SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue4Anesthesia and Neurodegeration Where is the Missing Link?Forensic Expert Report on Alleged Medical Liability in Bogotá author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.39 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2011

https://doi.org/10.5554/rca.v39i4.170 

http://dx.doi.org/10.5554/rca.v39i4.170

Investigación Científica y Tecnológica

 

Implementación del registro de paro cardiorrespiratorio en un hospital de segundo nivel

 

Wilson Valencia*, José Ricardo Navarro**, Katherine Ramírez***, Julián Mauricio Rubio***, Mario Bautista***, Carolina Truque***

* Profesor de anestesia, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. Correspondencia: Carrera 84 No. 14-97, Cali, Colombia. Correo electrónico: wilsonvalenciaa@hotmail.com

** Profesor Asociado de anestesia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

*** Estudiantes de Medicina-Internado, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia

Recibido: enero 10 de 2011. Enviado para modificaciones: enero 12 de 2011. Aceptado: julio 25 de 2011.


Resumen

Antecedentes. En Colombia no existen publicaciones sobre la aplicación del registro de paro intrahospitalario, a pesar de que desde 1991 el Comité Internacional de Enlace en Reanimación (ILCOR) en la abadía de Utstein, Noruega, elaboró un formato con el fin de comparar y mejorar las maniobras de reanimación cardiopulmonar. El propósito de este trabajo fue aplicar un registro de paro al estilo Utstein en el Hospital San Juan de Dios de Cali, para conocer datos sobre la realidad del paro cardiorrespiratorio durante el periodo comprendido entre los meses de julio y octubre de 2010.

Metodología. Se trata de un estudio prospectivo, observacional; se diseñó un registro de paro cardiorrespiratorio, se difundió y se pidió que lo llenaran los médicos del hospital que participaron en maniobras de reanimación cardiopulmonar en el período descrito.

Resultados. Se presentaron 22 casos de paro cardiorrespiratorio; el 80 % ocurrieron en el servicio de urgencias, y el 95 % fueron atendidos por un médico general. Sólo el 14 % de los registros de paro fueron elaborados correctamente, y en un 23 % de los casos, la descripción no había sido realizada por el médico, sino por personal de enfermería.

Conclusión. Este estudio encontró que la gran mayoría de los médicos no llenan un registro de paro aunque lo conozcan. Hace falta compromiso, tanto por parte del Gobierno como de la comunidad médica, para la correcta aplicación de esta recomendación, cuya utilidad es definitiva para la investigación en reanimación.

Palabras clave: Resucitación cardiopulmonar, paro cardíaco, hospitales urbanos, cuerpo médico de hospitales. (Fuentes: DeCS, BIREME).


INITRODUCCÍON

En 1991 el ILCOR diseñó los formatos para registrar los eventos de paro cardiorrespiratorio (PCR) extrahospitalario, y en 1997 los de PCR intrahospitalario. La diferencia entre ellos radica en los modos de recolección y registro de datos, pues en el formato intrahospitalario debe consignarse más información que se encuentra en la historia clínica del paciente. Sin embargo, la premisa fue desarrollar un documento para consignar información, el cual fuera abierto, tuviera fácil compresión y ágil registro en cualquier comunidad.

En nuestro país, aún no se ha implementado un formato al estilo Utstein para el registro de los eventos de Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar (RCCP) (1). Este hecho ha sido desafortunado, pues no se ha podido realizar un análisis fidedigno de la realidad del PCR ni de su manejo, como tampoco conocer los resultados de la RCCP, ni las estadísticas relacionadas. Cada vez que un profesional médico se refiere al PCR y su manejo en el país, recurre a extrapolar informes de otros países.

El propósito de este trabajo fue aplicar un registro de paro al estilo Utstein, similar a los sugeridos por el ILCOR, en el Hospital San Juan de Dios (HSJD) de Cali, para conocer datos sobre la realidad del paro cardiorrespiratorio durante el periodo comprendido entre los meses de julio y octubre de 2010. (Anexo 1).

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo es un estudio prospectivo observacional del tipo “serie de casos”. La población objetivo fueron los pacientes que presentaron PCR en el HSJD de Cali en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de octubre de 2010.

Criterios de inclusión: pacientes que presentaron PCR intrahospitalario en el HSJD de Cali durante el periodo de estudio.

Criterios de exclusión: pacientes a quienes se decidió no realizar RCCP.

Se diseñó un formato para el RP cardiorrespiratorio intrahospitalario siguiendo los lineamientos Utstein (Anexo 1). El mismo se presentó ante el Comité de Historias Clínicas del Hospital, el cual lo aprobó y lo incluyó como parte obligatoria de la historia clínica de los pacientes. Dicho registro hizo parte del proceso del Código Azul reglamentado en el hospital.

Se realizó la socialización de este procedimiento y se diseñó un afiche promocional (Anexo 2), que se fijó en sitios estratégicos. Para dar a conocer el proyecto, se conformó una agenda que incluyó actividades durante las cuales se enseñó a diligenciar el formato, se resolvieron dudas y se resaltó la importancia de la información obtenida, la cual redundaría en mejorar los procesos de atención con calidad.

También se comprometió al servicio de enfermería en este trabajo y se realizó para todos ellos un refuerzo de dicha información. La Dirección y Subdirección médicas del Hospital estuvieron al tanto de este ensayo clínico y brindaron su colaboración.

El objetivo principal fue revisar si durante el período del estudio los médicos que participaron en maniobras de RCCP llenaban el formato de RP de manera adecuada, y si estaban al tanto de la retroalimentación, mediante sugerencias y solución a los problemas encontrados.

Para la recolección de los datos, se revisó el registro de respuesta al Código Azul de enfermería (todos los casos son reportados por enfermería y es muy poco probable que alguno se omita), y se tomaron los números de las historias clínicas de los pacientes para ubicarlas y buscar el RP.

RESULTADOS

Para la identificación de los casos, el grupo investigador realizó visitas tres veces por semana a las salas de Medicina Interna de Hombres y de Mujeres, la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM), la sala de Pensionados, las de Observación de Urgencias y las salas de Cirugía, durante el periodo de estudio. Se identificaron un total de 22 casos de pacientes a quienes se les realizaron procedimientos de RCCP.

La distribución por edades se observa en la tabla 1. Hubo 9 mujeres (40,9 %) y 13 hombres (59,1 %). El 80 % de los casos ocurrieron en el servicio de urgencias y el 20 % en UCIM.

El diagnóstico inicial más frecuente fue paro respiratorio (6 casos), Seguido de infarto agudo de miocardio (3 casos). (Tabla 2).

Solamente tres casos del total tenían diligenciado correctamente el registro sugerido por el grupo investigador (13,6 %). Se encontró que, en 17 de los 22 casos, la descripción de las maniobras realizadas que aparecía en la historia clínica había sido hecha por el médico general, y en los otros 5 casos, la descripción la había realizado el personal de enfermaría.

Dentro de los objetivos del presente estudio no estaba indagar las razones por las cuales los médicos no diligenciaron el RP. Extraoficialmente se les preguntó al respecto, y ellos dijeron que no contaban con suficiente tiempo para completar con el registro, sin embargo, no se tiene un dato exacto del porcentaje que dio esta respuesta.

DISCUSIÓN

El registro de paro (RP), denominado por la American Heart Asociation (AHA) National Registry of CardioPulmonary Resuscitation (NRCPR®), permite no solo obtener una base de datos de los eventos ocurridos durante la Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar (RCCP), sino también evaluar el desempeño de los reanimadores y realizar una retroalimentación que permita llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar la calidad de la atención (2). Estos datos, además, permiten hacer comparaciones con los de otras poblaciones y así conocer la realidad de las tasas de sobrevida al egreso hospitalario; por ejemplo, en EEUU, la tasa de sobrevida de 14 720 pacientes que presentaron paro cardiorrespiratorio hospitalario fue del 17 %. (3,4)

Según el conocimiento de los autores, este sería el primer estudio realizado en Colombia buscando implementar el uso de un RP intrahospitalario.

Se observó que la mayoría de los casos de PCR ocurrieron en urgencias, y que de estos, el 95,5 % fueron atendidos por médicos generales. Los diagnósticos no son concretos en muchos casos en urgencias, contrario a lo que ocurre en la UCIM, en donde el paciente ha sido sometido a varios estudios previos.

La recopilación de los datos de las maniobras de reanimación realizadas en víctimas de PCR, así como el registro del tiempo transcurrido durante los procesos, permiten evaluar la eficacia de los tratamientos, comparar los resultados con los de otros centros, obtener una base de datos y realizar una autoevaluación. La información así recolectada ha contribuido a mejorar las guías de RCP sugeridas por autoridades en el tema como la AHA y el European Resuscitation Council (ERC) (5-7).

En Latinoamérica se ha avanzado lentamente (8), y específicamente en Colombia, no se dispone de información nacional con respecto a RCCP tanto en paro intra- como extrahospitalario (1), lo cual dificulta la elaboración de estrategias para mejorar el pronóstico general de los pacientes. A pesar de los esfuerzos realizados por entes estatales como la Secretaría de Salud del Distrito Capital, como también de las publicaciones editadas al respecto (1,9-11), no ha sido posible implementar este instrumento para registrar las maniobras de RCCP.

Se indagó en los archivos del HSJD de Cali y en los de la Secretaría Municipal de Salud de Cali sin que se encontraran datos ni estadísticas relacionadas con PCR ni con RCCP; solamente existen las cifras de tasas de mortalidad para diferentes diagnósticos, las cuales son tomadas del registro de defunción.

La explicación sobre el alto porcentaje de médicos que no llenaron la hoja de RP podría encontrarse en una falta de cultura en la consignación de datos, así como en el deseo de no invertir tiempo en algo considerado como no obligatorio, lo que ciertamente dificulta la investigación en reanimación en nuestro medio.

Por otra parte, el reporte mediante notas escritas puede ocasionar omisión involuntaria de información. En un análisis realizado en Colombia a este respecto, se encontró que la calidad del reporte de paro fue catalogada como media en 59 % de los casos, baja en 38,5 % y alta sólo en 2,4 % de los registros (11).

Los autores recomiendan la implementación, como norma, de una hoja de registro único que permita resolver este problema. Por ello, se adaptó un modelo Utstein a la realidad nacional, de modo que se posibilite un registro rápido y simple. Sin embargo, sólo se consiguió que fuera llenado en muy pocos casos. Peor aún, en el 22,7 % de los casos no se encontró nota del médico consignada en la historia clínica, sino que solo existían datos de enfermería.

La solución no está en manos de las sociedades científicas ni de los centros hospitalarios. Esta debe corresponder a políticas de salud pública; es el Ministerio de Salud el que debe organizar y evaluar todo lo relacionado con la forma en que se presta la atención en RCP, incluyendo dentro de ello no solo la obligatoriedad del RP, sino también el entrenamiento de legos, la disponibilidad de desfibriladores externos automáticos (DEA) en sitios públicos y la unificación del conocimiento en todas las instituciones de salud, además de la correspondiente evaluación periódica y recertificación de las mismas. Ninguno de estos pasos se ha empezado a implantar en Colombia de manera oficial, lo cual deja al país en un atraso de 19 años con respecto al consenso del ILCOR en Utstein.

REFERENCIAS

1. Navarro JR. Registro de paro cardiaco en el adulto. Rev Fac Med Univ Nac Col 2005;53:196-201.         [ Links ]

2. Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, Edelson DP, Barry A, O'Hearn N, et al. Quality of Cardiopulmonary Resuscitation During In-Hospital Cardiac Arrest. JAMA. 2005;293:305-10.         [ Links ]

3. National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation (NRCPR®) is pleased to announce the release of NRCPR® ESSENTIALS - a Resuscitation Performance Improvement toolkit. American Heart Association. Disponible en: http://www.nrcpr.org/. Consultado el 7 de enero de 2011.         [ Links ]

4. Hillman K, Chen J, Cretikos M, Bellomo R, Brown D, Doig G, et al. Introduction of the medical emergency team (MET) system: a cluster-randomised controlled trial. Lancet. 2005;365:2091-97.         [ Links ]

5. Hazinsky MF, Chameides L, Elling B, Hemphill R. Highlights of the 2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resucitation and Emergency Cardiovascular Care. Currents in Emergency Cardiovascular Care. Winter 2005-2006;16(4).         [ Links ]

6. 2010 American Heart Association Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and Emergency cardiovascular care. Circulation 2010;122:S640-S946.         [ Links ]

7. Resumen de los principales cambios de las Guías para la Resucitación. Guías 2010 para la Resucitación del European Resuscitation Council (ERC). Disponible en: http://www.cprguidelines.eu/. Consultado 7 de enero de 2010.         [ Links ]

8. Mayanz S, Barreto J, Grove X, Iglesias V, Breinbauer H. Paro cardiorrespiratorio extra-hospitalario de causa cardiaca en Santiago de Chile: experiencia del equipo medicalizado del SAMU Metropolitano. Revista Chilena de Medicina Intensiva. 2009;24:9-16.         [ Links ]

9. Álvarez L, Navarro JR, Barragán G. La importancia del registro en el paro cardiaco perioperatorio. Rev. Médico-Legal. 2008; Año XIV (2):36-39.         [ Links ]

10. Matiz H, Gómez H, Gómez A. Soporte vital básico y avanzado (Análisis crítico de las nuevas guías 2005). (Bogotá): Distribuna Editorial; 2007:185-90.         [ Links ]

11. Barragán G, Navarro JR, Marulanda N. Análisis de la calidad del Registro de Paro Cardíaco en casos de responsabilidad medicolegal en médicos generales, SCARE-FEPASDE 1999-2007. Rev. Fac. Med. Univ Nac Colomb. 2009;57: 5-17.         [ Links ]

Conflicto de intereses: Ninguno declarado.
Financiación: Recursos propios de los autores.