SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue20MARÍA MERCEDES CARRANZA EN INGLÉS. PERSPECTIVAS DE UN TRADUCTORAcotaciones para una interdisciplina: análisis cultural del discurso: Quinn, N. (2005) (ed). Finding culture in talk: a collection of methods. En Culture, Mind and Society, Book Series of the Society for Psychological Anthropology. Macmillan: Palgrave author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C.  no.20 Bogotá Jan./Dec. 2007

 

Gandon, Francis. 2006. Le Nom de L'absent.
Epistémologie de la science saussurienne des signes
.
Limoges: Lambert-Lucas. 283 páginas

 

Miguel Ángel Mahecha

Universidad Surcolombiana de Neiva
mamahechab@usco.edu.co


Esta reseña se inscribe en el ámbito de la reflexión saussureana. Tiene dos objetivos: (i) comentar el texto que se anuncia y (ii) recordar que en este año, 2007, se celebran tres momentos relacionados con Ferdinand de Saussure (FdS): su nacimiento, la iniciación del primer curso de lingüística general en 1907 y la publicación de la primera exégesis del pensamiento del ginebrino en 1957 a cargo de Robert Godel. Cada objetivo constituye una parte del documento.

1. El libro examina los datos de base de la lingüística saussureana: el tiempo, el valor, la transformación, lo arbitrario, la identidad, la elipsis, la unidad, etc. ¿Qué es el tiempo? ¿El dispositivo axiomático de la Mémoire de 1879 o el flujo heracliteano de la leyenda?

Saussure comparte ampliamente las preocupaciones de la lingüística de su tiempo, lingüística comparada (Whitney, Bréal, Havet, Meillet, etc.) pero los marcos de lo que él quiere decir se extienden a otros campos disciplinares fundados también en su generación: el psicoanálisis y la física cuántica.

El intento del profesor Gandon es precisar la posición teórica de Saussure con respecto a los estudios de filología clásica y los fundamentos epistemológicos para la construcción de modelos interpretativos. Pero para llegar a identificar adecuadamente dicha posición, hay que "leer" a Saussure. Y esa es la gran preocupación de F. Gandon: leer al ginebrino conlleva la responsabilidad de preguntarse por su lectura, por la facultad de lectura: ¿Qué es leer? Es más cuestionarse sobre la(s) posibilidad(es) de una lectura:1 ¿Sabemos leer? ¿Será que en una lectura hemos perdido algo importante?

Pero aquí vale la pena citar un nuevo interrogante: ¿Es probable que hayamos perdido una clave? Si es así, entonces hay que rescatarla, descubrirla por medio del acto preciso: aprender a leer de nuevo, ver la otra configuración simbólica del texto. De esa forma, el texto saussureano renace, cuestiona, esconde. Es por eso que el profesor Gandon se pregunta: ¿Por qué da la impresión que el texto saussureano se renueva cada vez? ¿Por qué esta renovación constante? ¿Por qué esta virulenta juventud? Las respuestas constituyen el cuerpo del libro. Debe quedar en claro que las reflexiones del profesor Gandon se apoyan en las diferentes versiones del texto del Curso de lingüística general (CLG), en los Écrits publicados en el 2002,2 en la Mémoire de 18783 y en la correspondencia de FdS con amigos y discípulos.

El libro está distribuido en siete capítulos y complementado con siete anexos.4

El primer capítulo, titulado "Exegèse, hermeneutique, transformationnisme" (pp. 17-41) se centra en el análisis de la concepción general de "signo" en Saussure. Pero dicha concepción está mediada por la consideración del concepto de referente que busca precisar la débil dualidad "signo/símbolo". Se destaca el proceso de "exégesis" que FdS lleva a cabo para describir los textos y configurar –epistemológicamente– los conceptos de la actividad lingüística.

El segundo capítulo, "La transformation chez Saussure" (pp. 43-87) se centra en explicar el procedimiento –i.e. el modelo– científico que FdS llevó a cabo cuando escribió su Mémoire. El punto neural de dicho trabajo es el "tiempo". Y, entonces, ¿en qué consiste la transformación saussureana? Consiste en tomar en cuenta tres órdenes de la realidad lingüística: los fonemas, las raíces y las versiones legendarias. El capítulo es un análisis somero y detallado de la Mémoire saussureana inscribiendo además tan valioso documento en una óptica histórica.

"L'ellipse et ses versions douce et forte" se intitula el tercer capítulo (pp. 89-107). Allí se estudia cómo Saussure desarrolló el concepto de "elipsis", cómo lo trató en su modelo teórico. La elipsis remite a los objetos imperceptibles de la tradición gramatical. Pero el centro de la reflexión no es la elipsis sino la analogía con los conceptos de signo, símbolo; se busca la construcción de los textos que surgen elípticamente como sospecha. De esa forma se crea un tipo de semiología. Las Notes Item de 1897 a 1900 son analizadas en detalle.

En el capítulo cuarto, "Typologie de l'objet sémiologique" (pp. 109-130), se trata de explicar la complejidad teórica y metodológica de la oposición signo/símbolo. Dicha complejidad es explicada analizando el clg, los manuscritos legendarios y las Notes Item. Acto seguido, Gandon indica dos maneras de proponer una tipología: (a) siguiendo el engendramiento textualizado de conceptos, (b) según una lista axiomática de atributos. La noción, en este sentido de "arbitrario del signo" se impone. La distinción signo/ símbolo es, de manera confusa ligada a lo arbitrario y a la naturaleza lingüística o no del objeto. El contenido del capítulo se resume en el cuadro 1, titulado "Ensayo de tipología" (pp. 127):

"Et les anagrammes?",5 es el título del capítulo quinto (pp. 131-181). Allí el autor se pregunta si el anagrama es una especie de signo y, si es así, ¿habría una semiología de los anagramas? La respuesta que se da es: los anagramas son el producto de una reflexión filológica y no de una reflexión semiológica. El anagrama no es un objeto semiológico, es más bien una colección de membra disjecta. Así las cosas, se define el anagrama como la difracción de la sustancia sonora y en principio silábico de un nombre (pasando por una palabra cualquiera, siguiendo con una secuencia para llegar finalmente a un texto rudimentario) a través de una porción de texto. El núcleo es la revisión de los comentarios de FdS sobre su método analítico de los anagramas y la correspondencia científica que mantuvo con autores como Meillet y Gautier, intercambiando impresiones sobre la hermenéutica/poética anagramática: ¿Acaso el anagrama está ligado a la inquietud, a la sospecha? Todo sucede como si existiera una tradición secreta, pero lastimosamente fuera de la esfera científica.

El capítulo sexto se titula "Mot et Mot-thème: vers une morphologie‘ondulatoire'" (pp, 183-214). Aquí se busca ilustrar la morfología saussureana:¿Qué es una palabra? ¿Qué es lo que crea una unidad? ¿En qué se funda la identidad? Se responde analizando los monemas (el sentido), las sílabas (lo no significante). Se llega al concepto de lo diacrónico, el cambio. Para identificar la "identidad" hay que definir qué es lo que cambia entre, por ejemplo,"acqua" y "agua"; pero también hay que indicar qué es lo que permanece.

El último capítulo se intitula "Les règles épistémologiques majeures" (pp. 215-2269. Aquí, F. Gandon propone siete reglas que resumen el programa epistemológico saussureano: 1) règle de l'autre type de commencement, 2) règle du médiant récusé, 3) règle de la double version, 4) règle de la science infondable, 5) règle du détour par la généralité, 6) règle des ères déjouées y 7) règle du signe nécessaire et fissuré.

Finaliza el capítulo con un acápite titulado Saussure parmi nous que resume las dificultades extradisciplinarias del programa saussureano al interior de la Universidad de Ginebra. Traducimos algunos fragmentos:

Saussure escribe, el 30 de enero de 1908: "Los representantes de la lingüística en Ginebra [contrariamente a la filología clásica] pueden pasar como aves rarissimae y desear cada vez más acercarse y conocerse entre sí" (Correspondencia con Léopold Gautier, BPU, 559/1[f1]) [...] Pero la actitud infinitamente escrupulosa de Saussure parece sancionar dos hechos contradictorios: la certeza de encontrarse frente a un campo epistemológico inédito, que sólo describe la falta de analogía; el rechazo a remitir semejante campo al enigma y luego considerar la ciencia –a pesar del considerable paréntesis anagramático– como una eliminación de enigmas.

Es una progresión al filo de la navaja que evoca la postura científica del maestro, al mismo tiempo que una soledad epistemológica, de alguna manera, ejemplar. (pp. 226).

2. El año 2007 ha sido bautizado como "Saussure, 100 años de lingüística general". Precisamente ése el lema del coloquio internacional que se llevará a cabo en junio de este año en la Universidad de Ginebra, Suiza. El tema,"Las revoluciones saussureanas". ¿Qué se celebra? Tres cosas:

a. Cien años del primer curso de lingüística general (1907). Este primer curso fue, según T. de Mauro (1985, p. 406), la base de la tercera parte del CLG, la "lingüística diacrónica" y del iii de la quinta parte, "Las reconstrucciones". Según Godel (1957, p. 53-65), el curso se centró, entre otras cosas, en la definición de la lingüística: (i) del interior: ciencia del lenguaje o de las lenguas; pero ¿qué es el lenguaje? ¿la lengua? (ii) del exterior: la lingüística diferenciada de las ciencias vecinas (etnología, filología, fonología, psicología, sociología).

b. Ciento cincuenta años del nacimiento de Ferdinand de Saussure. Nace en Ginebra en 1857 en un medio familiar científico. Su vocación lingüística es cultivada por sus tíos, su abuelo materno, así como por un gran amigo de la familia, Adolphe Pictec. Sin cumplir aún sus 21 años, FdS publica un trabajo monumental que le asegurará el respeto en la comunidad de lingüistas, La Mémoire sur le système primitif des voyelles en indoeuropéen. Su vida, sin duda alguna, fue un interesante misterio al estilo de los anagramas. Un rasgo interesante marcó su vida: la soledad.

c. Cincuenta años de la publicación de las Sources Manuscrites du CLG por Robert Godel. Este libro, publicado en 1957, es el primer registro serio por sistematizar y evaluar el pensamiento saussureano estudiando como se redactó el CLG, cuáles fueron los aciertos y desaciertos y, en realidad, si el producto final producido por los editores Bally y Sechehaye mantiene una coherencia con los apuntes de los asistentes a los tres cursos y con las propias ideas de FdS. El documento de Godel es una perspectiva historiográfica del pensamiento saussureano, ya lo dice en la presentación:

Mais l'influence qu'a eue sur la linguistique moderne la publication de l'ouvrage [le CLG, MM] les controverses qui se sont élevées sur le fond et la lettre même de certains chapitres, les doutes parfois émis sur la fidélité des éditeurs à la pensée de F. de Saussure, tout cela justifié, et peut-être même réclame, une confrontation du Cours avec ses sources manuscrites. Tel est l'objeto du présent ouvrage. (p. 9).

Saussure, cien años de lingüística general es una invitación a reflexionar sobre la (re)configuración permanente del objeto de estudio de la lingüística: Todavía queda mucho por explorar.


Comentarios

1 Bouquet, en una entrevista exige: "Hay que leer a Saussure en el texto. Su texto que no es el Curso de lingüística general". Frente a esta posición Gandon tiene sus reservas. 

2 Véase la reseña de este texto publicada en Forma y Función 16, pp. 310-323. 

3 Mémoire sur le système primitif des voyelles en indo-européen. Trabajo publicado en Leipzig en 1878. Disponible para consulta en www.revue-texto.net/saussure. 

4 Los anexos son: 1) Note sur l’identité, Archives Saussure, 2) Le sacré de la langue, 3) les "lois" bréaliennes, 4) Discours totalitaires rouge et brun: euphémie et énantiosémie, 5) La terminologie des Notes Item, 6) Bibliographie et 7) Index.  

5 Para más detalles sobre los "anagramas", consúltese el libro de Jean Starobinski (1971). Les mots sous les mots. Paris: NRF. Gallimard.  

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License