SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1THE JURIDICAL SPEAKER’S LEGITIMACY IN THE ARGENTINIAN RADIO BROADCASTING LAW (22285/80) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.22 no.22 Bogotá Jan./June 2009

 

PRESENTACIÓN

Forma y Funcn es una publicación semestral a partir del volumen 22


LA BUENA NOTICIA que llevamos a los lectores de la revista es que iniciamos una periodicidad nueva. A partir de este volumen, Forma y Función publicará dos números por año. Al sobrepasar las fronteras nacionales y gracias a las colaboraciones crecientes y continuas que recibimos de investigadores de distintos países del continente, se ha logrado un objetivo cuidadosamente planeado por la dirección de la revista: convertir a Forma y Función en una publicación que comunique semestre tras semestre, los más actualizados trabajos sobre lingüística y semiótica a sus lectores en todo el mundo. Según mediciones recientes tenemos treinta y cinco mil lectores en todos los continentes. De ellos 11.221 se encuentran en América Latina. Le sigue México con 6.819, Europa con 3.883, EE. UU. y Canadá con 2.690.

Debo señalar también que este logro se debe al hecho de que en la última década ha tenido lugar, un crecimiento sin precedentes del número de estudiosos, investigadores y profesionales de nuestra disciplina. La producción bibliográfica es mayor debido al aumento de maestrías y doctorados en nuestro campo, en las distintas universidades de América Latina. Sin lugar a dudas, también ha hecho su aporte a este crecimiento, la producción de los estudiantes de la maestría del departamento de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y de otras universidades del país. En todo el continente los egresados de dichos programas contribuyen a expandir la significación y el reconocimiento sociales de la disciplina. Comienza a sentirse su contribución pedagógica innovadora en las instituciones educativas de enseñanza superior y media, a todo lo largo y ancho del continente. La tendencia que señalo es síntoma de la influencia que los conceptos creados por la lingüística y la semiótica ejercen sobre la cultura contemporánea.

La autoridad social y académica de los estudiosos del lenguaje se ve reflejada en la demanda que tienen sus saberes por parte de las instituciones educativas y por la investigación social. El concepto y las realidades que engloban las categorías semiosfera, semiosis, signo, fonema, sintaxis, discurso, significación, comunicación icónica a no dudarlo, hacen parte de los desarrollos intelectuales contemporáneos. Estos términos se han constituido en códigos de la comunicación científica. El uso social, ha sancionado positivamente estos términos al adoptar su uso de manera amplia. El fenómeno reseñado guarda semejanza con la apropiación social del concepto sistema o estructura en tiempos recientes.

Las ciencias sociales o las humanidades han alcanzado niveles de sofisticación analítica y poder explicativo gracias a los instrumentos elaborados por la lingüística, por la semiótica y por sus modos de pensar tanto las facultades simbólicas del ser humano como la interacción social.

Un factor nuevo que conlleva la necesidad de examinar de manera distinta las competencias semióticas y lingüísticas, sus usos sociales e individuales, es el fenómeno de la expansión de la dimensión comunicativa en las sociedades contemporáneas. La invención de tecnologías que posibilitan la transmisión, almacenamiento e interacción de discursos visuales y lingüísticos, confirma la teoría sobre la memoria semiótica colectiva. Esta fue propuesta por Iuri Lotman, (fundador de la escuela semiótica de Tartu), a partir de su sagaz e innovadora tesis sobre la semiosfera como continuum semiótico en el que se encuentran inmersos e interconectados distintos sistemas simbólicos y sígnicos con diferentes niveles de memorias culturales.

Las condiciones actuales de las culturas globales, determinadas por las tecnologías de recepción y de producción de imágenes icónicas y de estructuras de contenido, han arrebatado el puesto preeminente que en el pasado ocupaban los signos y la comunicación escrita de la ciudad letrada. Esto es claro en la realidad contemporánea de los intercambios simbólicos, de los fenómenos de la comunicación; ahora es cierto que problemas éticos profundos y universos simbólicos plenos de sentido, pueden ser formulados y comunicados masivamente de manera visual y no verbal. Disney, George Lucas, Tarkovsky influyen antes que Sócrates.

Es también cierto que la memoria individual recuerda más imágenes icónicas impactantes que narraciones escritas clásicas. La exclusiva memoria icónica de los artistas visuales ha sido vulgarizada, democratizada, gracias a la fotografía, el video, el cine, el comic y el Internet. El hecho contemporáneo que ya es vox populi, (o ¿será mejor decir imago populi y no imago dei?) es que cualquiera puede evoca más imágenes icónicas que textos verbales memorizados. Los académicos por supuesto creamos interpretaciones verbales escritas a nuestra imagen y semejanza.

Carlos Monsiváis, el destacado estudioso mexicano de los procesos culturales y la comunicación describía así la tendencia antes señalada: “Es un mundo de las imágenes que ha avasallado a lo que antes era el mundo de la palabra escrita, aunque el método interpretativo, por fracturado o minimizado que se encuentre, continúa todavía depositado en la lectura” (entrevista a Germán Martínez, 2003).

Probablemente la lingüística se encuentre mejor preparada que otras ciencias humanas para proponer claves de interpretación de los problemas culturales contemporáneos. Necesitamos nuevas maneras de pensar lo social y lo humano en esta época de desorientación de disciplinas como la economía, un arte retórico e ideológico según lo han demostrado diversos autores. Siendo el principio simbólico, atributo fundamental de lo humano, y si los rasgos esenciales humanos se establecen en procesos de comunicación y producción discursiva, una comprensión y una metodología para el fenómeno sígnico, de manera general y particular se encuentra en las disciplinas lingüísticas y semióticas.

La lingüística y la semiótica han estimulado profundamente el debate, la investigación y la creación cultural contemporáneos. Me atrevería a afirmar que las actuales tendencias deconstructivistas instaladas en el seno de las Ciencias Humanas, y tan productivas en otros campos como las artes y la arquitectura se beneficiaron con el gran descubrimiento sobre el signo como estructura relacional. Al proponer el científico ruso Knjiaz Nikolai Tubetzkoy que la estructura del significado tiene un valor relacional, a partir de las unidades mínimas diferenciadoras de significación. Este principio estructural abrió el camino para los análisis discursivos y culturales que vendrían después. Los significados no son hechos naturales sino construcciones semióticas y discursivas. De la misma manera como los eventos sociales suelen estar constituidos como artificios semióticos, según lo había intuido Saussure, al plantear que la vida social es una realidad semiológica, con reglas semióticas.

El concepto lingüístico de significante con raigambre saussuriana, probablemente tenga mayor relevancia para el debate contemporáneo que la noción filosófica de idea en su tradición platónico. El significado ausente, envés del significante presente, es asequible a la observación de una manera como no lo puede ser el término metafísico de idea.

A la luz de la gran significación cultural y heurística que ha adquirido el acervo de conceptos y metodologías provenientes de la lingüística y la semiótica, en esta época de expansión de las realidades culturales y tecnológicas de la comunicación, me es grato presentar este primer número semestral, en la nueva etapa de la revista Forma y Función. Es el volumen 22, número I en el largo recorrido de una publicación que se ha convertido en un importante referente cultural y académico en nuestro país y en el continente americano.

Los lectores encontrarán nuevos aportes y nuevos autores que presentan los resultados de sus investigaciones en el campo de la teoría del discurso, la traducción y los estudios de lenguas aborígenes del continente.


RUBÉN DARÍO FLÓREZ ARCILA
Bogotá, junio 14 del 2009
Director de la revista Forma y Función


Referencias

MONSIVÁIS, C. (2003). Entrevista a Germán Martínez. Gaceta Universidad Veracruzana, octubre-diciembre. México.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License