SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3Delicious author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.38 no.3 Bogotá July/Sept. 2010

 

Carta al Editor

Evaluación de la satisfacción en recuperación

 

José Francisco Valero Bernal*, Viviana Pauline Castillo Rosado**, Gustavo Duarte Ortiz***

* Profesor asociado de la Unidad de Anestesiología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
** Residente de III año de Anestesiología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
*** Residente de I año de Anestesiología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.


Después de leer el artículo "Evaluación de la satisfacción y tiempo en recuperación con diferentes técnicas anestésicas en el Hospital Universitario de San Ignacio" (1), que trata uno de los tópicos más importantes para el anestesiólogo, hacemos las siguientes observaciones.

El concepto de satisfacción del paciente se encuentra referenciado en la literatura médica y este artículo representa un esfuerzo para avanzar en su entendimiento (2,3).

Para la medición de fenómenos observados clínicamente, el uso del instrumento indicado es tan importante, que de su adecuada selección y uso dependen las conclusiones y la posibilidad de alcanzar uno de los objetivos de la epidemiología: extrapolar datos tomados de poblaciones seleccionadas. La validación de las escalas de medición es de vital importancia en esta tarea. Sin embargo, en el citado artículo no se menciona el instrumento utilizado, ni su validación, hecho que dificulta la aplicación de los resultados a poblaciones diferentes a la del estudio (1).

Los datos registrados en la Tabla 9 sobre el puntaje de Ramsay, encontrados en los pacientes, no

se deben expresar como promedios, por la naturaleza ordinal de la variable. Llama la atención, además, el análisis estadístico presentado en las tablas 14 y 15, donde los intervalos de confianza anotados son tan amplios que hacen pensar en un error de transcripción, hecho que pone en duda la validez y precisión de los resultados del estudio.

REFERENCIAS

1. Gempeler F, Avellaneda M. Evaluación de la satisfacción y tiempo en recuperación con diferentes técnicas anestésicas en el Hospital Universitario de San Ignacio. Rev Col Anest. 2010;38(2):178-202.        [ Links ]

2. Kern C, Weber A, Aurilio C, Forster A. Patient evaluation and comparison of the recovery profile between propofol and thiopentona as induction agents in day surgery. Anaesth Intens Care. 1998;26(2):156-61.        [ Links ]

3. Myles P, Hunt J, Nightingale C, Fletcher H, Beh T, Tanil D, et al. Development and psychometric testing of a quality of recovery score after general anesthesia and surgery in adults. Anesth Analg.1999;88(1):83-90.        [ Links ]

 

Réplica al Editor

Fritz E. Gempeler R.*

Profesor asociado, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Anestesiólogo del Hospital Universitario de San Ignacio. Bogotá, Colombia. gempeler@javeriana.edu.co.


Agradecemos los comentarios del doctor Valero y colaboradores al artículo "Evaluación de la satisfacción y tiempo en recuperación con diferentes técnicas anestésicas en el Hospital Universitario de San Ignacio" (1).

Queremos aclarar que el instrumento utilizado, como dice en el artículo, se construyó con base en escalas verbales análogas y preguntas dirigidas hacia factores que pudieran afectar la satisfacción de los pacientes. Las principales razones para no seleccionar ninguno de los instrumentos validados fueron, especialmente, estar en otros idiomas, contener preguntas irrelevantes en nuestro medio y ser muy complejas en su aplicación. Además, uno de los objetivos secundarios del estudio fue desarrollar y validar internamente un instrumento fácilmente aplicable en nuestro medio para poder medir la satisfacción regularmente como un indicativo de calidad.

Los amplios intervalos de confianza observados en las tablas 14 y 15 muestran que no es posible establecer asociación ni estadística ni clínicamente significativa entre la satisfacción y las variables estudiadas, lo cual es diferente a poner en duda los resultados del estudio. Dichos intervalos amplios son posiblemente el resultado o de una frecuencia muy baja de las variables estudiadas o de una muestra muy pequeña para encontrar significancia estadística con las variables en estudio.

La recomendación para los lectores en formación académica es que la interpretación de los resultados de un estudio de investigación publicado debe hacerse globalmente, teniendo en cuenta la parte clínica y estadística, y no centrarse únicamente en la significancia estadística de los resultados, error muy frecuente al aplicar los conceptos de la epidemióloga clínica, muy en boga hoy en día, pero que mal aplicados pueden llevar a malinterpretaciones y a dejar a un lado la clínica, la parte más importante de nuestra práctica diaria.

REFERENCIAS

1. Gempeler F, Avellaneda M. Evaluación de la satisfacción y tiempo en recuperación con diferentes técnicas anestésicas en el Hospital Universitario de San Ignacio. Rev Col Anest. 2010;38(2):178-202.