SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2BECAUSE FORM MATTERS IN LANGUAGEEl Año Cuervo y el coloquio de parís author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.26 no.2 Bogotá July/Dec. 2013

 

Nociones espaciales en lenguas amazónicas

Ana María Ospina Bozzi (editora). (2013).
Expresión de nociones espaciales en lenguas amazónicas
. 1ª. ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto Caro y Cuervo [Serie Coediciones, 2].
Luis Fernando García Núñez

Universidad Externado de Colombia, Bogotá – Colombia
lfgn@hotmail.com


Los ocho artículos que trae este libro, según su editora, "son estudios originales elaborados por los respectivos autores con base en datos obtenidos de fuentes primarias consultadas en trabajo de campo" y, además, "son elaboraciones de ponencias presentadas en el Simposio Expresión de nociones espaciales en el Coloquio Internacional Amazónicas III, La estructura de las lenguas amazónicas: fonología y sintaxis, realizado en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), en abril de 2010". Dice también que "El interés de las organizadoras del simposio (Elsa Gómez Imbert y Ana María Ospina) por este tema se originó en la investigación Tipología fonológica y gramatical de las lenguas amazónicas y andinas de Colombia". Una explicación conveniente y necesaria para entender la dimensión de este volumen que analiza "el movimiento y la localización" en las lenguas amazónicas.

Se cubre el tratamiento de ellos en lenguas distribuidas en el área amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, pertenecientes a cinco familias lingüísticas: Tacana (cavineña, ese ejja), Tucano (kotiria, wa'ikhana, tanimuka), Makú-puinave o Nadahup (yuhup), Tupí-Guaraní (tapirapé) y Arawak (asháninka, baure).

Estas novedosas contribuciones amplían los estudios relativos a las "nociones espaciales en las lenguas amazónicas, tanto en términos de las estrategias morfosintácticas que ellas utilizan como en términos de las nociones semánticas que expresan". Aquí se presenta una serie de problemas particulares sobre los que es preciso indagar, con el fin de abrir "perspectivas comparativas en este campo de investigación".

El primer artículo, de Antoine Guillaume, del Laboratoire Dynamique du Langage CNRS y Université de Lyon 2, se titula "Algunas reflexiones sobre las construcciones de verbos seriales 'contiguas e incorporantes' y el sistema de movimiento asociado en cavineña", en el que, con base en materiales recogidos durante el trabajo de campo realizado entre 1996 y 2003, analiza "el cavineña, una lengua de la familia Tacana, hablada en la Amazonía boliviana", que "tiene un paradigma de morfemas de movimiento que entran en una construcción con raíces verbales, llevando significados como 'ir y hacer', 'venir y hacer', 'hacer yendo', 'hacer viniendo', 'hacer varias veces yendo', 'hacer varias veces viniendo', 'hacer e irse', etc."; esto "podría dar lugar a una caracterización de la construcción en términos de CVS 'contiguas e incorporantes'", hecho que llevan al autor a concluir que la "caracterización inicial de los morfemas de movimiento asociado del cavineña, en términos de sufijos, es definitivamente más coherente que cualquier análisis en términos de CVS o CVC".

El segundo trabajo es de Marine Vuillermet, del Laboratoire Dynamique du Langage CNRS y Université de Lyon 2: "Dónde, cuándo y con quién ocurren acciones: el movimiento asociado en ese ejja". Este artículo hace unas observaciones del ese ejja, basado en materiales recolectados en Bolivia. Esta lengua, que hablan aproximadamente 1.500 personas en la Amazonía boliviana y peruana, es de la familia Tacana, y está amenazada. El movimiento asociado "se refiere a morfemas con dos características principales y obligatorias. Primero, asocian un desplazamiento al evento expresado por el verbo. Segundo, determinan cuándo ocurre este desplazamiento, con respecto al evento". Primero se hace una descripción del sistema del ese ejja, teniendo en cuenta que en esta lengua "también precisan si el movimiento se refiere al sujeto o al objeto, y si se efectúa acercándose o alejándose del punto de referencia"; y, luego, compara ese sistema con sistemas descritos en otros idiomas, para confrontar, al final, "los sistemas de movimiento asociado a otros morfemas de espacio relacionados con el verbo, como los 'direccionales' o los morfemas de 'moción-con-propósito'".

El tercer ensayo, "Baure Motion Events: Exploring the Gramatical Resources", es de Femmy Admiraal, del Institute for Linguistics, de la University of Leipsig, y "explora los eventos en baure desde una perspectiva tipológica". Es interesante señalar que esta lengua "solo tiene un morfema locativo general para marcar distintos tipos de relaciones topológicas que también se usa ampliamente en los eventos de moción para marcar distintos roles", razón por la cual se precisa de una frase nominal locativa que sufija este morfema locativo de acuerdo con varios factores, uno de los cuales, la pragmática, determina la interpretación del rol de la frase nominal locativa. Así, se exploran los recursos gramaticales del baure "para codificar los eventos de moción y mostrar que el verbo puede proporcionar pistas relevantes para la interpretación de roles locales".

En el cuarto texto es "Butterflies 'leaning' on the doorframe: Expressions of Location and Position in Kotiria and Wa'ikhana", de Kristine Stenzel, del Departamento de Linguística y Filologia de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, "ofrece una visión general de la expresión de la localización y posición en dos lenguas Tucano orientales: wa'ikhana (piratapuyo) y kotiria (wanano)". Las nociones espaciales que dan la relación figura-fondo se logra "a través de la combinación de distintos medios dispersos en la cláusula". Así, por ejemplo, el elemento fondo se identifica "por medio de la marca de caso locativo, mientras que los detalles específicos del elemento fondo se establecen léxicamente en construcciones que involucran nombres relacionales". También se utilizan "subclases específicas de predicados locativos (estativos) para expresar la posición física, o de predicados locativos (activos), para el posicionamiento deliberado de la figura".

El quinto ensayo, de Natalia Eraso Keller, del Laboratoire Dynamique du Langage, Université de Lyon 2, "Expresión de nociones espaciales de localización en tanimuka (lengua de la Amazonía colombiana)", "documenta y describe los recursos léxicos y gramaticales con los que cuenta la lengua tanimuka para la expresión de la localización espacial en las construcciones locativas básicas", y podemos deducir que la lengua tanimuka tiene una extraordinaria riqueza en la información espacial, con una serie de verbos de postura y posición que "expresan la localización haciendo énfasis en la forma del objeto y en las propiedades físicas del lugar de localización mientras que el verbo general (cópula) pone más el acento en la existencia del objeto".

En el sexto trabajo, "Localización estática y prefijos locativos en yuhup", Ana María Ospina Bozzi, del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, hace "una caracterización general de la expresión de la localización estática en yuhup enfocando la atención en el análisis semántico de los verbos locativos simples y de un subsistema de prefijos presentes en verbos locativos complejos". Es sugestivo considerar que el yuhup "presenta una gran diversidad de paradigmas en los que distribuye y explicita de manera redundante la localización, las relaciones topológicas, orientacionales y geométricas".

El séptimo artículo, "Demonstrativos espaciais em Tapirapé", de Walkiria Neiva Praça, del Departamento de Linguística, Português e Línguas Clássicas de la Universidade de Brasília, "describe los demostrativos espaciales en lengua tapirapé, considerando los niveles semántico y sintáctico", pues el uso de estos pronombres revela "la perspectiva del hablante en relación con el referente en el momento de la enunciación".

Al final, Liliana Fernández Fabián, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su artículo "Localización y movimiento en asháninka", "describe las estrategias que emplean los hablantes asháninka para expresar localización y movimiento", un tema de especial interés, pues el empleo de sufijos direccionales y locativos otorga especificidad y agregan énfasis al discurso en asháninka, y le permiten al hablante "expresarse con mayor precisión".