SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue1Opioids for the management of dyspnea in patients with heart failure: a systematic review of the literatureThe usefulness of the videolaryngoscope for the diagnosis of an unknown epiglottic tumor author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.47 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2019

https://doi.org/10.1097/cj9.0000000000000092 

Artículo de revisón

Efectividad y seguridad de la anestesia espinal exclusiva con bupivacaína vs el bloqueo ciático femoral en el postoperatorio de pacientes llevados a artroscopia de rodilla: revisión sistemática

Fernando Calderón-Ochoaa  * 

Anderson Mesa-Oliverosa 

Gustavo Rincón-Platab  c 

Isaías Pinto-Quiñonesd  e 

a Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Bogotá, Colombia.

b Departamento de Ortopedia y Traumatología. Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Bogotá, Colombia.

c Unidad de Ortopedia. Hospital de San José. Bogotá, Colombia.

d Departamento de Anestesiología. Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Bogotá, Colombia.

e Unidad de Anestesiología. Hospital de San José. Bogotá, Colombia.


Resumen

Introducción:

La anestesia espinal y el bloqueo de nervios ciático-femoral son las técnicas de anestesia regional más utilizadas para la artroscopia de rodilla, sin embargo, existe controversia en relación a qué procedimiento anestésico ofrece mayor seguridad, mejor control del dolor y satisfacción del paciente.

Objetivo:

Evaluar la efectividad de la anestesia espinal exclusiva con bupivacaína vs el bloqueo de nervio ciático -femoral sin distinción de fármaco en el postoperatorio de pacientes intervenidos con artroscopia de rodilla, a través de una revisión sistemática de la literatura científica.

Métodos:

se realizó una búsqueda de Ensayos Clínicos Aleatorizados en las bases de datos Ovid, Cochrane, Embase, Lilacs, al igual que en Open Grey, ClinicalTrials.gov y Google académico, también se utilizó la técnica bola de nieve para encontrar estudios adicionales. El diseño de la estrategia de búsqueda incluyó operadores boleanos y consideró estudios en inglés, español y portugués, sin restricción de fecha. La información se presenta de forma narrativa.

Resultados:

la búsqueda identificó 478 estudios de los cuales tres cumplieron los criterios de elegibilidad. La efectividad fue valorada con el tiempo total de anestesia y analgesia de rescate. La seguridad fue evaluada con monitoreo de frecuencia cardiaca y tiempo de primera micción. La satisfacción del paciente se indagó a través de encuestas de aceptación de la técnica anestésica.

Conclusiones:

la anestesia espinal resulta efectiva valorada por el efecto de bloqueo motor-sensitivo y control del dolor, pero sus eventos adversos deben ser considerados en la selección. Las técnicas anestésicas de bloqueo periférico del nervio ciático-femoral presentan menos efectos indeseables que la analgesia espinal y ofrecen un mejor control del dolor postoperatorio.

Palabras clave: Artroscopía; Rodilla; Anestesia Raquídea; Bloqueo Nervioso; Bupivacaína

Abstract

Introduction:

Spinal anesthesia (SA) and sciatic-femoral nerve block are the most widely used anesthesia techniques for knee arthroscopy; however, there is still some controversy with regard to which anesthetic procedure offers improved safety, better pain control, and higher patient satisfaction.

Objective:

To assess the effectiveness of exclusive SA with bupivacaine versus sciatic-femoral nerve block, regardless of the drug, during the postoperative period of patients having undergone knee arthroscopy, through a systematic review of the scientific literature.

Methods:

A search of Randomized Clinical Trials was conducted in a number of databases including Ovid, Cochrane, Embase, Lilacs, Open Grey, ClinicalTrials.gov, and academic Google. The snowball technique was also used to identify additional trials. The design of the search strategy included Boolean operators and considered studies in English, Spanish, and Portuguese, with no date restrictions. The information is presented in narrative form.

Results:

The search identified 478 studies, of which 3 met the eligibility criteria. The effectiveness was evaluated based on total anesthesia time and rescue analgesia. Safety was evaluated with heart rate monitoring and time to first micturition. Patient satisfaction was identified through surveys to measure the acceptance of the anesthetic technique.

Conclusion:

SA is effective as assessed based on the motor-sensory blockade effect and pain control, but its adverse events shall be taken into consideration when making a decision. The anesthetic techniques of the peripheral sciatic-femoral nerve block present less undesirable side effects than spinal analgesia and provide better postoperative pain control.

Keywords: Arthroscopy; Knee; Anesthesia; Spinal; Nerve Block; Bupivacaine

Introducción

La artroscopia es una técnica ambulatoria, mínimamente invasiva, útil para el manejo de la mayoría de las lesiones patológicas y traumáticas de la rodilla,1-3 en la que, a través de dos o tres puertos o incisiones, se realiza la reparación del tejido lesionado. Este procedimiento puede ser realizado bajo anestesia general, regional o local.4

El control del dolor postoperatorio es un factor clínico determinante en la recuperación del paciente dado que éste limita su adecuada rehabilitación y retorno a las actividades cotidianas,5,6 con el consecuente impacto social y económico no solo para el paciente, sino para el sistema de salud.7

Existen diferentes técnicas en la anestesia regional de acuerdo al sitio de administración de los anestésicos locales (AL), dos de ellas: el bloqueo de nervio periférico ciático-femoral (BNCF) y la anestesia espinal (AE) realizada con bupivacaína como único AL, son de práctica cotidiana en las útimas décadas, especialmente por una menor incidencia de complicaciones, mayor practicidad y utilidad por parte de anestesiólogos y ortopedistas.8

La AE se considera segura, aunque no exenta de riesgos.9 Dentro de sus ventajas se encuentra una mayor facilidad en la administración y confort del paciente, sin embargo se han descrito desventajas como dolor en el sitio de punción, cefalea postpunción, retención urinaria y un alto nivel de bloqueo nervioso que compromete la frecuencia cardíaca. Esta técnica requiere mayor tiempo de alistamiento del paciente e inicio del procedimiento quirúrgico.10

El bloqueo del nervio periférico ciático-femoral es una técnica que requiere localización del sitio de inserción de la aguja con el uso de puntos anatómicos de referencia y se aconseja el apoyo con neuroestimulador o guía con ultrasonido,11,12 tal como lo señalan algunos estudios.13 El BNCF es eficaz en el control del dolor postoperatorio,14 reportándose dentro de sus ventajas menores cambios hemodinámicos y preservación de la función intestinal y vesical, con reducido riesgo de complicaciones neuroinfecciosas.15 Dentro de sus desventajas se han descrito: el tiempo requerido para su administración y la necesidad de tecnologías que guíe la colocación del anestésico local, presencia de hematomas y posibles alteraciones en la frecuencia cardíaca.16,17

En la actualidad existe controversia sobre la selección de la técnica anestésica para realizar el procedimiento artroscópico de rodilla18,19 en búsqueda de efectividad, seguridad, satisfacción del paciente y comodidad del especialista. Sin embargo, la práctica clínica tiene preferencia por el uso del AL bupivacaína para estas técnicas,20 pero en las últimas décadas emerge la combinación entre ALs y la técnica del bloqueo de nervios periféricos buscando un manejo postoperatorio hacia la rehabilitación temprana21 y menor presencia de eventos adversos como globo vesical y dolor articular postoperatorio con requerimiento de analgesia de rescate.

Por su rápida administración y por tanto menor tiempo de inicio de cirugía algunos anestesiólogos prefieren la AE con bupivacaína,22 que es un AL de larga duración que permite autonomía de hasta 6 horas de procedimiento quirúrgico; para este AL no se han descrito casos de disminución de hemoglobina en sangre y las reacciones alérgicas son menores con relación a otros AL. Pero la presencia de otros efectos adversos y limitaciones como alteraciones anatómicas en la columna lumbosacra con predominio en el adulto mayor incrementa el uso del bloqueo de nervios periféricos20 que cuenta con referencias anatómicas para su administración y presenta mejor control del dolor postoperatorio.

Dada esta heterogeneidad en la práctica clínica, los autores planteamos el desarrollo de la presente revisión sistemática (RS) con el objetivo de establecerla efectividad y seguridad en el postoperatorio de pacientes adultos llevados a cirugía artroscópica de la rodilla usando AE exclusiva con bupivacaína comparada con el bloqueo del nervio ciático-femoral.

Método

Criterios de elegibilidad

Se consideraron estudios experimentales tipo ensayo clínico, con inclusión de población adulta llevada a artroscopia de rodilla utilizando anestesia espinal o con el comparador bloqueo del nervio ciático-femoral, excluyendo todos los estudios que utilizaron anestésico distinto a la bupivacaína en anestesia espinal y bloqueo nervioso distinto a los nervios ciático y femoral en simultánea.

Los desenlaces primarios evaluados fueron efectividad, seguridad de la anestesia y satisfacción del paciente.

Métodos de búsqueda para la identificación de los estudios

Las palabras claves: "anestesia espinal", "bupivacaína", "bloqueo nervioso" y "artroscopia""rodilla", fueron seleccionadas para construir una estrategia de búsqueda utilizando sinónimos, términos indexados, truncadores y operadores de proximidad. Se realizó la búsqueda en las bases de datos: Ovid, Cochrane, Embase, Lilacs, al igual que en Open Grey, ClinicalTrials.gov y Google académico, en los idiomas inglés, español y portugués, sin restricción de fecha; también se incluyó la técnica bola de nieve. Ver anexo 1.

Selección y extracción de datos

Dos autores (FACO, AAMO) separadamente seleccionaron los estudios aplicando los pasos de la metodología Cochrane para RS. Un primer paso de revisión y selección de títulos y resúmenes, un segundo paso de elección de artículos potenciales para lectura de texto completo y un paso final de revisión y selección de los artículos por cumplimiento de la totalidad de los criterios de inclusión. Los autores resolvieron sus discrepancias mediante la consulta a un tercer y cuarto revisor (IP y GR).

Uno de los criterios de inclusión considerado para esta RS fue la selección de ECAs por cuanto se esperaba evitar estudios con limitaciones en el diseño que pudieran sesgar los estimativos del efecto de la intervención. Así mismo los ECAs ofrecen mejor calidad de la evidencia en estudios de comparación entre técnicas, debido a una reducción de sesgos en el diseño y sus procedimientos.

La extracción de datos fue realizada por los autores (FACO, AAMO) de forma independiente utilizando una matriz de extracción que incluyo variables como: nombre del primer autor, año de la intervención, tipo de cirugía, número de pacientes, edad de los pacientes, tamaño de muestra por grupo y subgrupo, AL administrado, tiempo de analgesia total, tiempo de duración del procedimiento, eventos adversos, tiempo de la primera micción espontánea (minutos), necesidad de analgésico de rescate, tiempo de recuperación para el alta (minutos) y satisfacción del paciente como datos relacionados con la efectividad, seguridad y satisfacción.

Evaluación del riesgo de sesgo en los estudios incluidos

La evaluación de la calidad metodológica de los estudios se realizó con la herramienta propuesta por la Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo en ensayos aleatorizados, adaptado de Higgins et al.23

Con esta herramienta se realizó la evaluación de los siguientes sesgos: de selección, de rendimiento, de detección, de deserción, de informe y otros sesgos con el propósito de emitir un juicio integral calificando como: bajo, poco claro o alto. Los dos autores (FACO, AAMO) evaluaron de forma independiente cada dominio y se llegó a una decisión compartida sobre el riesgo de sesgo para cada estudio.

Medidas del efecto del tratamiento y análisis

A partir de los desenlaces seleccionados se tomaron cinco parámetros estadísticos a evaluar que son: el tiempo total de anestesia, analgesia de rescate, frecuencia cardiaca, tiempo de primera micción y aceptación de la técnica anestésica.

Análisis estadístico como metaanálisis no son aplicables para los estudios seleccionados, lo que se considera una limitación para esta revisión. Se utilizó el software Review Manager 5.324 para la evaluación de los sesgos.

La heterogeneidad no puede ser evaluada a través de pruebas estadísticas por la imposibilidad de agrupar los datos numéricos para los desenlaces, porque son estimados de forma diferente en cada estudio; si se usa el criterio de regla de oro para el valor I2 este puede ser bajo, por ser < 40%.25 Por esta razón, se realizó un análisis narrativo que permite considerar la heterogeneidad clínica y metodológica entre los estudios.

De igual forma, el sesgo de publicación no pudo ser estadísticamente detectado porque la revisión incluyó solo 3 artículos25 con un pequeño tamaño muestral.

Resultados

Identificación de los estudios

Se analizaron 478 referencias de las cuales se revisaron en texto completo 12 y se seleccionaron 3 que cumplían con los criterios de elegibilidad, los 9 estudios no incluidos se descartaron porque la AE se realizó con un AL distinto a la bupivacaína y el bloqueo nervioso en miembro inferior no correspondía a una artroscopia de rodilla (Figura 1). De los estudios elegidos, dos fueron realizados en Italia16,26 y1en Colombia.27

Fuente: Autores.

Figura 1 Flujograma del proceso de selección de estudios para inclusión PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). 

Características de los estudios

En los tres ECAs la población corresponde a un 100% de pacientes llevados a intervención de artroscopia de rodilla electiva, por tanto, las poblaciones son comparables. Sin embargo, la aplicación de diferentes herramientas para el monitoreo de los tiempos en cada uno de los estudios limita la comparación entre los resultados.

La población total es de 132 pacientes con una distribución de 50% para cada técnica anestésica. En la Tabla 1 se presentan las características de los estudios incluidos.

Tabla 1 Características de los estudios incluidos. 

AE = anestesia espinal, BNCF=bloqueo ciático femoral, H = hombre, M=mujer. Fuente: Autores.

En los grupos de AE los estudios utilizaron la técnica de inyección única para la administración del AL en dosis bajas de bupivacaína.28 De acuerdo con la literatura las dosis bajas se encuentran en un rango entre 5 y 8 mg.29 Para los grupos del BNCF los estudios reportan una técnica que incluyó el uso de electro-estimulador para ubicar los nervios periféricos, con variación en el procedimiento de administración del AL. En la Tabla 2 se presentan las características de las dos técnicas.

Tabla 2 Características de la técnica anestésica. 

AE=Anestesia Espinal; BNCF=Bloqueo de nervio ciático femoral. Fuente: Autores.

Los resultados que se reportan corresponden a la muestra de 131 pacientes debido a que en el estudio de Montes et al, se presentó una falla de la técnica anestésica para el BNCF y el paciente requirió anestesia general, siendo excluido del análisis.

Efectividad de la anestesia

La efectividad valorada como calidad de la anestesia en el postoperatorio de los 3 estudios fue evaluada con el tiempo desde el final de la inyección del anestésico hasta el alta del paciente, esta valoración incluyó tanto del bloqueo sensitivo como motor utilizando diferentes técnicas y escalas.

Los tres estudios valoraron el bloqueo sensitivo previo al inicio de la cirugía a través del test del pinchazo con pérdida completa de la sensación para las dos técnicas anestésicas; el estudio de Spasiano et al26 utilizó una valoración con la escala de frecuencia numérica (EFN) durante la aplicación del torniquete como complemento de la valoración de bloqueo sensitivo.

El bloqueo motor fue valorado utilizando la escala de Bromage con calificación de 3 como valor óptimo para Casati et al16 y Montes et al;27 por su parte Spasiano et al26 utilizó una evaluación ortopédica de la libertad de movimiento de la rodilla calificada en la AE como excelente para el 94% y suficiente para un 6%. Para el caso del BNCF se calificó como excelente para el 81% y suficiente para el 19%.

Calidad de la anestesia. Los tres estudios evalúan la calidad de la anestesia para las dos técnicas con diferentes herramientas. La suficiencia de la anestesia en el tiempo postoperatorio se califica como inadecuada ante la presencia de dolor y necesidad de analgésicos de rescate y adecuada cuando no requiere analgésicos adicionales.

En el estudio de Casati et al,16 la suficiencia de la anestesia se evaluó cada 30 minutos utilizando la Escala Bromage modificada en el tiempo postquirúrgico hasta el momento del alta, con un resultado de adecuada para el 84% de los pacientes del grupo AE y del 92% para el grupo BNCF. Por su parte Montes et al, evaluó la suficiencia anestésica en el tiempo postquirúrgico en salas de recuperación hasta la salida del hospital con intervalos de 15 minutos; la presencia de dolor se valoró con la escala visual análoga (EVA) informando resultados de adecuada para el 88% del grupo AE y 92% para el grupo BNCF. Spasiano et al26 evaluó la suficiencia de la anestesia en el tiempo postquirúrgico con la escala de frecuencia numérica (EFN) siendo adecuada para el 94% en los dos grupos, adicionalmente reportó que 13 pacientes (41%) la mantenían aun después de 2 horas, 3 pacientes (9%) después de 4 horas y se resolvió en todos los pacientes después de 6 horas.

Uso de analgesia de rescate. La presencia del dolor postoperatorio fue monitoreada con diferentes instrumentos y tiempos en cada estudio. Casati et al,16 continuó el monitoreo a través de encuesta telefónica a las 24 horas y una semana después de la intervención en la consulta postoperatoria para los dos grupos, reportando que el 12% (3 pacientes) requirió analgesia de rescate en el grupo de AE y un 8% (2 pacientes) en el grupo del BNCF.

El estudio de Montes et al27 monitoreó a través de la escala visual análoga (EVA) cada 15 minutos intrahospitalariamente y continuó domiciliariamente a las 6,12,18 y 24 horas en ambas anestesias, informando que el 16% (4 pacientes) del grupo AE requirió analgesia adicional mientras que ninguno para el BNCF.

Por su parte Spasiano et al26 aplicó la EFN en las dos técnicas anestésicas durante el postoperatorio a las 2,4 y 6 horas, reportando que un paciente (6.2%) requirió analgesia de rescate a las 4 horas en el grupo AE y un paciente (6.2%) a las 5.1 horas para el grupo BNCF.

Seguridad de la anestesia y eventos adversos (EA)

Tiempo de primera micción. El tiempo de primera micción espontánea fue observado en todos los grupos, aunque Montes et al27 aclara que no considera esta variable en los resultados.

Para Casati et al16 el reporte del TPM es de 231 ± 93 min para la AE y 145 ± 36 para el BNCF. Por su parte el estudio de Spasiano et al26 informa un TPM de 269 ± 66 para AE y 200 ± 69 para el BNCF. Para estos dos estudios los resultados de TPM presentan una diferencia a favor del BNCF.

Adicionalmente en el estudio de Casatti et al, se informa que un 12% (3 pacientes) del grupo de AE presentó retención urinaria y requirió sonda vesical. No hubo reporte de retención urinaria y sondaje vesical en ningún paciente de los grupos de BNCF.

Cambios en la frecuencia cardiaca (FC) y otros parámetros hemodinámicos. En los 3 estudios se hizo seguimiento rutinario con técnicas no invasivas de la FC y otros parámetros hemodinámicos. El estudio de Casati et al,16 enfatizó en la observación de signos vitales y alerta del paciente en el tiempo postoperatorio y reportó 3 pacientes (12%) con bradicardia en el grupo de la AE y ningún reporte para el grupo de BNCF. El estudio de Montes et al, reporta monitoreo convencional con ECG, frecuencia cardiaca y presión arterial durante el procedimiento, con mediciones cada 15 minutos durante el tiempo posquirúrgico sin reportar alteraciones en ningún paciente.

El estudio de Spasiano et al26 monitoreó 4 parámetros: presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, presión arterial media y frecuencia cardiaca tomadas en cinco tiempos (t:0min, t: 5min,t:10min;t:15min,t:30 min). Los cambios en la tensión arterial son mínimos y la FC fue más baja en el grupo de AE en comparación al grupo de BNCF.

Satisfacción del paciente

Aceptación de la técnica anestésica. Dos de los tres estudios incluyeron este desenlace para las dos técnicas anestésicas, el estudio de Casati et al16 no lo consideró.

Los estudios de Montes et al27 y Spasiano et al,26 evaluaron la satisfacción con una encuesta dicotómica, indagando si se realizaría o no un nuevo procedimiento con la misma técnica anestésica. En los dos estudios el 100% de los pacientes respondió afirmativamente. El estudio de Spasiano et al26 utilizó además una escala ordinal en 3 categorías para evaluar la técnica anestésica por los pacientes con los siguientes resultados, excelente en un 93% para AE y un 87% para BNCF; buena en un 6% para AE y un 6% para BNCF; y suficiente para un 0% de AE y un 6% para BNCF.

El consolidado de los resultados descritos se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3 Consolidado de los resultados en el tiempo postoperatorio. 

AE = Anestesia espinal; BCNF = Bloqueo nervio ciático femoral; FC = Frecuencia cardiaca; NR=No reportado.

*El tiempo total de anestesia reportado en los estudios corresponde a la sumatoria desde el tiempo de preparación anestésica, tiempo de preparación quirúrgica, duración de la cirugía, tiempo en salas de recuperación hasta salida efectiva en minutos.

Fuente: Autores.

Riesgo de sesgos de los estudios

La evaluación de la calidad de los estudios obtenidos en la búsqueda se presenta en la Figura 2.

Figura 2 Evaluación de riesgo de sesgos por dominio. 

Se concluye que los estudios incluidos en ésta RS tienen bajo riesgo de sesgo para los dominios de secuencia aleatoria, realización, detección, desgaste, informe y otros sesgos debido al cumplimiento explícito de los procesos y procedimientos, aclarando que en el estudio de Montes et al,27 1 paciente debió ser intervenido con anestesia general por falla del bloqueo en el grupo BNCF siendo excluido del análisis por el autor.27

Dos de los estudios presentan riesgo de sesgo indeterminado para el dominio de detección. El estudio de Montes et al27 identifica un asistente de investigación realizando monitoreo postoperatorio de todos los pacientes, pero no aclara el cegamiento de este; y Spasiano et al26 describe el proceso de seguimiento y registro sin identificar las condiciones del observador. Por su parte el estudio de Casati et al16 se evalúa como de bajo riesgo de sesgo al informar el uso de un observador ciego para el monitoreo durante el postoperatorio hasta el alta.

Discusión

La técnica de AE ha sido la más utilizada en la cirugía artroscópica de rodilla y la literatura reporta que proporciona un bloqueo completo sensitivo y motor de la extremidad inferior cuando se utilizan dosis bajas-dosis única.30 Los tres estudios para los grupos de AE lograron resultados de bloqueo sensitivo y motor en todos los pacientes, sin reporte de analgesia de rescate intraoperatoria utilizando dosis única de bupivacaína al 0.5% (7 mg; 7,5 mg y 8 mg).

La bupivacaína como anestésico local ha sido ampliamente estudiada31 y utilizada en las técnicas de anestesia regional con una vida media de 3,5 horas de bloqueo sensitivo y motor completo.26 Los tiempos de bloqueo logrados en los tres estudios para el grupo AE se corresponden con lo reportado en la literatura,32 pero no permiten proponer una asociación entre dosis y tiempo de bloqueo debido a que los resultados reflejan tiempos contradictorios de anestesia.

El estudio de Casati et al 16 utilizó la dosis más alta de bupivacaína hiperbárica (8 mg) que se asocia con un mayor riesgo de síntomas neurológicos transitorios, mayores reportes de efectos adversos como: alteraciones cardiovasculares y retención urinaria con sondaje vesical, resultados consistentes con reportes de investigaciones previas,33 pero los hallazgos podrían no ser significativos por los tamaños de muestra utilizados. Para Montes et al27 al igual que para otros investigadores los tiempos preoperatorios con AE son menores y no reporta diferencias en los tiempos totales en salas de cirugía y de alta hospitalaria; sin embargo, el 12% de los pacientes requirió analgesia de rescate a las 2 horas. El estudio de Spasiano et al26 utiliza la dosis más baja de bupivacaína (7 mg) con el menor requerimiento de analgesia de rescate y sin efectos adversos dicientes.

La efectividad del BNCF se describe en la literatura34 principalmente por el logro del bloqueo motor y sensitivo unilateral y por el tiempo de analgesia postoperatoria con un menor riesgo de cambios hemodinámicos, preservando la función intestinal y vesical.30,35 La técnica del BNCF utiliza múltiples procedimientos que se encuentran descritos en sus diversos abordajes,36 requiriendo conocimiento y experiencia en la técnica para mayor frecuencia de éxito.37,38 También se reporta una mayor estabilidad y seguridad del paciente durante el período perioperatorio, disminuyendo efectos adversos y necesidad de analgesia postoperatoria.39

En el estudio de Casati et al16 los tiempos de analgesia postoperatoria fueron mayores y los TPM fueron inferiores comparados con la AE, dos pacientes requirieron analgesia de rescate asociada a dolor en cadera por la manipulación de la extremidad durante el procedimiento. El estudio de Montes et al27 comparó el nivel de analgesia sentida en el tiempo postoperatorio (6 horas) encontrándola superior en el grupo BNCF, sin hallar diferencias significativas para los otros desenlaces; en éste estudio hubo una falla de la técnica del BNCF que obligó al uso de anestesia general lo que permite evidenciar la necesidad de profundización en la relación técnica anestésica-paciente. Spasiano et al26 demuestra que es posible lograr BNCF exitoso con bajas concentraciones del AL usando tiempos más cortos en su administración, lo que se asocia a cambios hemodinámicos mínimos y gran estabilidad cardiovascular; los cambios en la frecuencia cardíaca descritos corresponden a cambios leves de aumento en el Grupo BNCF y disminución en el Grupo AE. El grupo del BNCF tuvo tiempos más largos de analgesia postoperatoria y tiempos más cortos de micción espontánea comparados con el grupo AE. Un paciente en cada grupo requirió analgesia de rescate, sin embargo, al paciente del grupo BNCF se le administró 80 minutos más tarde en comparación al paciente de AE.

Al comparar el desenlace de analgesia de rescate entre los dos grupos, se encuentra una diferencia significativa a favor del BNCF con un 3%, en comparación a un 12% de los pacientes del grupo AE.

En los tres estudios los tiempos de analgesia postoperatoria están a favor del BNCF con un beneficio adicional relacionado con la conservación de funciones orgánicas, que contribuyen al alta del paciente como se espera en una cirugía ambulatoria.

Los 3 estudios evidencian una mayor seguridad para el paciente en la técnica BNCF relacionada con menores riesgos para funciones cardiovasculares y neurológicas como la retención urinaria. Otros efectos adversos que son descritos se pueden derivar de complicaciones que dependen del AL utilizado y sus vías de administración.40

La satisfacción del paciente fue valorada con herramientas distintas en cada estudio, sin que se evidencien diferencias a favor de una de las técnicas.

Los tres estudios son relativamente homogéneos en la técnica de AE, pero los resultados difieren en la evaluación de seguridad y pueden ser explicados por la dosis del anestésico local utilizado por Casati16et al de 8 mg en comparación con 7,5 y 7mg en Montes et al27 y Spasiano et al,26 respectivamente. En el BNCF existen diferencias en la técnica de inyección y el fármaco administrado, pero los resultados informados son muy similares en la calidad del bloqueo y en la seguridad del paciente, si bien hubo algunas diferencias en la forma de evaluación de los desenlaces como es el caso de calidad de la analgesia postoperatoria, donde se usa EVA, escala de Bromage modificada y EFN en los estudios.

La presente revisión sistemática no evaluó de forma estadística la presencia potencial de sesgo de publicación, sin embargo, se presume baja debido a la exhaustividad de la búsqueda de los estudios y la consulta de fuentes adicionales.

Con los resultados obtenidos en la variable numérica continua de TPM, es posible argumentar a favor de la técnica del BNCF porque esta no interfiere en el vaceamiento vesical. Lamentablemente los estudios no informan de manera fragmentada los tiempos de anestesia limitando el análisis de esta RS, que se enfoca en el tiempo postoperatorio.

Finalmente, el potencial de presentación de riesgo de sesgos de los estudios es en general bajo, calificación que no compromete la validez de los estudios.

Conclusiones

No existen suficientes estudios que permitan comparar de manera definitiva las dos técnicas anestésicas para los desenlaces propuestos en esta RS. Desde una valoración de la efectividad de la anestesia, tanto el BNCF como la AE ofrecen tiempos de analgesia postoperatoria con una frecuencia elevada de satisfacción por el paciente y frente a la seguridad, existe un menor riesgo de eventos adversos y una recuperación precoz a favor del BNCF, sin que los estudios permitan hacer afirmaciones concluyentes.

La AE tiene una mayor aceptación entre los profesionales porque es relativamente fácil y rápida en su administración, mientras que el BNCF requiere apoyo tecnológico, capacitación y habilidad para su administración exitosa. Frente a la artroscopia de rodilla como intervención ambulatoria se evidencia la necesidad de realizar investigación sobre en qué casos debe ser considerada la aplicación de cada una de las técnicas.

Responsabilidades éticas

Al ser un estudio secundario, este trabajo no se rige por las normas éticas para la investigación con seres humanos. Sin embargo, se destaca que desde el punto de vista ético es útil realizar esta revisión sistemática para lograr recopilar conceptos actuales acerca del control analgésico residual y postoperatorio en artroscopia de rodilla teniendo en cuenta el beneficio de los pacientes llevados a éste tipo de procedimiento a diario.

Se respetará la privacidad de los pacientes incluidos en los ensayos clínicos aleatorizados utilizados en ésta revisión sistemática, los autores, sus derechos y desenlaces proporcionados.

Agradecimientos

Los autores agradecen especialmente a la Dra. Lina María González quien adelantó la asesoría metodológica de la revisión sistemática y revisó la versión final del documento aportando valiosas recomendaciones. Y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud por la integralidad del apoyo recibido en el proceso.

Financiación

El proyecto fue financiado por los autores y no recibió aportes externos.

Declaración conflicto de intereses

En esta investigación no existen conflictos de interés.

ANEXO

Anexo 1 Estrategias de búsqueda. 

Fuente: Autores.

REFERENCIAS

1. Pacheco Díaz EA, García Arango G, Jiménez Paneque R, et al. The intraarticular knee injuries evaluated by arthroscopy, its relationship with clinic and imaging. Rev Cubana Ortop Traumatol 2007;21:1-11. [ Links ]

2. García M, Cugat R. History of Arthroscopy. Rev Esp Artroscopia 1994;1:9-15. [ Links ]

3. Ruiz Valverde WE, Hidalgo Cisneros FM. Valoración del dolor postoperatorio en pacientes de 18 años y 45 años de edad con artroscopia de rodilla con anestesia local atendidos en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Metropolitano de Quito en el periodo agosto 2012-agosto 2015. [Cited 2017 Oct 06]. Available at: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10864. [ Links ]

4. Reyes Fierro A, de la Gala García F. Local anaesthesia as elective technique for arthroscopic knee surgery. Patol Ap Locomotor 2004;2:87-89. [ Links ]

5. Miranda-Rangel A, Martínez-Segura RT. Multimodal anesthesia: a vision of modern anesthesia. Rev Mex Anestesiol 2015;38 (suppl. 1):S300-S301. [ Links ]

6. Choquet O, Zetlaoui PJ. Peripheral regional anesthesia techniques lower limb. EMC Anest Reanim 2015;41:1-24. [ Links ]

7. Sánchez Contreras MD. Evaluación de la eficacia de tres técnicas analgésicas, analgesia epidural, bloqueo femoral continuo y doble bloqueo femoral y ciático continuo en la artroplastia total de rodilla. [Internet]. Valencia: Facultad de Medicina y Odontología Departamento de Cirugía; 2015. [Cited 2017 Oct 06]. Available at: https://core.ac.uk/download/pdf/71052735.pdf. [ Links ]

8. Ramírez-Gómez M, Schlufter-Stolberg RM. Sciatic-femoral block, three in one. Rev Mex Anestesiol 2010;33:79-87. [ Links ]

9. Whizar-Lugo V, Flores-Carrillo JC, Preciado-Ramírez S, et al. Spinal anesthesia for ambulatory surgery in plastic surgery. Anest Mex 2017;29 (suppl 1):41-63. [ Links ]

10. Borghi B, Stagni F, Bugamelli S, et al. Unilateral spinal block for outpatient knee arthroscopy: a dose-finding study. J Clin Anesth 2003;15:351-356. [ Links ]

11. Geier KO. ‘3-in-1’ blockade: partial, total or overdimensioned block? Correlation between anatomy, clinic and radio images. Rev Bras Anestesiol 2004;54:566-572. [ Links ]

12. Abdulatif M, Fawzy M, Nassar H, et al. The effects of perineural dexmedetomidine on the pharmacodynamic profile of femoral nerve block: a dose-finding randomised, controlled, double-blind study. Anaesthesia 2016;71:1177-1185. [ Links ]

13. Jáuregui A, Siboney G. Eficacia analgésica del bloqueo femoral guiado por ultrasonido, para cirugía de rodilla, en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo. [Internet]. Sinaloa: Universidad Autonoma de Aguas Calientes; 2017. [Cited 2017 Oct 06]. Available at: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1278. [ Links ]

14. Zetlaoui PJ. Locoregional anesthesia and analgesia in medical practice. EMC-Tratado de Medicina 2018;22:1-10. [ Links ]

15. Capurro J, Sforsini CD. Seguridad en anestesia loco-regional (ALR): complicaciones de los bloqueos nerviosos periféricos. Rev Argent Anestesiol 2012;70:101-112. [ Links ]

16. Casati A, Cappelleri G, Fanelli G, et al. Regional anaesthesia for outpatient knee arthroscopy: a randomized clinical comparison of two different anaesthetic techniques. Acta Anaesthesiol Scand 2000;44:543-547. [ Links ]

17. Bonet A, Sabate A, Otero I, et al. Ultrasound-guided saphenous nerve block is an effective technique for perioperative analgesia in ambulatory arthroscopic surgery of the internal knee compartment. Rev Esp Anestesiol Reanim 2015;62:428-435. [ Links ]

18. Flores, WR. Prevalencia de dolor post quiriirgico inmediata utilizando escala Eva en pacientes de 20 a 50 años de edad sometidos a Artroscopia de rodilla por trastorno interno de rodilla sin la utilización de torniquete en el Hospital Enrique Garcés, Quito-Ecuador, periodo de enero 2015 a enero 2017. [Internte]. Quito: UCE; 2017. [Cited 2018 Oct 18]. Available at: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16135. [ Links ]

19. González Gavilanez AM, Vicuña Pozo MF, Villena Galarza MV, et al. Management of postoperative pain in patients undergoing arthroscopic surgery. Rev Cubana Reumatol 2017;19:111-118. [ Links ]

20. Peña Atrio GA, Aguilar Román F, Torres García J, et al. Bupivacaine as a local anesthetic in knee arthroscopies. Rev Cubana de Ortop Traumatol 1999;13:27-30. [ Links ]

21. Aydin F, Akan B, Susleyen C, et al. Comparison of bupivacaine alone and in combination with sufentanil in patients undergoing arthroscopic knee surgery. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2011;19:1915-1919. [ Links ]

22. Ates Y, Kinik H, Bínnet MS, Ates Y, Canakci N, Kecik Y. Comparison of prilocaine and bupivacaine for post-arthroscopy analgesia: a placebo-controlled double-blind trial. Arthroscopy: Arthroscopic 1994;10:108-109. [ Links ]

23. Higgins DGA, Gotzsche PC, Jüni P, et al. The Cochrane Collaboration’s tool for assessing risk of bias in randomised trials. BMJ 2011;343:d5928. [ Links ]

24. The Nordic Cochrane Centre; The Cochrane Collaboration Review Manager (RevMan) [Computer program]. Version 5.3. The Nordic Cochrane Centre, The Cochrane Collaboration, Copenhagen:2014. [ Links ]

25. Centro Cochrane Iberoamericano. Manual Cochrane de Revisiones sistemáticas. [Internet]. [Cited 2018 Oct 18]. Available at: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/Manual_Cochrane_510_reduit.pdf. [ Links ]

26. Spasiano A, Flore I, Pesamosca A, et al. Comparison between spinal anaesthesia and sciatic-femoral block for arthroscopic knee surgery. Minerva Anestesiol 2007;73:13-21. [ Links ]

27. Montes FR, Zárate E, Grueso R, et al. Comparison between spinal anaesthesia and sciatic-femoral block for arthroscopic knee surgery. Rev Colomb Anestesiol 2007;35:45-52. [ Links ]

28. Sarmiento Álvarez KA. Anestesia raquídea con dosis mínimas efectivas de bupivacaina hiperbárica al 0, 5% más opioide versus anestesia raquídea con dosis habituales a pacientes sometidos a artroscopias del hospital Manuel Ygnacio Monteros de la ciudad de Loja, periodo abril 2013-enero 2014. [Internet]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2014. [Cited 2018 Oct 18]. Available at: http://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/18751. [ Links ]

29. Imbelloni LE, Volpato Passarini G, Ganem EM, et al. Comparative study between combined sciatic-femoral nerve block, via a single skin injection, and spinal block anesthesia for unilateral surgery of the lower limb. Rev Bras Anestesiol 2010;60:588-592. [ Links ]

30. Whizar-Lugo VM, Flores-Carrillo JC, Preciado-Ramírez S, et al. Controversy in subarachnoid anesthesia. Anestesia en México 2004;16:241-250. [ Links ]

31. Nadal JL, Yera M, Vargas G, et al. Postoperative analgesia in arthroscopic knee surgery. Multicentric Study. Rev Cubana de Anestesiol Reanim 2003;2:31-36. [ Links ]

32. Marangoni LD, Giacossa R, Malvarez A, et al. Spinal anesthesia versus intra-articular anesthesia in arthroscopic surgery of the knee. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2016;81:258-263. [ Links ]

33. Marrón-Peña GM. Adverse events of neuraxial anesthesia ¿What to do when they occur? Rev Mex Anestesiol 2007;30 (s1):357-375. [ Links ]

34. Martínez Navas A. Complications of peripheral nerve blocks. Rev Esp Anestesiol Reanim 2006;53:237-248. [ Links ]

35. Pellicer G, Gómez R, Martínez F. Bloqueos nerviosos periféricos en la extremidad inferior para la analgesia postoperatoria de la artroplastia total de rodilla. [Internet]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2014. [Cited 2018 Oct 18]. Available at: Available at: /www.tdx.cat/handle/10803/134145 . [ Links ]

36. Contreras-Domínguez VA, Carbonell-Bellolio P, Ojeda-Greciet Á, et al. Extended three-in-one block versus intravenous analgesia for postoperative pain management after reconstruction of anterior cruciate ligament of the knee. Rev Bras Anestesiol 2007;57:280-288. [ Links ]

37. Vloka JD, Hadzic A, Mulcare R, et al. Combined popliteal and posterior cutaneous nerve of the thigh blocks for short saphenous vein stripping in outpatients: an alternative to spinal anesthesia. J Clin Anesth 1997;9:618-622. [ Links ]

38. Calvo R, Figueroa D, Arellano S, et al. Femoral nerve block in anterior cruciate ligament surgery; a prospective randomised trial. Rev Chil Ortop Traumatol 2016;57:14-19. [ Links ]

39. Muñiz M, Rodríguez J, Escudero JA, et al. Peripheral nerve blocks for surgical anesthesia and postoperative analgesia of the lower extremity. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50:510-520. [ Links ]

40. Bajo Pesini R, del Cojo Peces E, Delgado García I, et al. Management of postoperative pain in knee arthroplasty/arthroscopy in Spain. Lack of anaesthetic department support. Rev Soc Esp Dolor 2010;17:89-98. [ Links ]

Cómo citar este artículo: Calderón-Ochoa F, Mesa Oliveros A, Rincón Plata G, Pinto Quiñones I. Effectiveness and safety of exclusive spinal anesthesia with bupivacaine vs femoral sciatic block during the postoperative period of patients having undergone knee arthroscopy: systematic review. Colombian Journal of Anesthesiology. 2019;47:57-68.

* Correspondencia:Transversal 21bis #60-65. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: calderon.fernando@hotmail.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License