SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Alejandro D. Shvéitzer: lingüista, intérprete, teórico de la traducción e interpretación author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.23 no.2 Bogotá July/Dec. 2010

 

TEMAS DE DISCUSIÓN

EL ROBOT HUÉRFANO*

Jarmila Jandová
Universidad Nacional de Colombia
jarmilajandova@seznam.cz


Esa palabra [robot] no la inventó el autor de la obra dramática R. U. R., sino que tan solo le dio vida. Un día de repente se le ocurrió el tema de la obra. Se fue entonces corriendo a contárselo a su hermano José, pintor, que estaba junto al caballete, pintando hasta que el lienzo susurraba.

"Oye, José", empezó el autor, "tengo una idea para una obra de teatro".

"¿Qué idea?", murmuró el pintor, sosteniendo un pincel en la boca.

El autor se la describió de la manera más sucinta posible.

"Escríbela, pues", profirió el pintor sin sacar el pincel de la boca o dejar de embadurnar el lienzo.

"Es que no sé", dijo el autor, "cómo llamar a esos obreros artificiales. Los llamaría Labores, pero me suena un poco acartonado".

"Entonces, llámalos Robots", mumuró el pintor con el pincel en la boca mientras continuaba pintando. ¡Y ya! Así nació la palabra robot; sea, pues, adjudicada a su verdadero inventor. (Čapek, 1935b)1

La historia de la antiutopía R. U. R. (Rossum's Universal Robots) de Karel Čapek y del neologismo robot es bien conocida. Estrenada en 19212, la obra dio la vuelta al mundo en menos de tres años. Con el correr del tiempo fue traducida a más de treinta idiomas y ha sido objeto de innumerables estudios histórico-literarios y sociológicos. A estos se agregan hoy decenas de miles de páginas de internet, muchas de las cuales lamentablemente no hacen más que multiplicar ciertas interpretaciones imprecisas o francamente erradas, tanto de la obra misma como de la etimología del célebre neologismo. La asociación que suele hacerse entre robot y la palabra checa robota es básicamente correcta, aunque incompleta, como veremos; pero los significados que se dan a esta palabra son a menudo equivocados. Robota, nos dicen, significa 'trabajo forzoso', 'forced labor', 'drudgery'; 'esclavitud'; 'labour'; 'fuerza de trabajo'; 'forced workers', 'slaves', 'trabajador esclavo', 'trabajador forzado', 'trabajador alquilado', 'trabajador', 'siervo'. ¿Cuáles de estas interpretaciones son correctas o apropiadas? Solo las tres primeras, y aun así habría que precisar. Como término histórico, robota designa la cuota de trabajo gratuito -dos o tres días a la semana- que debían los siervos a sus señores feudales3. Este significado se produjo por un desplazamiento semántico de la raíz eslava rab/rob relativa al campo semántico de 'trabajo', como veremos más adelante. Después de la abolición de la servidumbre feudal, la palabra siguió siendo parte del léxico checo con el significado primitivo de 'trabajo pesado'.

¿De dónde viene este significado primitivo? Al seguirle la pista, descubriremos, no una raíz, sino un verdadero micelio, y se requiere de la pericia y paciencia de un etimólogo para identificar el hilo por el cual se saca el ovillo. Todo comienza con la raíz indoeuropea *orbh-4 'huérfano [de padre], niño esclavo, sirviente infantil', que da árbha- 'pequeño, débil, niño' en indio antiguo, orb en armenio (con el mismo significado), orfanós en griego, orbe 'heredero' en irlandés antiguo, arbja 'heredero' en gótico, *orbho- 'huérfano' en germánico y *orbъ en protoeslavo.

De la misma raíz indoeuropea proviene la voz alemana Arbeit, emparentada con arabeit(i) en antiguo alto alemán, *arbējiđiz en germánico y arbaiÞs en gótico, con el significado de 'esfuerzo, dificultad, pena, miseria'. Con el mismo significado se puede rastrear esta raíz en otras lenguas nórdicas arcaicas. De hecho, la asociación original de 'trabajo' con penas aparece también en el sentido etimológico de la voz española trabajo (trabajar < *trĭpalĭare < trĭpalĭum).

El desarrollo de la mencionada raíz indoeuropea *orbh en las lenguas eslavas es similar. La raíz protoeslava *orbъ se convirtió por metátesis en rob y rab, 'esclavo, sirviente' (en checo antiguo, ruso, eslovaco, serbio; en eslavo eclesiástico rab es 'siervo de Dios'). De allí derivan varios paradigmas relativos a la servidumbre, trabajo pesado y trabajo en general, a los cuales pertenecen, por ejemplo, roba, 'mujer adulta' (trabajadora, esposa) en eslavo eclesiástico y en dialectos moravos, o 'sirvienta' en checo antiguo, y otras palabras con el sentido de esclavitud o servidumbre, como poroba 'esclavitud, avasallamiento' (en checo), porobit 'subyugar, avasallar'5. Para completar, añadamos que el sema 'niño' de la raíz indoeuropea *orbh-continúa en robĕ 'niño pequeño, lactante' (checo), parobok 'mozo' (eslavo eclesiástico, eslovaco), ребёнок 'niño' (ruso).

Veamos ahora el paradigma relativo al sema 'trabajo'. A partir de la raíz eslava antigua rab/rob se formaron los sustantivos y verbos relativos a 'trabajo'; por ejemplo, robota en polaco y eslovaco, работа en ruso y búlgaro, работать ('trabajar'), работник ('trabajador'), inicialmente con el matiz de algo pesado, dificultoso, de 'pasar trabajos', luego, de 'trabajo' en general. La raíz aparece también en muchas voces afines, como výroba 'producción' y vyrobit 'producir, fabricar' (en checo). Con el desarrollo del feudalismo, el significado primitivo del checo robota se restringió, como dijimos antes, a la cuota de trabajo obligatorio y gratuito de los siervos (con lo cual el sentido de robotník 'trabajador' se restringió al siervo), y de allí pasó incluso al latín medieval (robotas facere) y al alemán. En efecto, Robot en alemán no significa 'robot', sino justamente el trabajo de los siervos feudales (con el correspondiente verbo roboten), mientras que 'robot' en alemán se dice Roboter, que significa también 'trabajador', en el sentido antiguo.

Hoy en día la palabra robota sigue presente en varios dialectos del checo con el significado neutro de 'trabajo' en general, y su verbo correspondiente robit quiere decir 'trabajar, hacer' (Co robíš? '¿qué haces?'). En el checo estándar, el vocablo neutro para 'trabajo' es práce. Sin embargo, en el lenguaje coloquial robota persiste con las connotaciones de 'trabajo rudo, pesado' o "para machos", o simplemente trabajo manual, no cualificado, diferente del intelectual.

¿Cuál de todos los sentidos que evoca la raíz rob- tendría en mente Josef Čapek al proponer la palabra robot, y Karel al emplearla en R. U. R.? Pareciera obvio que el de robota, pero ¿en cuál de sus acepciones? Gracias a la polisemia de la raíz rob-, para un hablante del checo o de otras lenguas eslavas, robot puede tener más connotaciones que para los hablantes de otros idiomas. Unos lo relacionarían con la servidumbre feudal o la esclavitud, otros con el trabajo rudo, elemental, manual, mecánico, repetitivo, o simplemente con el trabajo en general, pero diferente del intelectual o creativo. El receptor actual de la obra de Čapek podría pensar incluso en el sentido original de orfandad y desamparo.

Todos tendrían razón y ninguna de estas asociaciones sería del todo cierta. Contrariamente a lo que muchos creen, el mundo posible de R. U. R. no es un mundo dicotómico en el que una humanidad enceguecida por la fe en la razón y el progreso técnico se enfrenta a las consecuencias catastróficas de su ceguera. Dentro de la estructura dramática de la obra, los Robots no son más simbólicos que los demás personajes, sino que se integran con ellos en una representación parabólica de las modalidades básicas de la existencia humana. Los nombres de los personajes son elocuentes: Rossum (rozum 'razón', en checo), el inventor de los Robots y su hijo, que inicia su producción industrial6; Harry Domin (dominus), gerente general de Rossum's Universal Robots; el ingeniero Fabry (faber), gerente técnico; el dr. Gall (Galeno, pero posiblemente también en asociación con gall y sus connotaciones de amargura); el dr. Hallemeier (Helle 'luz'), psicólogo para la educación de los Robots; Busman (businessman), gerente comercial; Alquist (tal vez aliquis, o incluso el quisto), arquitecto, constructor; Helena Glory (un nombre claramente simbólico), personaje apasionado y compasivo; Nána (nana), su aya, la sabiduría popular; Sulla, Marius, Damon, Radius, los Robots con papeles individualizados (Sulla es Robotisa, mecanógrafa del gerente); Helena y Primus, los Robots con los cuales concluye la obra circularmente en un desenlace esperanzador.

Todos tienen razón. La tiene Domin con su sueño de superhombre, la tiene Fabry con su progreso técnico, la tienen Busman y Alquist, la tiene Helena, la tienen los Robots. Todos deben pagar trágicamente por su verdad [...]. Después del conflicto de las verdades la vida continúa. [...] en los Robots la vida perdurará más allá de todas esas verdades fracasadas. (Čapek, 1922)

¿No se podrá ver en el actual conflicto social del mundo una lucha analógica entre dos, tres, cinco verdades igualmente serias e idealismos igualmente generosos? [...] el elemento más dramático de la civilización moderna es que una verdad humana está enfrentada a otra verdad no menos humana [...] y que la lucha no se da, como suelen decirnos, entre una verdad noble y un vil egoísmo. Esto es lo que quisiera decir en mi comedia sobre la verdad, pero parece que no lo logré, porque [nadie] ha descubierto esta tendencia tan sencilla de R. U. R. (Čapek, 1923)

De nada sirvieron las aclaraciones de Čapek, ni sus repetidas explicaciones de que sus Robots no eran máquinas, idea que le era repugnante. Al parecer, la humanidad prefiere los esquemas nítidos, dicotómicos, las verdades únicas. Tres años antes de su muerte, el autor declaraba:

[Mis] Robots no eran mecanismos. No estaban hechos con latas y engranajes. No eran una apoteosis de la ingeniería mecánica. Si se me asociaban con alguna maravilla del espíritu humano, no era la técnica, sino la ciencia [...]. No es entonces culpa del autor toda esta patraña mundial con los robots [...]. El mundo necesitaba robots técnicos, porque cree más en las máquinas que en la vida; se siente más fascinado por las maravillas técnicas que por el milagro de la vida. Por tanto, el autor, que quería -con sus Robots rebelados, ansiosos de tener un alma- protestar contra la superstición mecánica de nuestro tiempo, reclama finalmente algo que nadie puede negarle: el honor de haber sido derrotado. (Čapek, 1935a)

Sin quererlo, el autor puso a la disposición de la humanidad una palabra que, una vez desvinculada de la irreductible polisemia de la obra que le dio vida, se tornó sugestiva como nombre para un ente mecánico, por su composición (caco)fónica, dura, áspera. Quizás entraron aquí en juego asociaciones subconscientes con ciertos procesos de la poesía -pero esto ya sería tema para otra reflexión-. La humanidad asoció la invención del artista a su propio sistema axiológico, sometiéndola a una servidumbre extraartística, mientras que el Robot de Čapek, huérfano ya de su padre, se está hundiendo en las páginas de la historia literaria.


* Se publica aquí con la autorización de Panace@ (Panace@ 7.24: 322-24).

1 Labores: Čapek pensaba en un neologismo de género masculino, Labor ('el Labor'), pl. Laboři ('los Labores'). Puesto que los robots de Čapek no son máquinas, sino seres humanos artificiales, el autor siempre escribió esta palabra con mayúscula. Asimismo la dotó de género masculino (Robot) y femenino (Robotka 'robotisa'). [Todas las traducciones del checo en este escrito son de Jarmila Jandová].

2 El 2 de enero, en Hradec Králové, Checoslovaquia.

3 En los países checos existió este tipo de tributo feudal desde la alta Edad Media hasta 1848, aunque la servidumbre misma como institución social fue abolida en 1781.

4 El asterisco designa las formas verbales reconstruidas mediante el método histórico-comparativo.

5 Por un desplazamiento semántico que podría parecer inusual, porobit en eslavo eclesiástico significa también 'hechizar, embelesar a alguien', porobenina es 'hechizo, embrujo, conjuro'. Parece que este significado arcaico aún se conserva en el ambiente rural. En una película checa de 1955 un joven eslovaco le dice a un amigo: "Baba ti porobila" ('Esa vieja [esa muchacha] te hechizó').

6 La traducción alemana de la obra utiliza un juego similar con la palabra Verstand. El título es W. U. R. (Werstand's Universal Robots).


Referencias

Čapek, K. (18 de noviembre de 1922). Musím dále [Debo seguir]. Lidové noviny [periódico popular].

ČČapek, K. (julio, 1923). VýThe Saturday Review. [Citado según Čapek, 1968, p. 301]. apek, K. (julio, 1923). Význam R. U. R. [El significado de R. U. R.].

Čapek, K. (1935a, 9 de junio). Autor Robotů se brání [El autor de los Robots se defiende]. Lidové noviny.

Čapek, K. (1935b, 23 de septiembre). O slovĕ robot [Sobre la palabra robot]. Lidové noviny.

Čapek, K. (1968). Divadelníkem proti své vůli [Teatrero a su pesar]. Miroslav Halík (Ed.). Praga: Orbis.

Corominas, J. (1994). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3.ª ed. Madrid: Gredos.

Holub, J. y František Kopečný. (1952). Etymologický slovník jazyka českého. Praha: Státní nakladatelství učebnic.

Kluge, F. (1967). Etymologisches Wörterbuch der Deutschen Sprache. Berlin: Walter de Gruzter.

Machek, V. (1968). Etymologický slovník jazyka českého, 2.ª ed. Praha: Academia.

Paul, H. (1992). Deutsches Wörterbuch. Tubingen: Max Niemezer.

Rejzek, J. (2001). Český etymologický slovník. Voznice: Leda.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License