SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue3Tailored Medicine: Pharmogenomics and Pharmacogenetics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.39 no.3 Bogotá July/Oct. 2011

https://doi.org/10.5554/rca.v39i3.247 

http://dx.doi.org/10.5554/rca.v39i3.247

Editorial

 

Sociedad Internacional para la Equidad en Salud

 

Daniel Maceira

Investigador Titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Argentina. Presidente de la International Society for Equity in Health (ISEqH). Correspondencia: Sánchez de Bustamante 27, Buenos Aires (1173), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: danielmaceira@cedes.org

Recibido: marzo 31 de 2011. Enviado para modificaciones: abril 4 de 2011. Aceptado: junio 21 de 2011.


La equidad es inherente a todo planeamiento, a toda idea y toda acción política, y puede constituirse como principio y objetivo en sí misma, erigiéndose así como un valor social. Por esta razón, resulta imposible pensar un planteamiento actual de la atención de la salud sin que la misma aparezca como tema prioritario. La equidad en salud es un valor ético, inherentemente normativo, que está basado en el principio de justicia distributiva y en consonancia con los principios de derechos humanos. No obstante, es necesario desterrar la ilusión de que el problema de la equidad en salud puede ser resuelto en el discurso de la ética universal (1).

La estructura de las necesidades de la sociedad se ha vuelto más compleja y heterogénea, por lo cual se hace necesario lograr la articulación de mecanismos positivos de diferenciación, a través de los cuales sea posible reparar en la diversidad de los requerimientos de grupos específicos. Alcanzar la equidad no debe ceñirse solamente a una expresión de principios; es necesario establecer vínculos entre los diferentes actores y disciplinas para garantizar de un modo efectivo el goce del derecho a la salud (2). La década de los noventas fue testigo de un renacimiento mundial con respecto de los determinantes socioeconómicos de la salud, así como del análisis de las fuentes que detienen las injustas diferencias en los resultados sanitarios. Fue en el contexto de esta creciente evidencia que se percibió la necesidad de una organización mundial dedicada a la ciencia de la equidad en salud (3).

A partir de entonces, se constituyó la Sociedad Internacional para la Equidad en Salud (ISEqH), cuyo fin es promover una mirada abarcadora sobre la equidad en los sistemas sanitarios a nivel local, regional y nacional, a través de la educación, la investigación, la comunicación y la promoción de políticas, y la cual busca consolidarse como una organización que facilite la acción informada para comprender y abordar las desigualdades en salud.

Dentro de las principales actividades de la Sociedad, las conferencias bianuales proponen una convocatoria amplia, que permita la discusión y la generación de consensos sobre temáticas específicas vinculadas con la equidad en salud. Las mismas se establecen como una ocasión especial para ampliar el debate, sirven como caja de resonancia de estudios o políticas y promueven una agenda de trabajo a futuro (4).

El próximo de estos encuentros tendrá lugar en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, durante los días 25, 26, 27 y 28 de septiembre de 2011. La VI Conferencia Internacional inscribe su eje temático en la posibilidad de hacer de la política un proceso de construcción de equidad en salud. Este tema encuentra su fundamento en el hecho de que la equidad requiere de un enfoque interdisciplinario, así como de una asociación entre investigación y política, que sean útiles para mostrar las experiencias claras acerca de cómo alcanzar la equidad en salud, y que permitan a la vez especificar y calificar sobre qué se debate cuando se habla de equidad.

En este contexto, se han venido realizando una serie de eventos y actividades previas a la Conferencia a lo largo del continente Latinoamericano, emplazándose uno de ellos en la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco del XXIX Congreso Colombiano de Anestesiología y Reanimación. Allí, ejerciendo como actual Presidente de la ISEqH, tuve la oportunidad de participar con dos ponencias que giraron en torno al Sistema de Salud en América Latina.

La primera de ellas “Gastos catastróficos financieros en salud” (5), aborda la falta de coordinación entre financiadores, aseguradores y prestadores de los sistemas sanitarios en la región latinoamericana, y la consecuente generación de subsidios cruzados no planificados en un marco financiero extremadamente fragmentado. El trabajo parte de la premisa de que los sistemas de salud pueden ser analizados desde dos dimensiones: una dimensión horizontal, que remite a la presencia de subsistemas públicos, de seguridad social y privados, los cuales se desarrollan y vinculan a través de distintas funciones presentes en la cadena vertical de acciones sectoriales, como son el financiamiento, el aseguramiento, la gerencia y la prestación de servicios (6).

En la medida en que la función de aseguramiento del sistema sanitario se encuentra atomizada, la capacidad del modelo para brindar servicios oportunos en base a la necesidad de cada individuo se reduce. La garantía de derechos para el acceso a la salud, que la sociedad identifica en el ámbito de la prestación de servicios, queda entonces referida no solo a la presencia, ubicación y coordinación entre prestadores. Las fallas devienen también de los modos de aseguramiento y de gestión, a través de los cuales se planifica y organiza la asignación de recursos del sistema.

La dispersión de fondos de aseguramiento (sociales y privados) atentan contra la sustentabilidad, tanto como contra la equidad del sistema en su conjunto, al generar un aumento en el nivel de gasto de bolsillo que debe destinarse a salud, lo cual implica una forma de discriminación hacia los grupos más humildes. Esta situación permite identificar debilidades, y a partir de esto, plantear desafíos financieros y regulatorios en el sector público para poder, por una parte, enfrentar las necesidades de salud de la población y, por otra, articular una estrategia que se incorpore en la agenda política futura.

Tal estrategia debe considerar la generación de conocimiento como parte integrante de un plan de acción complejo. Dentro de este marco, la segunda ponencia tuvo como tema “La investigación pública en salud en algunas naciones de la región latinoamericana” (7), el cual fue motivado por los hallazgos arrojados por la Comisión de Investigación en Salud para el Desarrollo (8). De acuerdo con ella, el mundo observa un desequilibrio entre las necesidades y los recursos para la Investigación en Salud; el 10% de los fondos para investigación fueron destinados al 90% de los temas de salud en naciones en vías de desarrollo (9). La Comisión concluye la importancia del estudio y propone la corrección de esta brecha mediante una mejora en la asignación de recursos.

El estudio regional abordado construye una materia que permite conocer las líneas de investigación pública priorizadas en salud y su evolución en el tiempo, contrastándolas con los requerimientos de cada nación considerada. Se detecta un incremento sistemático en los esfuerzos regionales destinados a la investigación sanitaria, aunque ninguno de los países analizados se encuentra ajeno a la necesidad de diseñar mecanismos que reduzcan el desequilibrio entre la inversión en investigación en salud y las necesidades sanitarias de la población. Los esfuerzos para medir los flujos financieros y su vinculación con las prioridades sanitarias han constituido una asignatura pendiente para toda la región. El trabajo intenta detectar tópicos prioritarios y medir brechas relativas de investigación y necesidad, como también patrones de coordinación entre las agencias de financiamiento.

Estas presentaciones fueron enriquecidas por el debate realizado en el marco del Encuentro, así como también por la calidad de los panelistas que acompañaron el Taller Preparatorio de la 6a Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Equidad en Salud. La agenda de trabajo para la investigación y la acción de políticas sanitarias exceden largamente los tópicos presentados, que constituyen sólo ejemplos de los desafíos globales y regionales para alcanzar una mejor distribución de los recursos y las intervenciones en el sector. Sin embargo, el encuentro permitió reconocer nuevamente el compromiso de la sociedad, sus políticos e investigadores, para avanzar en un proceso de construcción de consensos que permitan alcanzar modelos sanitarios más equitativos, inclusivos y justos.

REFERENCIAS

1. Braveman P, Gruskin S. Defining Equity in Health. J. Epidemiol. Community Health 2003;57;254-8.         [ Links ]

2. Starfield B. The hidden inequity in health care. In: International Journal for Equity in Health. 2011;10:15.         [ Links ]

3. Starfield B. Promoting equity in health trough research and inderstanding. Developing World Bioeth 2004;4:76-95.         [ Links ]

4. Furler J, Harris E, Baum F, Dixon J, Lawless A, Maceira D, Nolen L, et al. An International Society and Journal for Equity in Health: 10 years on. In: International Journal for Equity in Health 2011,10:11.         [ Links ]

5. Maceira D. Financiamiento, aseguramiento y prestación de servicios de salud en Argentina. En: Knaul FM, Wong R, Muiser J, Guerrero R and Arreola H, editors. Health Systems Analysis: Health Systems Financing, Financial Risk Protection Through Health Systems Development in Latin America and the Caribbean. Boston (MA): Ornelas Ed., Harvard University Press-IDRC-FUNSALUD. De próxima aparición 2011.         [ Links ]

6. Maceira D. Dimensiones horizontal y vertical en el aseguramiento social en salud de América Latina y el Caribe. Iniciativas Latinoamericanas (HSPH, FPMD, PHR, PAHO, USAID). Edición especial 3. 2001.         [ Links ]

7. Maceira D, Paraje G, Aramayo F, Duarte Masi S, Sánchez D. Financiamiento público de la investigación en salud en cinco países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública 2010:27(6):442-51.         [ Links ]

8. Commission on Health Research for Development. Health research, essential link to equity in development. (NY): Oxford University Press;1990.         [ Links ]

9. Global Forum for Health Research (GFHR). The 10/90 report on health research 1999.10/90 Reports. Geneva (SW);1999.         [ Links ]

Conflicto de intereses: Ninguno declarado.
Financiación: International Development Research Center (IDRC), Global Forum for Health Research