SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue4Perspectivas futuras de los programas de anestesiología en Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.35 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2007

 

 

Editorial

 

IX seminario de educación en anestesia

 

Bernardo Ocampo Trujillo

Médico Anestesiólogo. Expresidente de la SCARE. Profesor Titular de Anestesia Universidad de Caldas.


Han transcurrido 34 años desde que se tomo la iniciativa de organizar el I Seminario de Educación en Anestesia (cuando no se había cumplido sino una experiencia en el país en este tipo de actividades) que buscaba cualificar la forma de enseñar, en pre y postgrado, las bases científicas y técnicas de la anestesiología. A partir de ese momento, la Sociedad Caldense de Anestesia y el Servicio de Anestesia de la Universidad de Caldas, en asocio de la SCARE a nivel nacional, han organizado, coordinado y publicado los resultados de 8 de los 9 seminarios que se han desarrollado en Colombia, siendo esta la única especialidad en Colombia que ha continuado con esta tradición y que ha basado el desarrollo de la enseñanza de la especialidad en estas serias y metódicas reuniones.

Mucha agua ha pasado debajo de los puentes desde esa vivencia del año 1973 cuando se convocó a los docentes del país para estudiar el programa mínimo de anestesia para el internado y el programa mínimo de la residencia de 2 años, lo que se hizo con base en documentos presentados por un grupo de anestesiólogos liderados por José María Silva Gómez, Nacianceno Valencia, Roberto Nel Pelaez y Jorge Colmenares, m embros del Comité de Anestesia de ASCOFAME.

Contrasta, sorprende y entusiasma el desarrollo de los últimos seminarios y en particular de este IX, con aquellos inicios. Los temas centrales de los diferentes seminarios se han orientado a resolver las situaciones coyunturales que presenta la educación en sí y las normas sobre educación que periódicamente los gobiernos adoptan y que crean necesidades de adaptación en la formación de los especialistas que han de ejercer en nuestro país. La situación de este seminario del 2007 no es diferente en sus desafíos a los anteriores, y las universidades, sus docentes y la sociedad –SCAREtienen que buscar alternativas para dar respuesta a las recientes modificaciones a la Ley 100 y a la Ley de Recurso Humano que regirá en pocos meses en Colombia.

En ese orden de ideas, el temario seleccionado para el Seminario buscaba dar respuestas a estas necesidades y es así como la EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA y los PROGRAMAS DE SIMULACIÓN adecuados para la capacitación de los anestesiólogos en formación y de los especialistas en ejercicio, fueron los temas centrales del evento.

En el análisis inicial de estos temas se reconocieron una serie de hechos frente al desafío de la formación de especialistas en anestesia, en el momento presente y para el futuro.

Se reconoce que las ofertas de formación de especialistas han estado direccionadas por un modelo flexeriano, la educación se ha apoyado en la actividad asistencial institucional y basado en el hacer, se ha dejado en muchas oportunidades al azar de las circunstancias, con profesores más por vocación que por formación, con un médico educador con un salario más emocional que económico, en una investigación producto del azar y de las iniciativas personales, y los programas basados en asignaturas más que en objetivos, competencias y saberes.

Llevamos mucho tiempo haciéndolo así y creemos que estamos bien, pero la verdad es que las prácticas actuales no funcionan adecuadamente, las condiciones del mundo han cambiado y las de los sitios de práctica en nuestro país (Ley 100) son diferentes.

Enfrentamos una serie de desafíos con grandes exigencias que se pueden concretar en: La sociedad exige integridad, ética y alta competencia; la comunidad del conocimiento exige generación y su apropiación, capacidad de cambio, solución de problemas, participación social; el gobierno exige nuevos modelos curriculares, responsabilidad social, generación y socialización del conocimiento; la universidad exige matrículas altas, que se trabaje a bajo costo, que se atienda el pregrado; las instituciones (hospitales, clínicas) exigen calidad, relación positiva costo beneficio, conocimiento en gerencia y administración, prestación de servicio 24 horas; la familia exige afecto, tiempo para compartir, recursos, necesidades básicas y posición social; la sociedad de anestesia exige solidaridad, agremiación, educación continuada; y el especialista como persona se presiona por altos ingresos, reconocimiento académico, económico y social, recuperación de la inversión, lúdica, diversión y múltiples títulos.1

A todas estas exigencias se suma la necesidad de la renovación de los contenidos curriculares, de la flexibilización de los currículos, la introducción de nuevas tecnologías, el fortalecimiento de la investigación y la adaptación a la interdisciplinariedad.

Una mirada de la realidad de la educación de postgrado en Colombia, presentada por el anestesiólogo Dr. Gustavo Reyes miembro del CONACES -Comité Nacional de Certificación de Especialidades- (Ver gráfico), permite apreciar en un octágono de calidad, el contraste entre lo ideal de un programa, lo que las universidades aprecian de sus programas en la autoevaluación que deben hacer periódicamente y los resultados de las visitas de evaluación a los programas de las diferentes especialidades. Se evidencia que estamos muy lejos de ese 100% ideal en cada uno de los parámetros analizados, y se identifica un contraste entre lo que las universidades creen que están haciendo y la realidad. Pero en esta mirada simplista surgen preocupaciones muy relevantes como son el nivel real de investigación que esta por un 20% frente a un 60% que creen los programas que están haciendo, y los niveles del recurso humano y de las fuentes bibliográficas que están por debajo del 50%. Este octágono de la calidad de las especializaciones permite ver donde deberán poner las universidades y los docentes, sus esfuerzos de cualificación en un futuro y sería interesante conocer la realidad de este octágono para los programas de anestesia específicamente.

Enfrentan pues los programas de anestesia la necesidad de mejorar diferentes aspectos de la formación de especialistas, pero además estas entidades académicas y la SCARE tiene la obligación de desarrollar estrategias para dar respuesta al desafío de la recertificación, y este desafío es más complejo cuando lo que se diseñe y lo que se programe, debe darle cobertura a todos los anestesiólogo, no solo aquellos que esta dentro o cerca de los centros académicos, sino que deberá incluir, prioritariamente, estrategias para llegarle a aquellos que están en la «periferia», en ciudades alejadas de las capitales, en aquellos con limitantes para acceder a programas de actualización y capacitación en respuesta a adquirir los créditos para su certificado de idoneidad, cada 5 años. Las limitantes surgidas de la vigencia de la Ley 100 que ha impuesto barreas de movilización a los profesionales en general y a los anestesiólogos en particular, y los costos de la asistencia a cursos y programas orientados a dar respuesta a esa recertificación, son dos puntos cruciales que se deberán tener en cuenta en este objetivo, para que todos los anestesiólogos del país se puedan recertificar.

Las diferentes ponencias sobre el análisis de estas realidades y de la forma de hacer, con calidad, la educación continuada y de unos de los elementos de capacitación que se podría utilizar en ella, la simulación de procedimientos y técnicas, llenaron, con gran calidad, el espacio del seminario. Estas ponencias estarán publicadas, ojalá mas pronto que tarde, para el análisis de quienes tienen la responsabilidad de este gran compromiso, coyuntural e histórico, en el desarrollo de nuestra especialidad.

Hasta ahora nos habíamos preocupado, en los seminarios, de la formación de anestesiólogos de calidad. Ahora lo tenemos que seguir haciendo y cada vez mejor, pero además se tendrá que desarrollar un sistema de reforzamiento y capacitación para los anestesiólogos en ejercicio que tendrán que recertificarse, pues en pocos años, mas pronto de lo deseable, las entidades le pedirán al profesional, al anestesiólogo, para contratarlo o vincularlo, su título universitario y su certificado de recertificación.

El seminario permitió ver que no se esta ajeno a esta situación y de verdad que se sentaron bases muy firmes para dar respuesta a estos nuevos desafíos, y que de nuevo nuestra especialidad, la ANESTESIOLOGÍA, con sus organizaciones académicas y gremiales, piensa con la mirada puesta en las realidades presentes y futuras, y en los anestesiólogos en general, estén o no vinculados a la agremiación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Perspectivas futuras de los programas de anestesiología en Colombia. Gustavo Reyes D. Conferencia inicial del IX Seminario de Educación en Anestesia. Manizales, agosto 2007.