SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2The Role of the Systematic Reviews in Evidence-based Anesthesiology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.39 no.2 Bogotá Apr./July 2011

https://doi.org/10.5554/rca.v39i2.207 

http://dx.doi.org/10.5554/rca.v39i2.207

Editorial

Investigación en medicina crítica

Henry Oliveros Rodríguez
Especialista en Anestesiología Especialista en Medicina Crítica Magíster en Epidemiología Clínica. Correspondencia: Trasversal 4E No. 61-05, Bogotá, Colombia Correo electrónico: henry.oliveros@unisabana.edu.co

Recibido: marzo 20 de 2011. Aceptado: marzo 30 de 2011.


El número de artículos sobre la medicina crítica y el cuidado intensivo no supera el 10 % en las principales revistas de anestesia. En Anesthesia & Analgesia, los artículos relacionados con este tema corresponden al 2,8 %; en Canadian Journal of Anesthesia, al 4,5 %; en Journal of Anesthesia, al 4,9 %; en Acta Anaesthesiologica Belgica, al 4,6 %, y en Journal of Clinical Anesthesia, al 5,2 %. Entre tanto, aquellas revistas que explícitamente reconocen su inclinación por el campo de la medicina crítica, publican un mayor número de artículos sobre este campo: desde el 12 % en Anaesthesia and Intensive Care hasta el 60 % en el Journal of Critical Care (1).

En Colombia, cerca de 90 anestesiólogos están dedicados de tiempo completo al cuidado del paciente crítico, sin contar que una gran mayoría de los profesionales de la anestesiología comparten su práctica de la anestésica con el cuidado de los pacientes críticos, lo cual debe reconocerse en los espacios disponibles para la publicación de las investigaciones que se adelanten en el campo de la medicina crítica (2).

Es importante anotar que la investigación en el área de la medicina crítica difiere de manera significativa con la investigación que se realiza en la práctica anestésica. Es así como en el área de la medicina crítica se encuentran pacientes con una gran diversidad en cuanto a su enfermedad de base, con múltiples comorbilidades y con intervenciones asociadas, en contraposición a la práctica anestésica, donde encontramos pacientes con mayor homogeneidad, en los cuales las intervenciones son de menor diversidad y con un "tiempo cero" identificable en relación con el inicio del tratamiento.

Por otra parte, si nos referimos a las intervenciones realizadas en el paciente crítico, se podrá apreciar que coexisten múltiples intervenciones que condicionan desenlaces muy diversos: "desenlaces duros", como mortalidad, tasas de curación, estancias y calidad de vida, o "desenlaces blandos" o "intermedios", como marcadores de hipoperfusión tisular, parámetros hemodinámicos e índices de oxigenación.

Al final tendremos diferencias importantes en población, intervenciones y desenlaces entre los pacientes de la práctica anestésica y los que son atendidos en las unidades de cuidado intensivo. Estas diferencias condicionan la metodología de investigación que se elija, pues, a pesar de que en el paciente crítico los desenlaces esperados tengan un horizonte de tiempo corto y por ello los estudios de cohorte pueden parecer ser muy oportunos, la gran heterogeneidad en el tipo de población y en las intervenciones se constituye en un desafío desde el punto de vista metodológico, al tener que controlarla mediante una infinidad de variables confusoras y factores modificadores.

Además de esas diferencias metodológicas, existen diversas preferencias en los diseños: solo el 13 % de los estudios en medicina crítica corresponden a experimentos clínicos controlados, mientras que para el campo de la anestesiología los experimentos clínicos controlados llegan a un 30 % de los estudios realizados.

Por otra parte, como se ha anotado, la investigación en medicina crítica está llena de variables de confusión que representan un obstáculo importante para la evaluación de las intervenciones, pues los resultados no solo serán producto de estas intervenciones, sino también de múltiples factores confusores, como la comorbilidad, el espectro de severidad de la enfermedad y las cointervenciones. Por lo tanto, los resultados planteados a corto plazo en los pacientes críticos son producto del desempeño de la atención recibida en las unidades de cuidado intensivo y de la severidad de la enfermedad, mientras que los desenlaces planteados a mediano y largo plazo. como la calidad de vida o los problemas psicológicos después de pasar por una condición crítica, expresan el resultado de la atención en las unidades de cuidado intensivo, y además incluyen la acción de todo el sistema de salud, con desenlaces que despiertan un mayor interés para los pacientes. Esto nos debe hacer pensar que debemos tener en cuenta no solamente los desenlaces a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo (3).

De manera que tener la oportunidad de familiarizarnos con estudios que involucren diferentes intervenciones y diversos tipos de desenlaces a los que habitualmente estamos acostumbrados en los estudios en anestesiología, nos permite ampliar nuestra visión con miras a innovar en diseños y tener en cuenta otros desenlaces que precisen ser evaluados. Adicionalmente, esto permite establecer una continuidad entre el manejo del paciente en el quirófano y el seguimiento en las unidades de cuidado intensivo, donde se podrán apreciar algunos desenlaces que no alcanzan a percibirse en el quirófano.

Finalmente, la invitación es, por supuesto, a que ampliemos nuestro espectro de publicación al incluir trabajos que tengan que ver con el campo de la medicina crítica y con la atención de los pacientes en las unidades de cuidado intensivo.

REFERENCIAS

1. U.S. National Library of Medicine, National Institutes of Health. Pubmed [Internet]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/. Consultado en marzo 10 de 2011.         [ Links ]

2. Celis E. Panorama del cuidado crítico en Colombia y Latinoamérica. En: Ordoñez C, Ferrada R y Buitrago R. Cuidado Intensivo y Trauma. 2 ed. Colombia: Editorial Médica Distribuna; 2009. p.433 - 448.         [ Links ]

3. Vincent JL. We should abandon randomized controlled trials in the intensive care unit. Crit Care Med. 2010;38:S534-8.         [ Links ]

Conflicto de intereses: Ninguno declarado.
Financiación: Ninguna.