SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Would the Ethical and professional Training of physicians and Specialist Be possible under the Current Health Care System?Anesthesia Complications in Renal Transplantation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.39 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2011

https://doi.org/10.5554/rca.v39i1.162 

http://dx.doi.org/doi:10.5554/rca.v39i4.170

Editor invitado internacional

 

Implementación de la iniciativa de registro de ensayos clínicos*

 

Ludovic Reveiz Luis Gabriel Cuervo
Promoción y desarrollo de la investigación, Sistemas de Salud Basados en Atención Primaria de la Salud (HSS). Organización Panamericana de la salud. Washington, Estados Unidos de Norte América. reveizl@paho.org

* Las opiniones aquí expresadas no necesariamente reflejan las opiniones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La OPS no asume responsabilidad por el contenido del artículo.


La Organización Mundial de la Salud (OMS)/Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que el registro prospectivo de todos los ensayos clínicos en bases de datos públicamente accesibles es una responsabilidad científica y ética. El registro de ensayos es "la publicación de un conjunto de datos consensuados internacionalmente sobre el diseño, la conducción y la administración de los ensayos clínicos. Esta información se publica en un sitio web de acceso público administrado por un registro que cumple con los estándares de la OMS". Se considera que el registro de los ensayos clínicos debe ser un requisito para la autorización, puesta en marcha y la ulterior publicación en las revistas biomédicas (1).

La Revista Colombiana de Anestesiología adhirió recientemente al Comité Internacional de Editores Médicos, que respalda desde el 2004 la iniciativa de registros prospectivo de los ensayos clínicos (2,3). La implementación de registros públicos de ensayos clínicos ha sido propuesta como una manera de disminuir el sesgo de publicación y de reporte, aportando información clave de los protocolos de los ensayos clínicos en humanos. La información se recolecta antes de la incorporación del primer paciente y permite cotejar el protocolo original con variaciones ulteriores y con la información presentada (1). En el 2006, la OMS definió de manera consensuada los estándares internacionales de registro (4) con base en las recomendaciones de la Cumbre Ministerial sobre Investigación en Salud, llevada a cabo en México en el 2004 (5), y en la resolución WHA58.34 de la 58a Asamblea Mundial de la Salud. Posteriormente, la OMS puso en marcha la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP por sus siglas en ingles; www. who.int/int/ictrp/) con la certificación de los denominados "registros primarios" (1). Para ser avalados como registros primarios, éstos deben cumplir los criterios específicos de contenido, calidad, validez, acceso, capacidad técnica y perfiles administrativos y proveer el número único de identificación para cada ensayo clínico (un ensayo puede ser registrado en múltiples registros, por lo que se asegura su identificación inequívoca). Su función primordial es facilitar a los diferentes usuarios el registro, la búsqueda y la detección los EC en todo el mundo. El idioma en que la información debe ser enviada a la ICTRP es el inglés.

El registro de ensayos clínicos es también un componente clave de la Política de Investigación para la Salud de la OPS, que busca "fortalecer la gobernanza de la investigación, fomentar las buenas prácticas, realzar los estándares de la investigación, y promover el acceso adecuado y oportuno al conocimiento científico" (6). En algunos países (1) se ha regulado el registro de ensayos clínicos (por ejemplo, Estados Unidos, India e Israel), pues es la manera más eficaz para asegurar el registro de los estudios, en contraste con el registro voluntario (7-12). Por ello, se promueve que se reglamente en los países de America Latina y el Caribe el registro obligatorio de todos los ensayos clínicos en humanos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, en un registro que cumpla los estándares recomendados por la OMS/OPS.

En algunos países de America Latina y el Caribe no existe una legislación específica en relación a los EC, o ésta no cobija la totalidad de ellos, circunscribiéndose, por ejemplo, a EC farmacológicos y de dispositivos. Los EC de intervenciones educativas, psicológicas, quirúrgicas o fase IV no requieren frecuentemente ser presentados ante las agencias regulatorias para su aprobación (13,14).

Diversos comités de ética alrededor del mundo (por ejemplo, en Australia, Canadá, Reino Unido) exigen, igualmente, el registro de todos los EC antes o durante su aprobación (http://www.who.int/ictrp/trial_reg/en/index2.html). De ser adoptada esta buena práctica por parte de los comités de ética, habrá mayor adherencia a la iniciativa y, en consecuencia, se establecerá un sistema más transparente y beneficioso para los usuarios y productores de los ensayos clínicos. Es fundamental recordar que el documento actualizado de la Declaración de Helsinki, publicado en el 2008, establece que se debe registrar cada ensayo clínico en una base de datos de acceso público antes de reclutar el primer sujeto (15).

Actualmente, la plataforma de registro de la OMS (ICTRP) tiene registrados más de 125.000 ensayos clínicos y cuenta con 11 registros primarios alrededor del mundo, además del registro de clinicaltrial.gov (www.clinicaltrial.gov) (1). Adicio-nalmente, el Registro Brasilero (www.ensaiosclinicos.gov.br) y el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (http://registroclinico.sld.cu/) se han presentado para tener el aval como registros primarios de la red de la ICTRP. En América funcionan otros valiosos registros, como la Base de Consultas acerca de los Estudios en Farmacología de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, en Argentina (ANMAT; http://www.anmat.gov.ar/aplicaciones_net/applications/consultas/ensa-yos_clinicos/principal.asp), el Registro Peruano de Ensayos Clínicos (http://www.ins.gob.pe/registroec/registroEnsayosclinicos.asp?fpt=1) y Latinrec (www.latinrec.net). Estos no han sido incorporados aún a la red de registros primarios de la ICTRP. Así mismo, algunas agencias re-gulatorias (por ejemplo, el Invima, en Colombia) proveen información relevante acerca de los ensayos clínicos sometidos a evaluación (16).

Existen diversas razones por las que se considera importante que los países cuenten con mecanismos de registro de los ensayos clínicos que cumplan con los estándares recomendados por la OMS y que aporten su información a un repositorio integrador único (la ICTRP) (1,4):

• Necesidad de garantizar que las decisiones sobre la atención sanitaria sean tomadas con todos los datos científicos disponibles.

• Eliminar el sesgo de publicación y notificación selectiva.

• Mantener los principios éticos de acuerdo con la Declaración de Helsinki.

• Propiciar la identificación de ensayos clínicos similares o idénticos, de manera que los investigadores y agentes financiadores eviten la duplicación innecesaria.

• Identificar vacíos o brechas en la investigación clínica.

• Favorecer la colaboración entre los investigadores, al permitir identificar estudios en áreas de interés similares o complementarias.

• Mejorar la calidad de los ensayos clínicos, al hacer posible la identificación de problemas potenciales al inicio del proceso de investigación.

• Aportar un mejor denominador de los ensayos clínicos en curso y desarrollados.

Diversas alternativas han sido planteadas para implementar la iniciativa de registro de ensayos clínicos en aquellos países interesados en adherir a ella:

• Desarrollar registros nacionales vinculados a la Red de Registros Primarios de la OMS (por ejemplo, esta estrategia ha sido seguida por Brasil y Cuba).

• Desarrollar registros nacionales que aporten los datos esenciales a un registro regional primario avalado por la ICTRP de la OMS.

• Establecer una legislación que exija a los patrocinadores o investigadores que registren los ensayos clínicos de forma que aparezcan reflejados en un registro primario (por ejemplo, los ensayos clínicos conducidos en Israel deben ser registrados en clinicaltrials.gov) (1).

• Establecer acuerdos con algún registro existente para que sirva de registro primario regional. Estas estrategias permiten que los ensayos clínicos llevados a cabo en el país se presenten al público en el idioma del país y en inglés.

Terminada la primera década del siglo XXI, es difícil precisar el número y las características de los ensayos clínicos llevados a cabo en Colombia durante este periodo. Una búsqueda de ensayos clínicos efectuada en PubMed, utilizando un filtro bibliográfico recomendado por la Colaboración Cochrane (17), encontró 997 referencias relevantes durante la última década. La revisión de los títulos y resúmenes de las citas publicadas en los años 2009 y 2010 determinó que de 280 citas, 46 eran ensayos clínicos, y de ellos, apenas 5 (11 %) reportaban haber sido inscritos en un registro prospectivo de ensayos clínicos en el resumen. Estos ensayos son una proporción difícil de precisar, del número total de ensayos clínicos que se llevan a cabo en el país.

La búsqueda de ensayos clínicos que han sido registrados en el portal de búsqueda de la ICTRP (término clave "Colombia") identificó, para la última década, que 423, y de éstos, 137 están reportados como "activos" (diciembre del 2010). Del total, 145 fueron registrados en los años 2009-2010 y 87 de ellos se encuentran actualmente activos.

Una búsqueda similar realizada para el Perú entre el 2000 y el 2009, identificó 484 ensayos clínicos. Al contrastar estas cifras con los datos de los ensayos clínicos evaluados por parte del Instituto Nacional de Salud, del Ministerio de Salud del Perú (1.086 ensayos clínicos evaluados en ese periodo), se evidencia que la ICTRP identificó alrededor de la mitad de este número (18). Sin embargo, es de anotar que sólo a partir del 2005 se dio un impulso mayor a la iniciativa de registro a escala mundial.

La implementación de la iniciativa de registro de todos los ensayos clínicos en cada país permite promover la transparencia en la investigación y el uso adecuado de las evidencias científicas que informan las decisiones en salud. Se promueve, además, la colaboración de los comités de ética y la adopción de regulaciones nacionales concordantes con esta iniciativa.

Información adicional y avances de estas iniciativas se encuentran en el sitio www.paho.org/portalinvestigacion.

 

REFERENCES

1. Organización Mundial de la Salud. International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) [Internet]. Ginebra: WHO; 2010 [citado 2010 Die 15]. Disponible en: http://www.who.int/ictrp/es/index.html.         [ Links ]

2. DeAngelis C, Drazen JM, Frizelle FA, Haud C, Hoey J, Horton R, et al. Clinical trial registration: a statement from the International Committee of Medical Journal Editors. N Engl J Med. 2004;351(12): 1250-1.         [ Links ]

3. De Angelis CD, Drazen JM, Frizelle FA, Haug C, Hoey J, Horton R, et al. Is this clinical trial fully registered? A statement from the International Committee of Medical Journal Editors. Ann Intern Med. 2005;143(2):146-8.         [ Links ]

4. World Health Organization. World Health Organization international clinical trials registry platform. New standards for registration of human medical research [Internet]. Geneva: WHO; 2006 [citado 2010 Ene 21]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr25/en/        [ Links ]

5. México. Ministerial Summit on Health Research. The Mexico Statement on Health Research. Knowledge for better health: strengthening health systems [Internet]. Mexico: Ministerial Summit on Health Research; 2004 [Citado 2010 Dic 15]. Disponible en: http://www.who.int/rpc/summit/agenda/Mexico_Statement-English.pdf.         [ Links ]

6. Pan American Health Organization. Policy on Research for Health. Washington: OPS; 2009. (Document CD49/10). [citado 2010 Dic 15]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/PolicyResearchHealthENG.pdf        [ Links ]

7. Ross JS, Mulvey GK, Hines EM, Nissen SE, Krumholz HM. (2009) Trial publication after registration in clinicaltrials.gov: a cross-sectional analysis. PLoS Med. 6(9):e1000144.         [ Links ]

8. Zarin DA, Ide NC, Tse T, Harlan WR, West JC, Lindberg DA. Issues in the registration of clinical trials. JAMA. 2007;297(19):2112-20.         [ Links ]

9. Tuma RS. New law may be having some effect on publication bias. J Natl Cancer Inst. 2010;102(5): 290-2.         [ Links ]

10. US Department of Health and Human Services, US Food and Drug Administration. FDAAA Implementation Chart [Internet]. Silver Spring: FDA [2010 Dic 15]. Disponible en: http://www.fda.gov/oc/initiatives/advance/fdaaa/implementation_chart.html.         [ Links ]

11. Tharyan P. Prospective registration of clinical trials in India: strategies, achievements & challenges. J Evid Based Med. 2009;2(1):19-28.         [ Links ]

12. Bian ZX, Wu TX. Legislation for trial registration and data transparency. Trials. 2010;11:64.         [ Links ]

13. Lolas F, editor. Dimensiones éticas de las regulaciones en salud. Monografías de ACTA BIOETHICA N° 3 [Internet]. Santiago de Chile: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile Programa de Bioética, OPS, OMS; 2009 [Citado 2010 Dic 15] Disponible en: www.paho.org/Spanish/BIO/regulacion.pdf        [ Links ]

14. Office for Human Research Protections, U.S. Department of Health and Human Services, compiladores. International Compilation of Human Research Protections 2011 Edition [Internet]. Washington: HHS [citado 2010 Dic 15]. Disponible en: http://www.hhs.gov/ohrp/international/2011-hspcompilation.pdf        [ Links ]

15. World Medical Association. WMA Declaration of Helsinki-Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects [Internet]. Ferney-Voltaire: WMA. Disponible en: http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html.         [ Links ]

16. INVIMA. Registro de protocolos de investigación clínica aprobados y rechazados por el INVIMA en el año 2010 [Internet]. Bogotá: INVIMA; 2010. [2010 Dic 15]. Disponible en: http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documents/root/PORTAL%20IVC/BUENA%20PRACTICAS%20CLINICAS / Registro%20de%20Protocolos%20de%20Investigacion%20Clinica/REGISTRO%20DE%20PROTOCOLOS%20DE%20INVESTIGACION%202010.pdf.         [ Links ]

17. Higgins JPT, Green S, editores. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.0.2 [updated September 2009] [Internet]. The Cochrane Collaboration; 2009 [citado 2010 Dic 15]. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.         [ Links ]

18. República de Perú. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Perú: A country of opportunities for clinical research [Internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2010 [2010 Dic 15]. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/2/not/not_inves1310 2010/brochure%20INS_PERU%20version%20final%20en%20INGL%C3%89S.pdf.         [ Links ]