SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Cardiomiopatía Takotsubo en la unidad de cuidado postanestésico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombian Journal of Anestesiology

versión impresa ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.40 no.3 Bogotá jul./oct. 2012

https://doi.org/10.1016/j.rca.2012.06.001 

http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2012.06.001

 

Preguntas y respuestas

Fernando Raffán Sanabria

Anestesiólogo intensivista, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor, Universidad el Bosque y Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Correo electrónico: raffanmago@gmail.com (F. Raffán Sanabria).© 2012 Publicado por Elsevier España, S.L. en nombre de Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.


En esta sección usted encuentra preguntas que han sido elaboradas a partir de la lectura de los artículos del volumen 40, número 2, de Revista Colombiana de Anestesiología. Acepte el reto de poner a prueba su comprensión de lectura y sus conocimientos. Instructivo

Las preguntas se responden de la siguiente forma:

A. Si a, b y c s o n verdaderas.
B. Si a y c son verdaderas.
C. Si b y d son verdaderas.
D. Si solo á es verdadera.
E. Si todas son verdaderas.


1. Respecto del error y el sesgo en l a s publicaciones científicas,
es cierto:

a. El error aleatorio ocurre cuando las mediciones repetidas
varían de manera no predecible.
b. El error sistemático es el m i s m o no aleatorio.
c. El error no aleatorio ocurre cuando estas mediciones
varían de manera predecible.
d. El error sistemático es muy evidente con las mediciones
de las variables de exposición o desenlace.

2. El síndrome metabólico es una entidad basada en los
siguientes criterios clínicos:

a. Triglicéridos > 150 mg/dl
b. Cifras de HDL > 50 mg/dl en varones
c. Glucemia preprandial > 100 mg/dl
d. Hipertensión arterial > 150/90 m m H g

3. En el trabajo publicado por Pomares et a l . sobre síndrome metabólico (SM) y complicaciones perioperatorias, se observó que:

a. No hay diferencia significativa entre el grupo de casos
y el grupo de controles respecto a la incidencia de complicaciones
perioperatorias.
b. Las complicaciones más frecuentes en el grupo de SM
fueron la hipoxemia y la presencia de dolor severo postoperatorio
comparado con el grupo control.
c. Las náuseas y los vómitos postoperatorios fueron significativamente
m á s frecuentes en el grupo SM que en
el control.
d. Las complicaciones m á s frecuentes en el grupo SM fueron
la presencia de hipotensión e hipertensión arterial.

4. Respecto de la clasificación de la obesidad, es cierto que:

a. Cuando el índice de masa corporal es de 30 a 34,9, es
grado II.
b. Es mórbida cuando su índice de masa corporal es > 40.
c. Provee un 40% de valor predictivo de i n t u b a c i ó n difícil
comparado c o n pacientes no obesos.
d. La circunferencia del cuello > 40 cm es un valor predictivo
positivo de intubación difícil.

5. ¿Cuál de los siguientes factores está relacionado con la relajación residual postoperatoria?

a. Clindamicina.
b. Aminoglucósidos.
c. Género femenino.
d. Antagonistas del calcio.

6. Respecto a las reacciones alérgicas relacionadas con bloqueadores neuromusculares (BNM):

a. Las anafilácticas están mediadas por IgE.
b. Las inmunitarias suelen iniciarse clínicamente con
broncoespasmo, mientras que las anafilactoideas suel
e n predominar con manifestaciones cutáneas.
c. Representan aproximadamente el 50-70% de los casos
de reacciones alérgicas relacionadas con anestesia.
d. Los BNM del grupo benzilisoquinolinas producen
mayor frecuencia de reacciones alérgicas que los relajantes
esteroideos.

7. Con referencia al CO2:

a. Es un gas altamente soluble que se transporta en la
sangre en forma disuelta en un 20-30%.
b. El efecto de la hipocapnia en el flujo sanguíne o cerebral
no es persistente.
c. Según la BTF, la hiperventilación (PCO2 arterial
<25mmHg) en trauma craneoencefálico está recomendada
durante las primeras 24 h solamente.
d. La hipocapnia atenúa la vasoconstricción pulmonar
hipóxica.

8. La paraparesia espástica tropical es una infección endémica en Colombia causada por el retrovirus
HTLV-1. ¿Qué aseveración es cierta respecto a esta
enfermedad?

a. La manifestación clínica más frecuente que acompaña
a la paraparesia es la ataxia cerebral.
b. Está contraindicado el uso de bloqueadores neuromusculares
en anestesia.
c. Es u n a enfermedad de motoneurona inferior.
d. Puede cursar con alteraciones de la actividad cardiaca
simpática refleja.

9- El bacoflgno es un análogo de ácido gamma-aminobutírico
(GABA). La terapia intratecal está indicada en
espasticidad asociada a:

a. Parálisis cerebral.
b. Encefalopatía anóxica.
c. Esclerosis múltiple.
d. Trauma craneoencefálico.

10. Qué consideración es cierta respecto al manejo de pacientes
con masas mediastinales:

a. Los pacientes con masas mediastinales anteriores
deben ser evaluados previamente con TAC de tórax.
b. La espirometría preoperatoria predice de manera conf
i a b l e complicaciones relacionadas con l a anestesia.
c. La broncoscopia rígida puede ser una medida salvadora
en pacientes con complicaciones graves
intraoperatorias relacionadas con l a ventilación.
d. Las manifestaciones clínicas preoperatorias no son
predictores confiables de complicaciones intraoperatorias.

Referencia:

1. Raffán F. Preguntas y respuestas en anestesiología. Rev
Colomb Anestesiol. 2012:40(2).

Respuestas:

1. E.
2. B.
3. C.
4. C.
5. E.
6. A.
7. C.
8. D.
9. E.
10. B.