconoce y jerarquiza los diferentes integrantes del sistema de ciencia y tecnologia que regenta. Esta institución ha participado en la transformación cultural de la ciencia y la educación superior colombiana en los últimos cuarenta años.

Especificamente, alrededor de los articulos, y de su sistema de evaluación y circulación, la universidad contemporânea ha posicionado un ethos productivo que, cada vez más, permea la vida académica de quienes se desempenan en el àmbito universitario de las ciencias sociales. Hay consciencia de este y sus influencias en la creación de conocimiento; no obstante, se mantiene la inclinación a la elaboración y propalación de "productos" materiales que se consideran adecuados, como si ello fuera una realización académica absoluta.

Las consecuencias de secundar la perspectiva productivista para la comprensión de la realización académica son varias, entre las que resaltamos tres. La primera es llevar a pensar que la realización académica se reduce a una sola forma de materialización, de manera que se pasa por alto el abordaje de otros tipos de expresión o concreción académica que representan también y mejor el potencial intelectual de cada académica o académico. De ello se desprende la segunda consecuencia -relacionada con este encumbramiento de una única forma de concretar, representar y actuar en la academia-, la cual se propaga bajo la narrativa de la evaluación y los éxitos globales de la ciencia. La última consecuencia está asociada a esa especie de tabú que se cierne sobre sus propias mediciones, indicadores y datos, como si pudieran tener usos exclusivos y también ciertos significados privativos de exegetas acreditados. Pareciera que indicadores y estadisticas estuvieran predestinados para unos fines particulares: "Promedio de articulos por año", por ejemplo, solo serviria para determinar si se trata de un promedio "alto" o "bajo", para establecer si es necesario intervenir con el fin de incrementarlo, y para tomar solamente este promedio como dato siempre representativo, es decir, que refleja al conjunto de las y los académicos sin matices.

Asumir que la principal forma de desarrollar el proyecto individual de los académicos y académicas en la universidad es, especialmente, elaborar articulos, parece ser la postura asumida por la sociologia de la ciencia, que encuentra en este tipo de realización material la manera de llegar a merecer un crédito que puede ser aprovechado para adquirir mayor jerarquia en el campo cientifico. Sin embargo, la concepción economicista que prevalece en ella no es suficientemente satisfactoria para comprender las diversas caras de la realización académica. Reducir la observación de esta a un único tipo de expresión o concreción material no permite percibir ni reflexionar más sobre las trayectorias individuales y la edificación efectiva de proyectos alternativos en el seno de la academia. Al enfocarse en observar indicadores asociados a un modelo de evaluación cientifica único, se desconoce la existencia de identidades y orientaciones realizativas entre las y los académicos.

La perspectiva productivista ha sentado el imperativo de la consecución incremental de la realización académica mediante formas especificas de racionalización cientifica y cognitiva. Su efecto homo-geneizador ha compaginado el "producto" realizado con el indicador de la orientación productiva privilegiada para evaluar a los académicos, alienando su observación a un único tipo de resultado. Esto es el resultado de su expansión, como matriz de comportamiento, a toda la actividad académica, que asocia la identidad individual a un supuesto ethos cientifico que es el provechoso. Por ello, al querer saber más sobre una disciplina, como podria ser la antropologia, donde confluyen diversos potenciales realizativos, esta perspectiva podria reflejar una imagen parcial y equivoca, además de injusta sobre la diferencia y desigualdad en ese mundo disciplinar.

En esta linea argumental, han surgido reflexiones sobre el impacto de los efectos homogeneizadores de la implantación del productivismo en la vida de los académicos y académicas. Por una parte, Guzmán (2010) ha relacionado este impacto con los procesos de aceleración productiva entre los investigadores de las ciencias sociales (Guzmán 2019), lo cual los ha llevado a especializar su actividad realizativa con el fin de responder a las exigencias de las instituciones donde trabajan. Por otra parte, desde la psicologia, se han evidenciado estragos en la salud de las y los docentes universitarios: precarización laboral (Gill 2014), precarización subjetiva (Hespanhol 2014); y, de la misma manera, se han identificado consecuencias en la vida familiar de los académicos (Gaio 2015). En general, coinciden en que hay una brecha que saldar entre la realización de proyectos individuales y los académicos institucionales (Winstone y Moore 2017; Hoffmann, Marchi, Comoretto y Moura 2018).

Ahora bien, la visión que proponemos como alternativa a la perspectiva productivista gira en torno a una categoria en construcción, realización académica, que alude a la acción de desarrollar y concretar todo un potencial individual posible en el transcurso de la vida académica. En este sentido, se fundamenta en la relación de cada académico/a con el entorno en el cual se despliega su realización; y también abarca las diferentes maneras en que estas prácticas académicas de realización definen un proyecto personal. La categoria comprende las formas como los académicos juzgan y llevan a cabo las acciones de consumar investigaciones, comunicarlas y verterlas a su campo y a la sociedad, las acciones de tipo pedagógico y todas las que caen en el fuero del mundo académico (Masias 2014,153).

Esta categoria la hemos aplicado en varios estudios sobre distintas disciplinas de las ciencias sociales. En la ciencia politica, su aplicación permitió constatar los diferentes tipos de oportunidades individuales que los y las docentes poseian para acceder, controlar y disfrutar recursos que propiciaran su realización (Masias 2017). Entre los sociólogos y las sociólogas del pais, evidenció la coexistencia de identidades que se movian entre la obediencia a un ethos disciplinar y la hibridación de valores y significaciones procedentes de otras disciplinas (Masias y Aristizábal 2019). Por otra parte, la categoria realización académica, al ser usada en el estudio de las concepciones valorativas sobre las formas de expresión productiva entre investigadores de ciencias sociales de universidades colombianas, permitió descubrir orientaciones identitarias que se reconocian con la realización material propiamente cientifica, y otras orientaciones involucradas con el valor de vincular la investigación y al investigador con sujetos pertenecientes a campos sociales diferentes al universitario o el cientifico (Masias y Aristizábal 2020). Estos resultados han apoyado la hipótesis sobre la coexistencia de diversas orientaciones de horizontes subjetivos en las carreras académicas en las ciencias sociales; y, también, la hipótesis que asocia la realización académica con la desigualdad.

Sobre las tesis e hipótesis de la perspectiva de la realización académica, algunos estudios sobre las ciencias sociales han advertido la coexistencia de diferentes sentidos de lo que es investigar e investigación como formas de realización. Para dar cuenta de ello, han estudiado diversos tipos de productos académicos, fijándose en el papel y valor que tienen los criterios cientificos en su elaboración. Estas investigaciones han mostrado que, en la realización de esos productos, se conjugan de modos diversos y estratégicos la teoria y la metodologia, con el fin de participar en los procesos globales de producción cientifica. Por ejemplo, Ramos (2008, 2012, 2014), sociólogo chileno, ha indagado sobre las diferentes formas de proceder en investigación en el campo de las ciencias sociales en Chile. En sus estudios ha puesto en evidencia las múltiples formas en que se estructura lo que denomina "performatividades de las ciencias sociales". Maneras de obrar en investigación en las que confluyen, eclécticamente, concepciones cognitivas diferentes y prácticas diferentes; dichas confluencias tienen explicación en cada contexto social. Subraya un tipo de convergencia recurrente en investigación que compagina la construcción de positividad con la elaboración de narrativas interpretativas. Los trabajos de Ramos facilitan la comprensión de las dinámicas que se despliegan en las ciencias para ligarse al llamado campo de producción de conocimiento global.

Vélez (2018) también ha estudiado las diferencias y la multiplicidad de realizaciones académicas posibles. Hace un seguimiento a las palabras y sus co-ocurrencias en los titulos de los documentos cientificos disponibles en el sistema de información de ciencia y tecnologia. En su investigación privilegia aquellos términos que hacen alusión a conceptos, métodos, técnicas y temas, que concentran y centralizan las cuestiones de interés en un campo de conocimiento. Esta es una forma de comprensión de la realización académica que tiene un potencial inimaginable para la evaluación e inventario de los bienes producidos en la sociedad del conocimiento, pero nos dice poco sobre los sujetos involucrados.

En el contexto académico de la antropologia colombiana, también existe investigación sobre la realización y la diversidad en cuanto a prácticas de investigación. Trabajos sobre el estado de la disciplina, como los realizados por Arocha, de Friedemann y Herrera (1984), Pérez (2010), Rojas (2011), Tocancipá (2016) y Restrepo (2014), presentan evidencia recurrente de diferentes "estilos de trabajo individual" entre las y los antropólogos colombianos. Para Jimeno y Arias (2011), las tradiciones de pensamiento que dominan la formación antropológica influyen en las plurales formas de proceder de sus investigadores e investigadoras a la hora de abordar una realidad especifica, lo cual coincide con lo dicho por Vessuri (1996) respecto al mismo fenómeno, pero a escala regional. En estas investigaciones, no obstante, el centro de atención son los métodos y teorias disciplinares, no la realización académica. Aunque no hay duda de que en los métodos y teorias surge, en parte, la orientación realizativa de un académico o académica, nuestro interés es explorar y distinguir, mediante el diagnóstico de las diversas formas de realización, los factores que conforman desigualdad y las explican.

Teniendo en consideración todo lo dicho hasta aqui en esta introducción, el presente articulo pretende explorar la realización académica de la antropologia circunscrita a las universidades colombianas. Como hemos señalado, la perspectiva que proponemos pretende desvelar y resaltar elementos excluidos y omitidos por la aproximación productivista, además de evidenciar prácticas, dinámicas y procesos de la realización que implican diferenciación e integración, pero al mismo tiempo desigualdad social.

El articulo está dividido en tres secciones, además de esta introducción, y las conclusiones. En la siguiente sección, ofrecemos los pormenores de la metodologia que sustenta la investigación. Paso seguido, analizamos la información empirica que construimos. Es, en primer lugar, un análisis estadistico de tipo descriptivo sobre los indicadores de que disponemos, cuyo fin es un diagnóstico de la realización académica; en segundo lugar, es un análisis explicativo de tipo estadistico (cruce de variables) con el objetivo de desvelar y dilucidar los factores con que se asocia fuertemente la realización académica en antropologia. Más que determinar realidades sobre las situaciones analizadas, abrigamos un espiritu de reflexión que se manifiesta en un lenguaje de tono más conjetural.

METODOLOGÍA

Este proyecto forma parte del programa de investigación denominado "El investigador social en Colombia: producción, productividad, reconocimiento y celebridad", cuyo centro de interés es desvelar las diferencias y desigualdades realizativas en las ciencias sociales colombianas, para cuestionar la impronta de la perspectiva productivista. El cuestionamiento de esta no sustenta la instauración de otra institución cientifica diferente a la ya caracterizada por Merton (1980), otro tipo de campo cientifico como el propuesto por Bourdieu (1999, 2003 y 2005), u otro sistema de la ciencia distinto al propuesto por Luhmann (1998), ni ninguna otra forma de entender la organización social de la vida académica, cientifica o cognitiva. Desde un punto de vista sociológico de la realidad cientifica y académica, nuestra propuesta se encontraria cerca a la postura asumida por Latour (2012), que la entiende como unos procesos en constante traducción, en procesos continuos de ensamblaje. Sin embargo, los alcances de nuestro enfoque no están relacionados con dar cuenta únicamente de estos procesos; más bien, buscamos revelar la existencia de diferentes modos de ser y hacer en la academia, los cuales avivan y mantienen la perspectiva productivista como dispositivo de comprensión de la pluralidad en la sociedad, incluyéndose a ella misma.

La constante del programa "El investigador social en Colombia..." ha sido estudiar a las y los académicos integrantes de programas universitarios de las ciencias sociales. A su vez, ha privilegiado cierto tipo de datos e información para dar cuenta de sus preocupaciones de investigación. Estos han provenido de los relatos a viva voz de sus experiencias personales, asi como de la información disponible en el sistema de información nacional de ciencia y tecnologia, la cual usualmente es erróneamente desestimada. Los curriculos han sido una fuente importante para encontrar el tipo de realizaciones, materiales o no, que se reportan como parte de su trayectoria, pero, también, han sido una alternativa para cuantificar otras caracteristicas de realización académica (nuevos indicadores) que permiten sostener la existencia de marcadas diferencias y desigualdad entre académicas y académicos.

Con esta estrategia metodológica, hemos dado cuenta de la manera en que en las ciencias sociales colombianas coexisten formas de realización académica que no corresponden solamente al mandato productivista. En este esfuerzo, la insistencia y reiteración del uso de la información biográfica y bibliográfica reportada en los curriculos, ha servido para mostrar la existencia de intereses diferentes para desarrollar otros tipos de realización académica. Tales hallazgos patentizan la utilidad de esta información y las múltiples formas en que puede ser aprovechada: la trayectoria personal, las experiencias formativas y laborales, entre otras. Por ello esta investigación, y todas las de su corte efectuadas en el programa, no deben dar la falsa idea de que forman parte de un enfoque cienciométrico en el estudio de la realización académica. En efecto, nuestra perspectiva, no trata de evaluar la productividad tal cual, sino de aproximarse y explicar las diferencias y desigualdades realizativas de la que nos hablan unas determinadas mediciones de los llamados "productos".

Acometimos el objetivo de la presente investigación mediante una metodologia de corte empirico y cuantitativo. Con una fuente preexistente -como son los curriculos CVLAC-, aplicamos determinados indicadores para luego inferir o conjeturar sobre las cuestiones de fondo. La unidad de análisis son el antropólogo y la antropóloga de programas universitarios de esta disciplina en Colombia. Como hemos mencionado, la fuente principal de la investigación es la información de sus curriculos, disponibles en el sistema de información de ciencia y tecnologia. Organizamos y procesamos la información procedente de esta fuente de acuerdo con nuestros propios indicadores de realización académica. En ningún caso tomamos la información original como un dato, solo adquiere este carácter bajo el marco de nuestro propio proceso de operacionalización de conceptos. Asi, aprovechamos la información respecto a dos dimensiones importantes de la realización académica: la "Trayectoria de formación académica y laboral", y la que denominamos "Realización académica material en su forma de expresión escrita".

Por "Realización académica material en su forma de expresión escrita" entendemos los resultados académicos concretados y objetivados mediante la escritura en un documento. Esto permite que sean preservados, almacenados, transportados, de la misma manera que posibilita poner una información a disposición de otros, quienes, a su vez, pueden tomarla, leerla, interpretarla, criticarla e, incluso, transformarla. Para autores como Kastan, el hecho de que existe una idea "platónica" sobre una obra, según la cual ella puede trascender múltiples encarnaciones materiales, no debe llevar a desconocer que también la obra tiene una idea "pragmática", para la cual ningún texto existe fuera de las formas materiales que le permiten leerse u oirse (2001, 17). Por otra parte, Chartier considera que "el proceso de publicación, cualquiera que sea su modalidad [...] no separa la materialidad del texto de la textualidad" (2006, 3). En la elaboración de los documentos escritos se concretan potencialidades de diferente procedencia que permiten a las y los académicos entrar en relación con otros.

Consideramos que los curriculos y el procesamiento de estos en los términos de nuestra operacionalización, constituyen una información y unos datos privilegiados. Ciertamente, permiten hacerse una imagen bastante amplia y real sobre la realización de un colectivo especifico, en este caso el de las y los antropólogos del pais. Es posible criticar la actualidad de los curriculos, porque esta depende de las convocatorias del Ministerio de Ciencia y Tecnologia. No obstante, si se observa la suficiencia de la información que pueden ofrecer otras fuentes (como hojas de vida en los portales institucionales, articulos disponibles en bases de datos de revistas regionales o internacionales, e, incluso, las mismas entrevistas que en varias ocasiones hemos intentado), es esta información, traducida a nuestros conceptos, la que de mejor manera nos ha permitido acercarnos a las diferencias realizativas y a la desigualdad académica en las ciencias sociales. Recuérdese que los resultados de este articulo hacen parte de un programa de investigación más amplio, que contempla el estudio de otras formas y dimensiones de la realización, como pueden ser los tipos de realización material que no se expresan necesariamente por escrito. De modo tal que lo que interesa, por ahora, es abrir un campo de exploración de la realización académica que no se centre exclusivamente, como lo hace la perspectiva productivista, en la observación y en el articulo cientifico como única fuente de referencia.

Como lo ya lo hemos sostenido, trasformamos en datos cuantitativos en el marco de nuestra conceptualización y operacionalización la infor-mación en bruto que tomamos de los curriculos CVLAC. Con respecto a la dimensión "Trayectoria de formación académica y laboral", la operacionalizamos en catorce indicadores: cinco relacionados con la formación de pregrado, la formación disciplinar y la formación múltiple, pais y ciudad de la institución que otorgó el titulo, asi como el carácter juridico de la institución (pública o privada); otros seis indicadores tienen que ver con la formación de posgrado (pais y región intelectual de la maestria, posesión de doctorado, pais y región intercelular de la maestria). La trayectoria laboral, a su vez, contiene tres indicadores: ciudad de trabajo, institución académica de trabajo y ámbitos laborales de desempeño.

En lo que concierne a la "Realización académica material en su forma de expresión escrita", operacionalizamos esta dimensión en 15 indicadores: número de articulos en inglés, número de articulos publicados, número de capitulos de libros publicados, número de libros publicados, número de productos en total, número de publicaciones después del doctorado, número de revistas distintas de publicación, porcentaje de articulos sobre productos en total, porcentaje de capitulos sobre productos en total, porcentaje de libros sobre productos en total, promedio de articulos en inglés por año, promedio de articulos por año, promedio de capitulos de libro por año, promedio de libros por año, promedio de productos en total por año.

Como se podrá colegir, todos los indicadores referidos corresponden al momento descriptivo de la investigación, de manera que facultan hacer un estado de la realización académica y de la disciplina. Sin embargo, proponemos unas variables independientes para explicar la diferenciación académica y la desigualdad, tales como género y posesión de doctorado. Lastimosamente, información relacionada con la edad no existe en los curriculos, razón por la cual no la tuvimos en cuenta.

Por último, con todos estos conceptos, operacionalización e indicadores en mente, obtuvimos la información, en los CVLAC, de 101 antropólogos y antropólogas que identificamos como resultado de una consulta en ocho universidades colombianas. Es una información de estos académicos actualizada hasta marzo de 2020. Por ser un número pequeno, consideramos la totalidad de los casos, excepto dos, de los cuales no habia información disponible. La muestra es entonces de 99 individuos. Los datos tomados se tabularon en la base de datos "El investigador de la antropologia. Realización académica", disenada en el formato del programa spss, en el cual además se realizaron los cálculos estadisticos y los cruces de variables.

La exploración de la ubicación espacial e institucional de los antropólogos y antropólogas en las universidades y ciudades donde trabajan mayormente resulta un buen punto de partida en este análisis. La Tabla 1 informa, por un lado, sobre la concentración de la antropologia académica y las plazas docentes en Bogotá: 57.6 %. Por otro lado, informa del papel que las universidades públicas tienen en la posible promoción de la realización académica, puesto que, en tres de estas universidades, se concentra el 61.7 % de los sujetos. De las cuatro universidades donde está el grueso de la población, solo una es privada, la Universidad de los Andes, con el 18.2 % de las plazas. Este par de indicadores hablan tanto de centralismo y de su papel y peso en la conformación del campo disciplinar, como del papel del sector público en su estructuración. También ayudan a vislumbrar los tipos de espacios donde se establecen y juegan las posibilidades de la realización académica.

Tabla 1 Indicadores de la condición laboral y la realización académica 

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 2 puede observarse que el 76.8 % de los antropólogos y antropólogas trabaja en alguna de las 9 universidades mejor valoradas del pais, de acuerdo con el ranquin del CSIC (2020): Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Norte Barranquilla, Universidad ICESI, Universidad EAFIT, Universidad Antonio Narino. Sin embargo, en la Tabla 2 también se percibe que el 61.6 % trabaja en alguna de las tres primeras universidades de dicho ranquin (tercio superior de este), es decir, se encuentra vinculado a la planta docente de alguna de estas instituciones: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. Estos indicadores evidencian que los ámbitos de concentración laboral de la antropologia académica son sinónimo de universidades de prestigio reconocido por amplios públicos.

Tabla 2 Indicadores de la condición laboral, del contexto académico inmediato y la realización académica 

Fuente: elaboración propia.

Al observar la trayectoria laboral de estas personas, es visible un fenómeno que expresa bien una faceta de la diversidad en este campo disciplinar y que es relativo a los tipos de actividades laborales experimentadas o de la historia laboral como profesionales. La Tabla 3 constata que el 81.3 % ha estado involucrado o ha tenido una experiencia laboral en otras actividades distintas a las académicas, en diversos campos, como: la consultoria, el trabajo artistico y audiovisual, la participación en ONG. Estas son filiaciones que advierten sobre las múltiples historias laborales que coexisten en esta disciplina.

Tabla 3 Indicadores de la trayectoria laboral y la realización académica del antropólogo 

Fuente: elaboración propia.

Es excepcional la magnitud de antropólogos que no se encuentran escalafonados en el sistema de evaluación de Colciencias, según la información que consultamos: de la Tabla 3 sabemos que el 60.6 % no lo está. Tendemos a asociar este comportamiento con la diversidad de identidades y proyectos de realización académica presentes, y con una especie de postura vital o existencial sobre el papel social e intelectual del antropólogo y antropóloga, lo que dificulta la identificación a cabalidad con los cánones y ponderaciones que rigen las evaluaciones y clasificaciones en el sistema colombiano de la ciencia. Cabe sostener que ello también se debe a la falta de una correspondencia entre el sistema de clasificación de origen estatal y las trayectorias reales de las y los académicos.

Con respecto a la formación académica primigenia de los y las profesoras de antropologia, se puede decir que es muy diversa. De acuerdo con la Tabla 4, el 79.3 % estudió antropologia, en otras palabras, tiene esta carrera como estudios de pregrado. Además, el 89.9 % o estudió antropologia o se tituló en una carrera afin a las ciencias sociales -por ejemplo, sociologia, historia o filosofia-. En lo que muestran realmente diversidad es en el carácter de la formación académica global, pues el 72.8 % ha conseguido una formación no unidisciplinaria, es decir, posee titulos, aparte del pregrado en antropologia, en otras disciplinas. Hay que explicar por qué existe este patrón tan prominente de tender a complementar la formación básica en la disciplina, con otras carreras. Es como hablar de heterogeneidad en la homogeneidad, o de diversidad en la masividad.

Tabla 4 Indicadores de la formación académica primigenia o básica del antropólogo 

Fuentes: elaboración propia.

Los indicadores relativos a la formación académica completa en antropologia, es decir, aquellos que dan cuenta de los estudios posteriores a pregrado y los lugares donde fueron efectuados, dan señales muy significativas del estado de la realización académica en la disciplina en Colombia, pero, también, del estado de la disciplina misma. La Tabla 5 muestra que el 62.0 % estudió el pregrado en Bogotá, mientras el 71.4 % egresó de una universidad tercio superior del ranquin. Sin embargo, al observar la información sobre la formación avanzada (maestrias y doctorados), se nota que un poco más de la tercera parte, 37.5 %, cursó su maestria en Colombia; y tan solo el 13.9 % de quienes tienen el titulo de doctor o doctora, lo recibieron de una universidad colombiana.

Tabla 5 Indicadores de la índole de la formación académica completa y la realización académica Indicadores de la índole de la formación académica completa y la realización académica 

Fuente: elaboración propia.

Quienes no salieron del pais optaron en su mayoria por cursar la maestria y el doctorado en las universidades del tercio superior del ranquin. En lo concerniente a la formación avanzada en el extranjero, el 44.9 % de las maestrias fue cursada en universidades que hacen parte de "Centros metropolitanos del mundo" (en nuestra definición, forman parte de esta categoria las universidades de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania), cifra que aumenta en el caso de los doctorados, donde se corresponde con el 56.9 %. Tener doctorado es una realización académica con la que cuentan muchos investigadores e investigadoras de la antropologia académica: apenas un 25.8 % no cuenta con este titulo. Además, entre quienes lo tienen, una tercera parte, el 27.8 %, lo obtuvo en una universidad de los Estados Unidos. En resumen, se hace manifiesta una marcada inclinación por la formación en los centros de conocimiento global; y, en el caso de formarse en el pais, se evidencia la tendencia a hacerlo en los centros locales de conocimiento con mayor centralidad y prestigio.

LA SITUACIÓN DE LA REALIZACIÓN ACADÉMICA MATERIAL EN SU FORMA DE EXPRESIÓN ESCRITA

En esta sección examinamos una información que permite determinar la situación de la antropologia en general y los comportamientos académicos realizativos de los sujetos en cuestión, en particular desde ese concepto que denominamos "Realización académica material en su forma de expresión escrita". En esta dimensión se hace más patente la importancia de abordar la desigualdad académica, porque es sobre este aspecto que se ha naturalizado y justificado la desigualdad como un rasgo positivo y virtuoso de la academia.

La Tabla 6 presenta estadisticas sintéticas descriptivas alrededor de esta cuestión. Es aquella información que, en el léxico de la perspectiva productivista se denominaria "productos", "producción" y "productividad"; sin embargo, nuestra perspectiva alternativa de la realización revela una imagen distinta a la normalizada, aunque se usen estadísticas parecidas. Analizaremos la tabla solo sobre los principales indicadores de realización académica material y no en el orden en que aparecen, sino en el de la argumentación que estamos esgrimiendo.

Tabla 6 Indicadores de realización académica material escrita en la antropología de Colombia 

Fuente: elaboración propia.

En lo referente al número total de articulos publicados en inglés, las cifras inevitablemente llevan a pensar en términos de situaciones y condiciones de realización académica muy desiguales. Entre los antropólogos y antropólogas, hay quienes nunca publicaron un articulo en inglés, frente a uno solo que cuenta con 20 articulos en su haber. El promedio contribuye a sentar también una linea interpretativa como la que sugerimos, debido a que este promedio llega a 1.44 articulos publicados por individuo, en el conjunto de los sujetos en consideración. Escribir y publicar en inglés parece ser una realidad extrana en la antropologia, una situación más bien excepcional, en ningún caso generalizada. La desviación estándar lleva a conjeturar mejor, a su vez, sobre la desigualdad que evidencia este indicador: es muy grande con respecto al promedio, lo que indica que muchos no han publicado en este idioma o lo han hecho escasamente. De paso fijémonos en que, en total, en el colectivo que estudiamos, se habrian publicado, hasta el corte de la observación, 143 articulos en inglés.

"Número de articulos publicados" es un indicador privilegiado en la perspectiva productivista, patente en la literatura ya citada sobre el caso. En tal perspectiva o visión se le concibe como el súmmum de la realización académica porque el académico o la académica deberia ser ante todo un extraordinario productor o productora de articulos. Aqui también constatamos una gran disparidad. Hay un antropólogo o antropóloga que tiene en su haber 83 articulos publicados, frente a quienes publicaron muy poco en comparación. Este fenómeno puede deberse, ciertamente, a las trayectorias individuales de los sujetos. El promedio en antropologia es de 13.97 articulos publicados, con una desviación estándar que confirma que es un promedio no representativo y por ende expresivo de desigualdad. Similar patrón se nota en cuanto a capitulos de libro y libros publicados. Hay un individuo con 62 capitulos y otro con 42 libros, cifra acompanada de un promedio de 10.09 capitulos de libro y 5.48 libros publicados en el seno de esta disciplina. Sobre todo, los promedios, como una medida sincrónica, sirven para percibir mejor la verdadera situación actual de la realización académica material: en el momento presente, habria muy pocos o pocas con un capital académico cuantioso, en los términos de Bourdieu (1999, 2003, 2005), y muchos y muchas con "obras académicas" o "producciones" escasas, para decirlo con el lenguaje productivista.

Otra información muy reveladora tendria que ver ya no con la "producción" sino con la "productividad", siempre en la conceptualización de la perspectiva productivista. Nos referimos a la "producción de productos en el tiempo". Asi, el promedio de articulos en inglés publicados, por año, es de 0.32 (un tercio de articulo, o un articulo cada tres años); el de articulos por año es de 0.81 (menos de uno); el de capitulos de libros, muy similar, 0.84; y el de libros, 0.55 (medio libro por año en promedio). Estos datos no parecen ser solo de la antropologia colombiana, en otros trabajos hemos presentado cifras y tendencias de realización material escrita muy similares (Masias 2014, 2017; Masias y Aristizábal 2020).

Hay en la Tabla 6, además, unos indicadores muy expresivos de proyectos de realización e identidades realizativas, por decirlo asi, que facultan conjeturas sobre las diversas "estrategias de realización académica" que se estarian desarrollando en el mundo de la antropologia. Para empezar, nos referimos al indicador "Porcentaje de articulos sobre productos en total". Hay personas para las cuales número total de sus productos es igual al total de sus articulos publicados. Este es un extremo de un proyecto, una identidad y una estrategia de realización, pues es la que centra todos los esfuerzos en la confección y publicación de articulos. Sin embargo, no es la situación dominante, porque el promedio es que el porcentaje de articulos publicados solo equivalga al 50.58 % de todos los productos. Algo parecido ocurre con los capitulos de libro: también hay sujetos que parecen haberle apostado todo a esta forma de comunicación académica; aunque, en general, la totalidad de capitulos de libro solo llegan a ocupar en promedio un 31.72 % de la producción total.

Con los libros el fenómeno no es muy diferente, pues hay quienes pueden ser identificados como escritores absolutos de libros que se consagran a una realización fundada en este formato de comunicación material. Lo normal, si esto expresa un promedio, es que, del total de una producción académica, en promedio la publicación de libros alcance hasta un 17.69 %. Estos porcentajes sobre lo que ocupan del total de una "producción" (los tres más importantes formatos de la realización académica material), lo que revela, igualmente, la existencia de complejas combinaciones realizativas sobre la base de estos tres mismos formatos de realización material. Por ejemplo: coexistirian en antropologia aquel o aquella que solo se acredita, que es y debe ser reconocida por su creación libresca, con aquel o aquella que crea libros, pero también considera relevante y realizador escribir capitulos de libros, y con la otra persona que solo valora y se consagra a la creación de articulos. La lista de combinaciones puede ser muy larga, pero lo que hay que notar en la actualidad es una convivencia diversa en la antropologia universitaria de Colombia.

En conclusión, nuestra información y nuestro marco de interpretación nos llevan a pensar de otro modo las cosas. Parece haber una realidad de la realización que se caracteriza por la escisión, los abismos, las lineas gruesas e invisibles de la desigualdad. La aproximación desde el individuo, académico o académica de antropologia, y no desde la disciplina como unidad monolitica, también brinda una imagen distinta, pues más que una disciplina homogénea que avanza al unisono y sobre consignas disciplinares, lo hace también desde los propios proyectos de los sujetos involucrados, que son unos individuos bastante desiguales en realización y formas de realizarse.

LOS FUNDAMENTOS DE LAS VARIAS Y DESIGUALES REALIZACIONES ACADÉMICAS

En antropologia, como es el caso de otras ciencias sociales, la disparidad de realización académica y, particularmente, de realización académica material en su expresión escrita, está asociada a unos factores bien precisos y conocidos. De acuerdo con nuestros datos, técnicamente, las variables que más discriminan entre las diferentes expresiones de este tipo de realización son el género, la institución donde labora el antropólogo o antropóloga, la posesión de doctorado y el lugar o pais del doctorado. Semejante situación se comprueba en torno a las instituciones donde trabajan los antropólogos y las antropólogas: la realización académica efectiva y su posibilidad no son equivalentes según se trabaje en Bogotá y en una universidad privada, o en Bogotá y en una universidad pública. Tener doctorado y dónde se hizo, es también un factor principal de creación de desigualdad en lo que atane a la realización académica material.

Lo que sigue, sin embargo, es un intento de explicación selectiva, pues presentamos hallazgos solo respecto al género y los indicadores relacionados con el doctorado, ya que la condición femenina representa posiciones de desigualdad, circunstancias más dificiles en la lucha por la supervivencia y el reconocimiento académico. Estos son resultados muy sugestivos para pensar las bases sobre las que recaerian las diferencias y desigualdades en la antropologia universitaria colombiana. Para hacer más comprensibles las tablas que siguen es preciso decir que están estructuradas en términos de la función que cumplen las variables en la explicación. Asi, las variables independientes o explicativas y sus categorias están en las columnas; mientras que las dependientes en las filas. También es esta la razón de por qué los porcentajes suman 100 % hacia abajo. Todas las variables de estas tablas son dicotómicas. Es un recurso metodológico para concentrar más los análisis, pero, asimismo, para efectuar interpretaciones sobre situaciones extremas o polares. "Coeficiente de contingencia" es una medida de asociación de variables que permite establecer, además, la significación estadistica de la relación hallada.

De acuerdo con nuestros datos, las diferencias de género se hacen manifiestas en unos aspectos precisos que, sin embargo, permiten vislumbrar con mayor exactitud la situación de género. En el lenguaje de esta investigación, "Total de realización material escrita" resulta de sumar articulos, libros y capitulos publicados por cada persona. Para la perspectiva productivista este podria ser un buen indicador de "Producción académica" o de "Capital académico", algo semejante a lo que cada individuo tiene como patrimonio académico, patrimonio de ostentación, y base de sus estrategias racionales de actuación en su campo, en los términos de Bourdieu (1999, 2003, 2005). Habiendo dicho esto queremos resaltar que: en la antropologia académica colombiana, según la Tabla 7, es más probable encontrar menos mujeres en las categorias de mayor total de realización material escrita (producción o capital académico), o sea, "De 19 a más escritos en total".

Tabla 7 Total de realización material escrita* Género 

Fuente: elaboración propia.

A partir de nuestra información, la realización académica material y la misma realización académica integral parecen girar muy significativamente en torno al fenómeno del doctorado. Es un factor que se revela como determinante, mucho más que los ya mencionados. Aunque parezca obvio, el doctorado no es una condición formal; poseerlo, en verdad, representa la existencia de unas competencias aventajadas en la consecución de los planes de realización y en la lucha por un lugar en el mundo académico. En las Tablas 8 a 11, relativas a la realización material misma, puede observarse el fenómeno al que aludimos. Más especificamente: en todas las categorias de mayor realización material, llámese "De 1 a más articulos en inglés" (Tabla 8), "De 11 a más articulos publicados" (Tabla 9), "De 4 a más capitulos de libros" (Tabla 10) y de "De 11 a más escritos en total" (Tabla 11) es siempre mucho más alta la probabilidad de que sean antropólogos y antropólogas con doctorado.

Tabla 8 Número de artículos en inglés * Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia

Tabla 9 Número de artículos publicados Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 10 Número de capítulos de libro publicados * Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 11 Total de realización material escrita * Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Las Tablas 12 y 13, por su parte, sugieren la existencia de un fenómeno de gran interés. Es uno que está asociado con lo que lineas arriba denominamos indicadores de las estrategias de realización académica de los actores. Estas tablas comprueban que es más probable encontrar a quienes tienen doctorado en las categorias donde el total de articulos publicados representa un alto porcentaje sobre el total de su realización material escrita. Es como decir que hay un matrimonio entre tender más a publicar articulos y poseer este grado académico (los que tienen doctorado en la categoria de "De 41 % a más" representan el 72.2 % de los casos). Similar pauta no se observa con los capitulos de libros (solo el 23.9 % de quienes tienen doctorado). Particularmente, llama la atención que el porcentaje de libros publicados sobre el total de realización material escrita no quedara como una asociación estadisticamente significativa. Sin embargo, y como conclusión, podria pensarse que, para quien posee un doctorado, publicar libros quizás sea considerado menos realizativo. También podria pensarse que, en la actualidad, el doctorado capacita más para la publicación de articulos que de libros y capitulos de libros. Además, no hay duda de que, en esta correlación, la diferencia generacional y los estilos de trabajo de cada generación tienen un papel.

Tabla 12 Porcentaje de artículos sobre total de realización material escrita * Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 13 Porcentaje de capítulos sobre total de realización material escrita * Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Los denominados indicadores de "productividad académica" también resultan muy bien explicados por la posesión de doctorado (Tablas 14 a 16). Dentro del concepto de realización material escrita, el doctorado dota de productividad. La pauta ahi es que, en las categorias de mayor productividad, "De 0.59 articulos a más" (Tabla 14), "De uno a más articulos en promedio" (Tabla 15) y "De 0.94 escritos a más por año" (Tabla 16) siempre es más probable encontrar mayor cantidad de personas que tienen doctorado.

Tabla 14 Promedio de artículos por año* Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 15 Promedio de artículos en inglés por año * Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 16 Promedio de total de realización material escrita por año * Posesión de doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Cerramos este estudio examinando un fenómeno complementario al de tener doctorado. Tiene que ver con las ya mencionadas estrategias de realización académica. Las Tablas 17 y 18 muestran que no siempre son los doctorados obtenidos en los centros metropolitanos los que facultan más las actitudes hacia ciertas estrategias, como concentrarse o dedicarse a la publicación de articulos y de capitulos, y no en libros. Según la Tabla 17, en la categoria de "De 41 % a más", es decir, de los sujetos que tienen más altos porcentajes de articulos publicados entre todos sus escritos, es menos probable encontrar antropólogos y antropólogas que obtuvieron el doctorado en los llamados centros metropolitanos. Interpretamos entonces que: quien estudió el doctorado en un pais perteneciente a estos centros de poder académico, no necesariamente desarrollará, más que las otras personas, unas concepciones claras sobre en qué tipo de realizaciones se obtiene una satisfacción superior; a lo sumo desarrollará unas concepciones claras sobre aquellas realizaciones que permiten una mayor evolución o prosperidad académica en general. Al contrario, y para confirmar lo que interpretamos, en la Tabla 18, que trata del porcentaje de capitulos de libro publicados sobre total de realización material escrita, se observa todo lo opuesto.

Tabla 17 Porcentaje de artículos sobre total de realización material escrita * Región intelectual: doctorado 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 18 Porcentaje de capítulos sobre total de realización material escrita* Región intelectual: doctorado 

Fuente: elaboración propia.

CONCLUSIONES

La perspectiva de la realización académica no solo se enfoca en dimensiones que la perspectiva productivista ignora, sino que persigue una finalidad distinta a medir la racionalización académica, entendida como rendimiento académico material, para ser enjuiciada después con ciertos estándares y establecer su cercania con un supuesto ideal de maximización del trabajo. Aun con los mismos o parecidos indicadores y datos, la perspectiva de la realización académica busca ofrecer una imagen distinta de la disciplina y del académico y la académica de la antropologia universitaria. Creemos que logramos ofrecer una visión distinta y asi favorecer un debate necesario.

En efecto, este recorrido por la antropologia académica universitaria de Colombia bajo el prisma de la realización académica nos permitió ver la diversidad de los antropólogos y antropólogas y de los proyectos académicos en juego, al mismo tiempo que entrevimos la existencia actual de múltiples antropologias desarrolladas en condiciones de desigualdad y las razones de que esto ocurra.

De cualquier manera, esta aproximación revela que las conexiones entre diversidad, homogeneidad y desigualdad parecen ser más complejas de lo que solemos pensar. Los resultados preliminares -en el marco de la mencionada investigación más amplia que da lugar a este texto- muestran diversidad académica donde esperariamos homogeneidad, evidencian más desigualdad académica de la que esperariamos y, acaso, deseariamos; y además dan cuenta de que ahi donde la homogeneidad parecia ser una virtud se esconden situaciones de inequidad social. Es una sensación de empezar a verlo todo de nuevo: en un panorama donde diversidad, homogeneidad y desigualdad académica se unan en un juego de análisis y reflexión dialéctica. De forma que estas tres realidades se presten la mano y se transmuten entre si en el logro de una mejor aproximación a la antropologia académica y sus miembros.

Constatamos información sobre individuos muy heterogéneamente formados, debido tanto a los grados académicos conseguidos, como a la naturaleza de estos y sus lugares de obtención y, asi, hallamos capitales académicos muy dispares con el consecuente posicionamiento académico altamente diferencial que ello depara. Pudimos evidenciar grandes diferencias en cuanto al volumen de las realizaciones académicas materiales escritas individuales: es el factor por excelencia de generación de desigualdad. Asimismo, insinuamos la coexistencia de trayectorias laborales plurales, con otras trayectorias, productivistas, al parecer concentradas en maximizar la realización académica; estas estrategias suponen niveles muy altos de homogenización en lo referente a realización académica. En esta linea se hallan por ejemplo los casos que parecen apostar mucho o todo a la confección y publicación de articulos, o que han hecho del inglés, prácticamente, su idioma de comunicación académica.

Al mismo tiempo, pareciéramos estar ante un campo disciplinar altamente diverso en cuanto a las alternativas de desarrollo individual, con una amplia posibilidad de configuración de proyectos profesionales; sin embargo, es un campo disciplinar altamente desigual con respecto a las condiciones laborales y académicas que existen o se brindan. Las mejores plazas de trabajo se encuentran en universidades consideradas de prestigio, lo que demanda poseer trayectorias académicas muy particulares como tener vinculos de estudio con universidades de los centros de poder académico, nacionales o preferiblemente internacionales; y ciertos tipos y niveles de realización académica material escrita: por ejemplo, un determinado número de articulos en inglés. Es evidente que las universidades prefieren contratar personas cuya formación académica se haya efectuado en centros metropolitanos, lo que puede garantizar un mejor acoplamiento a las condiciones que les ofrecen con miras a satisfacer ciertas expectativas institucionales. Mostramos también cómo el titulo de doctorado, pero, además, el lugar donde este se obtuvo se reflejan en habilidades cruciales para la maximización de la realización académica material que se exige.

Hay que investigar mucho más algunas cuestiones: si las que hemos denominado estrategias académicas y también orientaciones académicas no son acaso unas estrategias de sobrevivencia académica. Es decir, si lo que hemos estado entendiendo como opciones libres de ciertos antropólogos y antropólogas, que el campo de la antropologia académica tolera, son en verdad las únicas opciones posibles. Muchas veces nosotros percibimos las trayectorias y experiencias laborales alternativas a los ideales canónicos, academicistas y materialistas, como formas, más bien, de subsistencia y otras veces de resistencia en el campo académico. Asimismo, hay que investigar más, en términos muy globales, si lo que está en disputa en la antropologia académica son dos proyectos: el de una antropologia humanistica que entiende la realización académica en toda su amplitud, y el de una antropologia academicista, quizás cientificista, cuya apuesta es que la realización académica sea tan solo racionalización para la producción incremental, y que evalúa el campo globalmente a partir de indicadores agregados.

BIBLIOGRAFÍA

Arocha, Jaime, Nina de Friedemann y Xochitl Herrera. 1984. Un siglo de investigación social. Antropologia en Colombia. Bogotá: Etno. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 1999. "El campo cientifico". En Intelectuales, politica y poder, 75-110. Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2005. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión. [ Links ]

Chartier, Roger. 2006. "Materialidad del texto, textualidad del libro". Orbis Tertius 11, 12. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12a01/pdf_23Links ]

CSIC - Spanish Research Council. 2020. The Webometrics Ranking of World Universities. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. [ Links ]

Gaio, Gina. 2015. "Work and Family Life among Portuguese Academics". Gender, Work & Organization 26:1-15. DOI: https://doi.org/10.1111/gwao.12061Links ]

Gill, Rosalind. 2014. "Academics, Cultural Workers and Critical Labour Studies". Journal of Cultural Economy 7, 1: 12-30. Doi: https://doi.org/10.1080/17530350.2013.861763Links ]

Gómez, Yuri-Jack. 2017. "El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica". Revista Colombiana de Antropologia 53, 2: 15-25. Doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.115Links ]

Guzmán, César. 2010. "Homogeneidad y multiplicidad en la investigación social". Nómadas 32: 255-265. [ Links ]

Guzmán, César. 2012. "La configuración del campo de legitimidad de la producción del saber cientifico en Colombia". Nómadas 36: 57-73. [ Links ]

Guzmán, César. 2019. "Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina". Sociológica 34, 97: 115-144. [ Links ]

Halffman, Willem y Hans Radder. 2017. "Manifiesto académico: de la universidad ocupada a la universidad pública". CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 22: 259-281. [ Links ]

Hespanhol, Marcia. 2014. "Produtivismo e precariedade subjetiva na universidade pública: o desgaste mental dos docentes". Psicologia & Sociedade 26: 129-139. Doi https://doi.org/10.1590/S0102-71822014000500014Links ]

Hoffmann, Celina, Janaina Marchi, Emanuelly Comoretto y Gilnei Moura. 2018. "Relações entre autoconceito profissional e produtivismo na pós-graduação. Psicologia & Sociedade 30: 1-10. DOI: https://doi.org/10.1590/1807-0310/2018v30167961Links ]

Jimeno, Myriam y David Arias. 2011. "La enseflanza de antropólogos en Colombia: una antropologia ciudadana". Alteridades 21, 41: 27-44. [ Links ]

Kastan, David. 2001. Shakespeare and The Book. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Latour, Bruno. 2012. Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Paidos. [ Links ]

López, Aristeo y Marisa Román. 2017. "Academia que mata: Productivismo en las universidades". En Entre lo disciplinar y lo profesional: Panorama y experiencias en psicologia organizacional y del trabajo en Iberoamérica, compilado por Erico Renteria, 13-32. Cali: Universidad del Valle. [ Links ]

Luhmann, Niklas. 1998. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoria general. Barcelona: Anthropos / México: Universidad Iberoamericana / Santafé de Bogotá: CEJA. [ Links ]

Masias, Rodolfo. 2014. "Los investigadores sociales en Colombia: producción, productividad y diferenciación social". Revista Colombiana de Sociologia 7, 1: 123- 156. [ Links ]

Masias, Rodolfo. 2017. "Los investigadores de la Ciencia Politica en Colombia. Realización cientifica y desigualdad social". Estudios Politicos 51: 128-157. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a05Links ]

Masias, Rodolfo y Carlos Aristizábal. 2019. "La 'realización cientifica' en la sociologia de Colombia: una aproximación al estado de la disciplina". Debates en Sociologia 48: 103-129. DOI: https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201901.004 Links ]

Masias, Rodolfo y Aristizábal, Carlos. 2020. "Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes". Revista cs 31: 385-452. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3484Links ]

Merton, Robert. 1980. "Los imperativos institucionales de la ciencia". En Estudios Sociales de la Ciencia, editado por Barry Barnes, 64-78. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Pérez, Andrea. 2010. "Antropologias periféricas. Una mirada a la construcción de la antropologia en Colombia". Boletin de Antropologia Universidad de Antioquia 24, 41: 399-430. [ Links ]

Ramos, Claudio. 2008. "¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? Tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración". Persona y Sociedad 22, 2: 9-52. [ Links ]

Ramos, Claudio. 2012. "Estructuras de comunicación en el campo de la ciencia social en Chile: un análisis de redes". REDES-Revista para el análisis de redes sociales 23, 2: 7-42. [ Links ]

Ramos, Claudio. 2014. "Datos y relatos de la ciencia social como componentes de la producción de realidad social". Convergencia 21, 66: 151-177. [ Links ]

Restrepo, Eduardo. 2014. "Antropologia hecha en Colombia". Antropologias del Sur 1, 1: 83-104. [ Links ]

Restrepo, Eduardo. 2016. "La antropologia en Colombia en el nuevo milenio". En Antropologias en Colombia, tendencias y debates, compilado por Jairo Tocancipá, 63-83. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. [ Links ]

Rojas, Axel. 2011. "Antropologia y estudios culturales en Colombia. Emergencias, localizaciones, desafios". Tabula Rasa 15: 69-93. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.98Links ]

Santos, José. 2015. Saberes académicos: de la producción textual a la creación de conocimiento. Literatura: Teoria, Historia, Critica 17, 2: 97-112. DOI: https://doi.org/10.15446/lthc.v17n2.51276Links ]

Tocancipá, Jairo, comp. 2016. Antropologias en Colombia. Tendencias y debates. Popayán: Editorial Universidad del Cauca . [ Links ]

Trein, Eunice y José Rodrigues. 2011. "O mal-estar na Academia: produtivismo cientifico, o fetichismo do conhecimento-mercadoria". Revista Brasileira de Educação 16, 48: 769- 819. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000300012Links ]

Vessuri, Hebe. 1996. "¿Estilos nacionales de antropologia? Reflexiones a partir de la sociologia de la ciencia". Maguaré 11-12: 58-73. [ Links ]

Vélez, Gabriel. 2018. "Análisis de redes y aplicaciones cienciometrias: desde estados del arte hacia mapas de conocimiento". En Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior, editado por Maria Eschenhagen, Gabriel Vélez-Cuartas, Carlos Maldonado y Germán Guerrero, 174-209. Medellin: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Winstone, Naomi and Darren Moore. 2017. "Sometimes Fish, Sometimes Fowl? Liminality, Identity Work and Identity Malleability in Graduate Teaching Assistants". Innovations in Education and Teaching International 54, 5: 494-502. DOI: https://doi.org/10.1080/14703297.2016.1194769Links ]

1 Este proyecto forma parte del programa de investigación denominado "El investigador social en Colombia: producción, productividad, reconoci-miento y celebridad" que viene funcionando desde 2010 con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Cómo citar este artículo: Masías, Rodolfo y Carlos Aristizábal. 2021. "Realización académica, diversidad y desigualdad: una aproximación a la antropologia académica colombiana". Maguaré 36, 1: 127-160. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v36n1.100871

Recibido: 04 de Noviembre de 2020; Aprobado: 02 de Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons