SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1VERSATILITY OF THE PRONOUN UNO TO EXPRESS POSITIONING ON WHAT IS BEING STATED IN THE SPANISH OF BARANQUILLA, COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.29 no.1 Bogotá Jan./June 2016

https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58506 

Doi: http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58506

¿EXISTEN ADJETIVOS EN TIKUNA? (AMAZONAS COLOMBIANO )*

DO ADJECTIVES EXIST IN TIKUNA? (COLOMBIAN AMAZON REGION)

EXISTEM ADJETIVOS EM TIKUNA? (AMAZÔNIA COLO MBIANA)

María Emilia Montes Rodríguez**
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia

* Resultados del subproyecto "Tikuna" obtenidos dentro de un proyecto colectivo (Montes, Ospina, Vengoechea, Perry & Robayo, 2009) que hizo parte de las actividades del Convenio Ecos Nord C08H01 (Informe final de Gómez-Imbert & Ospina, 2010). Versiones preliminares de este artículo se presentaron como ponencias en los eventos Amazónicas III, en el 2010, y 53° Congreso internacional de Americanistas, en el 2009. La presente versión es una reelaboración actualizada e inédita.
** Miembro del grupo de investigación "Etnología y lenguaje amazónicos" de la Sede Amazonas de la Universidad Nacional. Doctora en Lingüística (Universidad de París) y MA en Etnolingüística (Universidad de Los Andes, Bogotá). memontesr@unal.edu.co

Cómo citar este artículo:
Montes Rodríguez, M. E. (2016). ¿Existen adjetivos en tikuna? (Amazonas colombiano). Forma y Función, 29(1), 11-36.

Artículo de investigación. Recibido: 02-08-2015, aceptado: 09-10-2015


Resumen

Nombre y verbo son rótulos de clases de palabras que se pueden plantear de manera válida para la lengua tikuna, aunque deban señalarse los rasgos particulares de los nombres ligados. También hay que considerar que algunos morfemas gramaticales (como los verbos) pueden recibir argumentos para conformar predicados. Los adjetivos no existen como clase independiente, pues las nociones adjetivales son expresadas a través de verbos intransitivos. Bajo ciertas condiciones, esos radicales verbales pueden formar palabras que cumplen funciones típicas de los adjetivos. Presentamos aquí una caracterización del problema del adjetivo en tikuna, junto con algunos temas de tipología y con análisis selectos de otros autores que han trabajado sobre el mismo tema en lenguas de Colombia. El marco general está en los criterios morfosintácticos (y semánticos) que guían el establecimiento de clases léxicas.

Palabras clave: Nombres, verbos, adjetivos, tikunas, Amazonas.


Abstract

Noun and verb are labels of word classes one can validly establish for the Tikuna language, even though the particular features of bound-nouns should be marked. One must also consider that some grammatical morphemes (e.g. verbs) can be attached to arguments to form predicates. Adjectives do not exist as an independent class, since adjectival notions are expressed by means of intransitive verbs. Under certain conditions, the root verbs can form words that fulfill functions typical of adjectives. We characterize here the problem of the adjective in Tikuna, together with some typology issues and case analyses by other authors who have worked on the same topic in languages of Colombia. The general framework is based on morphosyntactic (and semantic) criteria that help to establish lexical classes.

Keywords: Nouns, verbs, adjectives, Tikuna, Amazon region.


Resumo

Nome e verbo são rótulos de classes de palavras que podem ser apresentadas de maneira válida para a língua tikuna, embora devam ser indicados os traços particulares dos nomes ligados. Também há que considerar que alguns morfemas gramaticais (como os verbos) podem receber argumentos para conformar predicados. Os adjetivos não existem como classe independente, pois as noções adjetivais são expressas por meio de verbos intransitivos. Sob certas condições, esses radicais verbais podem formar palavras que cumprem funções típicas dos adjetivos. Apresentamos aqui uma caracterização do problema do adjetivo em tikuna, junto com alguns temas de tipologia e com análises selecionadas de outros autores que têm trabalhado sobre o mesmo tema em línguas da Colômbia. O referencial geral está nos critérios morfossintáticos (e semânticos) que guiam o estabelecimento de classes lexicais.

Palavras-chave: Nomes, verbos, adjetivos, tikunas, Amazônia.


Contextualización

Los tikunas son hoy aproximadamente 40 000 personas (cerca de 8 000 en Colombia), bilingües y monolingües. Solo unos cientos son monolingües en tikuna en las áreas aisladas, y un número no determinado de niños y jóvenes son monolingües en español por pérdida de la lengua materna en zonas de contacto. A pesar de haber recibido muy tempranamente el impacto de la Conquista, las misiones y las guerras entre potencias europeas por el dominio del río Amazonas, conservan aún importantes tradiciones orales, formas de subsistencia y algunos rituales propios. Su territorio comprende áreas del interfluvio Putumayo (Iça)-Amazonas (Solimões), tanto en zonas ribereñas como en la llamada "tierra firme" interior. El antiguo territorio de este grupo, posible resultado de fusiones étnicas posteriores a la Conquista, pudo haberse extendido hacia el norte, alcanzando la zona interfluvial Putumayo-Caquetá. Hoy está repartido entre Perú, Colombia y Brasil, siendo este último el de mayor población tikuna. Ciudades como Iquitos, Leticia, São Paulo de Olivença y Manaos son algunos de los centros urbanos que están en territorio tikuna; alrededor de ellos se han empezado a nuclear algunos moradores indígenas. Se postulan dialectos ribereños (en el eje Este/Oeste) sobre el río Amazonas, diferenciados de los dialectos más aislados de "tierra firme", con variaciones tonales y segmentales aún no suficientemente establecidas.

En este artículo, nuestro propósito es describir de manera panorámica los diferentes recursos formales que tiene la lengua tikuna para expresar nociones de tipo adjetival. La idea fundamental que sostenemos es que no hay una clase de palabras diferenciada para los adjetivos y que las nociones de tipo adjetival están definitivamente del lado verbal; sin embargo, existen procedimientos morfológicos y sintácticos para expresar propiedades y para obtener palabras que modifiquen a los nombres tal y como estos son modificados en otras lenguas por los "verdaderos" adjetivos. Además de la derivación explícita, consideramos que ciertas formas de incorporación nominal clasificatoria son un mecanismo que permite obtener nociones adjetivales. Ocurre de igual manera con las construcciones en las que están presentes los morfemas de atributivo/privativo (con un comportamiento muy similar al de las lenguas Arawak), lo cual puede considerarse un recurso morfosintáctico propio de esta lengua.

Nos interesa también el tema tipológico y areal, para lo cual recurrimos a literatura disponible y a algunos estudios sobre lenguas amazónicas y andinas de Colombia. El marco general es la discusión tipológica sobre la (no) universalidad de los adjetivos. Para lograr el propósito, hacemos un recorrido por los criterios que permiten establecer las principales clases léxicas, verbo y nombre. Presentamos también algunos hechos relevantes sobre el carácter cuasi-verbal (reciben argumentos, son predicativos) de algunos morfemas gramaticales (los demostrativos y la negación).

Los estudios sobre la lengua tikuna

El tikuna fue considerada hasta el 2009 como una lengua amazónica aislada con importantes conexiones tipológicas con lenguas y familias del área. En lo fonológico, presenta algunas similitudes con las lenguas Tukano orientales; en aspectos gramaticales y semánticos, la clasificación nominal presenta notorias similitudes estructurales y funcionales (no términos cognados) con la de otras lenguas amazónicas para las que se ha descrito el fenómeno.

Carvalho (2009) planteó la relación Tikuna-Yurí en un acertado hallazgo de conexiones entre el extinto yurí y el actual tikuna, a partir de un breve vocabulario publicado por Martius, Spix y Wallace (Martius, 1867), viajeros de finales del siglo XIX. Goulard y Montes (2013) retoman e ilustran esta aseveración con el análisis exhaustivo de 261 palabras del vocabulario publicado por Martius y detallado en el apéndice de Latham (Latham, 1863; Martius, 1863). Seifart y Echeverri (2014) presentan datos de la lengua de los llamados Carabayo del río Bernardo (afluente del Cahuinarí), capturados en La Pedrera en la década de los años 60 del siglo XX (cuya lengua fue registrada en precarias condiciones por misioneros) y plantean primero una relación entre esta lengua y el yurí, y luego con el tikuna. De estas cuestiones, en desarrollo aún, queda claro que los tikunas son herederos (y sobrevivientes) de un complejo sociocultural y lingüístico mayor que se extendía en el Noroeste Amazónico y del cual es posible que queden otros remanentes de población en estado de aislamiento voluntario al norte del actual territorio tikuna.

Lambert Anderson (1959), misionero del ILV, publicó los primeros datos sobre fonología y morfología de los dialectos de la ribera peruana. Marilia Facó Soares en el Brasil (2000, entre otros, en donde presenta una síntesis de sus estudios sobre gramática) ha publicado numerosos títulos sobre fonología en el marco generativo. En Colombia, hemos abordado la fonología y la morfosintaxis de dialectos del Trapecio Amazónico, zona ribereña y zona del río Amacayacu (Montes 1995, 2004).

El tikuna es una lengua tonal compleja. Desde el punto de vista sintáctico, se caracteriza como lengua acusativa, con orden sov (Soares, 2000, p. 25). El paradigma básico de formas personales (prefijos del nombre, clíticos del verbo) es transparente, por la identidad formal (parcial) entre argumentos de nombres ligados (posesivos) y de índices personales (sujeto).

El sujeto es un índice proclítico. Se diferencia del paradigma prefijal de poseedores por comportamientos morfofonológicos. El objeto se integra también en forma indicial ("objeto interno" para la tercera persona, según denominación propuesta inicialmente por Anderson, 1959). Un argumento (actante único de intransitivo o agente de transitivo) es proclítico del verbo. El argumento 2 puede ser también un índice clítico del verbo (en el caso de la tercera persona), y también se expresa con un sintagma nominal con marcas casuales o con un prefijo personal con formas casuales, ambos preverbales. Una vez que haya índice de objeto, el sintagma nominal correferente es un adjunto, tan opcional como lo es el sintagma nominal sujeto.

Sin el objeto interno, el sintagma nominal objeto debe ser preverbal (S)OS=V:

El mismo paradigma de formas personales sujeto se marca casualmente para obtener pronombres objeto:

Universalidad de la distinción entre nombres, verbos y adjetivos

Dixon (2010, pp. 38-54) afirma que toda lengua humana tiene nombre y verbo como clases diferentes, reconocibles por criterios morfológicos y/o sintácticos. La distinción puede ser clara o sutil. El autor revisa posiciones previas expresadas por él mismo sobre los adjetivos y hace el balance de algunos de los casos citados en la literatura como ilustrativos de la carencia de algunas de estas clases. Para el mundari (India, Bangladesh), Dixon dice que no es cierto que todos los lexemas sean multifuncionales: como el inglés, el mundari usa extensivamente la derivación cero. Para el tagalog (Filipinas), nootka y otras lenguas Wakash (Canadá y Estados Unidos) y de la familia Salish (Canadá y Estados Unidos), afirma que un examen detallado y más profundo de la gramática muestra que sí hay un conjunto de propiedades y un funcionamiento diferencial de clases de lexemas, y que sí es pertinente establecer nombre y verbo. En esta misma línea y sobre los adjetivos, señala que, cuando todos los hechos pertinentes se toman en cuenta, toda lengua distingue una clase adjetival, diferente a las de nombre y verbo. Esta clase puede ser de tamaño muy reducido (3 miembros) e incluso cerrada, a la que no se agregan nuevos miembros. Todo lo relativo a la universalidad de las clases léxicas sigue siendo una discusión abierta en la que hay puntos de vista contrastados de muchos especialistas, cuyas posturas serían objeto de un trabajo arduo de sistematización que no abordaremos aquí, sino colateralmente.

Loïs y Vapnarsky (2006, p. 69) sostuvieron un enfoque diferente, a partir de las lenguas de la familia Maya, para las que se invoca una especial flexibilidad categorial, lo que implica que algunas raíces son polivalentes. Estas lenguas recurren poco a los procesos derivativos, lo que conduce a similitudes formales entre nombres y verbos en el nivel morfofonológico y morfosintáctico. Las autoras proponen que esta similitud ocurre en el nivel de la raíz léxica, y por ello oponen una clase verbo-nominal extensa a una clase (¿verdaderamente?) nominal.

En las lenguas amerindias de Colombia, el problema ha sido abordado de manera a veces colateral, junto con otros hechos, y en otras ocasiones de manera más precisa: en la lengua paez o nasa-yuwe (sur andino), los estudios de Nieves (1991, 1994) retoman algunos elementos de la "omnipredicatividad", planteada inicialmente por Launey (1994) sobre el náhuatl para caracterizar la predicación nominal. Recientemente, en uitoto (Amazonia, interfluvio Caquetá-Putumayo), Petersen (2004-2005) hace un balance detallado de la flexibilidad y labilidad de la oposición verbo-nominal en esta lengua.

Las clases léxicas en tikuna: nombre y verbo

Las clases léxicas mayores son nombre y verbo. Las fronteras entre las mismas son claras. Hay procesos de derivación que se exigen para el cambio de clase y función de los morfemas. Se señalan algunos fenómenos interesantes en los que morfemas gramaticales (demostrativos, negación, nombres con locativo) son equiparables a verbos plenos como elementos predicativos.

Nombres y valencia en tikuna

Los nombres pertenecen a dos grandes subclases: libres o monovalentes y ligados o divalentes (también llamados, respectivamente, alienables e inalienables). Son núcleo de sintagma nominal sujeto, objeto, o complemento. Desde un punto de vista semántico, los nombres ligados son necesariamente relacionales: necesitan saturar su argumento.

Los prefijos personales son obligatorios, siendo la forma de tercera persona la forma de cita o de valor genérico. Comparamos ocurrencias de las dos clases de nombres:

Nombres ligados {_nátǘ} 'padre':

Un nombre libre puede modificar a otro nombre libre en una construcción productiva para la lexicogenia, en particular para denominar variedades de vegetales o de animales por comparación, como es el caso de la 'piraña-zorro'. Otros determinantes (numerales, demostrativos, cuantificadores) se anteponen. El nombre que modifica antepone la marca de género:

Un nombre ligado modifica a otro nombre ligado y la única opción es una construcción en una sola palabra. No se requieren marcadores que indiquen la relación establecida entre los nombres. El núcleo es el último nombre:

Las dos clases de nombres, libres y ligados, requieren cópula (verbo 'ser' que flexiona en persona):

Flexibilidad parcial de la clase de los nombres en tikuna y en otras lenguas amerindias

No hay polivalencia o ambivalencia de las raíces léxicas, aunque una forma desnuda, en la que morfema y palabra se equiparan, puede ser usada como nombre de acción, proceso, estado. Se contrastan los usos en los que la misma forma recibe argumento con el uso en el que refiere al nombre de la acción y recibe el genitivo, dentro de un sintagma nominal. El morfema y palabra 'hechura', 'hacer' {ǘ}:

Sin embargo, la flexibilidad de clase es muy parcial, pues verbos transitivos requieren nominalizaciones agentivas. Estas se hacen a través de un morfema específico {_rú}:

En tikuna no es posible "*na-áí": 'es tigre, se comporta como tigre'. Construcciones de este tipo se han descrito para otras lenguas colombianas. En nasa yuwe o paez (Nieves, 1994, p. 549), radicales nominales estrictos como 'ser paez' (designación étnica) o 'es una casa' reciben marcas argumentales (que incluyen la modalidad) y no requieren cópula para la predicación nominal, pero los del primer grupo (nominales estrictos) son incompatibles con el aspecto, los cambios de valencia y el imperativo:

nasa-thu

nasa-1a persona.modalidad 1

'soy nasa' (Nieves, 1994, p. 555)

Los radicales del segundo grupo, las "bases léxicas verbonominales" que parecen polivalentes, como 'casa, hacer casa', sí son compatibles con el aspecto. Además, reciben marca argumental:

yat-a"

casa-3a persona.estativo

'es casa' (Nieves, 1994, p. 555)

yat-u-cyä-thu

hacer casa-imperfecto-incoativo-1ª persona.modalidad 1

'estoy empezando a hacer casa' (Nieves, 1994, p. 556)

En uitoto (Petersen, 2004-2005, p. 156) no hay una oposición tajante entre nombre y verbo, lo cual se expresa en el hecho de que comparten marcas gramaticales y funciones sintácticas. Así, elementos léxicos de la clase de los nombres reciben marcas argumentales, a través del morfema {_dɨ}, predicativo, que también requieren los verbos, inserto entre el morfema léxico y la marca de persona:

rɨño-dɨ-ke

mujer-predicativo-1a persona singular

'soy mujer'3 (Petersen, p. 148)

El tikuna se distancia claramente de las lenguas citadas (nasa, uitoto), pues el nombre requiere cópula para ser predicativo. En casos restringidos, un nombre recibe marcas argumentales, pero requiere "medidas adicionales" o derivación:

waírá

'palma y fruto del asaí' (eutherpe, palmera)

na=waírá-é

3=asaí-PV V

'él recoge asaí'

pówà

'anzuelo'

kù=pówà-é

2=anzuelo-PL V

'tú pescas, anzueleas'

El morfema de plural verbal es una forma de concordancia con el carácter plural de la persona sujeto:

pé=taiya-é

2PL-tener hambre-PLV

'ustedes tienen hambre'

Además, actúa como morfema derivativo que permite a nombres libres recibir argumentos, como se ilustra en los ejemplos anteriores. Esto no ocurre con los nombres ligados.

Los nombres de lugares son un caso particular; reciben marcas argumentales cuando afijan caso locativo. La localización es usualmente un tipo de esquema predicativo con características morfosintácticas particulares y privilegiadas, pues la localización de entidades es igualmente importante que las acciones de esas entidades o sus propiedades y características (Lyons, 1988, p. 417). En tikuna, los nombres de lugar acompañados del sufijo locativo inesivo ('en') reciben argumento y no requieren cópula ni verbo. La predicación locativa puede hacerse de forma sintética (una unidad) o de forma analítica (dos unidades yuxtapuestas); en este caso, requiere de "medidas adicionales" manifestadas en la presencia del nominalizador {-kü}:

Verbos y otras clases de morfemas (gramaticales) que reciben argumentos

Los verbos son una clase claramente delimitada, pues son los que reciben argumentos (concordancia con la persona sujeto y concordancia sujeto y objeto para los transitivos, que están más cerca del comportamiento prototípico de la clase), además de afijar una serie de marcas para cambio en las relaciones gramaticales. Si bien las marcas argumentales de sujeto y gran parte de las marcas aspectuales no son exclusivas de los verbos, el cambio en la valencia verbal sí es exclusivo de verbos (intransitivos que se tornan transitivos, transitivos que adicionan valencias). El morfema de Modo Real {í}, que se antepone a predicados verbales de tipo activo, es otro indicio importante de la diferenciación de la clase verbal4. Desde el punto de vista semántico, las acciones típicas se designan con verbos. Otras clases de palabras, no léxicas sino gramaticales, comparten la función predicativa y pueden recibir argumentos.

Los verbos son elementos privilegiados, pero no únicos, de la construcción predicativa. Morfemas gramaticales como la negación y los demostrativos comparten esa posibilidad.

Al respecto, comparamos en este punto la coincidencia parcial con el piapoco (Reinoso, 1994, p. 494):

kàmi-ka-ni

negación-modo existencial-3a persona singular

'(eso) no es'

Los demostrativos (aquí tomamos al demostrativo "ngémá" como ejemplo de un paradigma mayor) igualmente reciben argumento, sin marca derivativa explícita. Como demostrativos, son simplemente determinantes:

Con el índice sujeto se obtiene una oración, una expresión predicativa plena:

El nasa yuwe (Nieves, 1994, p. 554) permite a morfemas como la marca de persona "ag'" recibir argumentos e igualmente lo permite a "los deícticos espaciales, los deícticos temporales y los pronombres interrogativos":

ag'-thu

'soy yo' (pronombre personal)

De manera similar lo hace el uitoto: "en el esquema holofrástico la base léxica no está restringida a bases verbales, ocasionalmente su lugar puede estar ocupado por una base nominal, pronominal, interrogativa, atributiva o un numeral" (Petersen, 2004-2005, p. 148). Esa base de predicación, más el morfema predicativo {-dɨ}, recibe las marcas argumentales. El tikuna parece extender menos la licencia a este tipo de ocurrencias a tan diversas clases gramaticales.

La incorporación de un nombre ligado clasificador a un verbo (transitivo en este caso) permite, en tikuna, crear nombres de acciones, de lugares en los que habitualmente se realizan acciones o nombres de actividades usuales. Una expresión v+n, con incorporación, solo requiere un argumento pronominal para ser predicativa; conserva el carácter predicativo que le da el verbo:

Los "adjetivos" predicativos en tikuna: verbos intransitivos

En una línea similar a la de Loïs y Vapnarsky (2006), Palancar (2006, p. 327) señala que el otomí es una lengua sin adjetivos porque en esta las palabras que expresan conceptos de propiedades5 (Property Concepts, PCS ) como "grande", "rojo", "alto", no se codifican como adjetivos sino como verbos y nombres. Los ítems léxicos que denotan PCS (Palancar rechaza el uso del término "adjetivo" si este no remite a una clase suficientemente distinta de nombre y verbo) se dividen en dos grupos léxicos: los PCS que son verbos y los PCS que son nombres.

Dixon (2010, p. 63) plantea varias situaciones posibles: los "adjetivos" pueden estar del lado de los verbos (este sería fundamentalmente el caso del tikuna), o del lado de los nombres, o algunos cerca de los nombres y otros cerca de los verbos, o pueden ser diferentes de nombres y verbos. Resumimos ejemplos de Dixon al respecto en la Tabla 2 (la traducción del inglés es nuestra):

En el artículo tipológico sobre adjetivos predicativos de Leon Stassen, WALS, en línea, se encuentran datos comparativos sobre la codificación de los "adjetivos" (término usado en sentido semántico). La distinción básica se hace entre las lenguas que codifican los adjetivos predicativos como verbos predicativos y las que no lo hacen. La tercera opción es la de las lenguas que hacen una codificación mixta, tanto verbal como no verbal. La codificación mIXta puede ser intercambiable (switching encoding) o escindida (split encoding). En el primer caso, un mismo ítem léxico puede tener las dos codificaciones. En los casos típicos, el intercambio afectaría solo a un subconjunto de adjetivos predicativos: aquellos susceptibles de interpretarse bien sea como propiedad o cualidad permanente/inherente, bien sea como propiedad o cualidad temporal/accidental. El segundo caso es aquel en el cual un subconjunto recibe una codificación y otro subconjunto la otra, partición que se explica porque la estrategia verbal se aplica a propiedades menos permanentes (hambriento, enfermo).

El tikuna es, fundamentalmente, una lengua que considera los "adjetivos" como verbos intransitivos plenos, pero un análisis más fino de procedimientos sintácticos permite detectar que hay codificación mIXta intercambiable. Estos verbos pueden adquirir codificación no verbal (con medidas adicionales o procedimiento morfológico explícito). Reciben un morfema derivativo que los hace entrar en un sintagma nominal como un tipo de modificadores del nombre, permitiendo así que ocupen un lugar en la determinación que está reservado a nombres6.

Los "adjetivos" son verbos intransitivos

La clase "verbos" remite tanto a la clase semántica de las acciones como a la clase semántica de propiedad. Verbo intransitivo que no designa propiedad7:

Los verbos que designan propiedades (ser gordo, ser viejo-madurar, ser rojo) tienen las mismas marcas y contextos que cualquier otro verbo intransitivo (morir); y reciben marcas aspectuales (prospectivo, atenuativo, intensificador) y de cambio de valencia (aplicativo) propias de los verbos plenos, como 'morir' que presenta concordancia de persona y número, y recibe marcas aspectuales:


8

Un verbo que designa propiedades, como 'ser rojo', igualmente presenta concordancia y recibe algunas de las marcas aspectuales, compatibles con la semántica que le es propia:

Finalmente, verbos que designan propiedades como 'ser viejo' (visto como proceso de crecimiento) y 'ser bueno', reciben el aplicativo, morfema que adiciona un argumento y que es uno de los elementos definitorios de los verbos plenos. Se obtienen, respectivamente, 'criar a alguien' (hacer madurar) y 'arreglar, preparar algo'.

En cuanto a los criterios que establece Stassen para determinar si hay, efectivamente, una codificación verbal o no verbal, creemos que en tikuna el criterio de obligatoria concordancia sujeto-verbo puede ser suficiente. Los verbos en función predicativa (incluidos los que expresan nociones adjetivales) tienen concordancia de persona y número. Adicionalmente, es propio de los predicados plenamente verbales recibir marcas aspectuales (sufijos y clíticos) propias de la clase verbo:

Los "adjetivos" son modificadores nominales

Un subconjunto de verbos intransitivos puede recibir morfemas deverbales para convertirse en determinantes de un nombre, pues esta operación es una codificación intercambiable disponible para todos los morfemas que expresan conceptos de propiedad. Si hay limitaciones a este tipo de derivación deverbal, se deberá a factores semánticos relativos a la distinción entre proceso abierto frente a proceso estabilizado. A partir del verbo 'morir' o del verbo 'envejecer, madurar, crecer', es posible obtener una forma (¿estabilizada?) que modifica a un nombre dentro de un sintagma nominal. La misma raíz verbal puede codificarse como verbo intransitivo o como "adjetivo" modificador:

Una vez provisto de la marca deverbal, el morfema entra como modificador de un nombre en una construcción {Nnúcleo(Género Nmodificador)}. El sintagma resultante (no el elemento derivado) puede ocupar los mismos lugares de los nombres como sujeto, objeto o complemento. Otros ejemplos dentro de oraciones, con el verbo intransitivo {tâ-} 'ser.grande' + marca deverbal {_kü} o {_} 10.

La forma resultante de la derivación deverbal no tiene autonomía, no es sujeto, no puede ser directamente determinada por numerales como los nombres:

Cuando el modificado es un nombre ligado11, existe la opción de hacer una construcción compuesta con incorporación del nombre al verbo. El argumento (poseedor) del nombre ligado (segunda persona para 'tu cara') se promociona a sujeto de intransitivo en la construcción incorporada12. Sin incorporación:

Incorporación nominal y "adjetivización"

La incorporación de nombres clasificadores a algunos verbos intransitivos, los que designan propiedades, es una construcción muy recurrente que permite hablar (en abstracto) de la propiedad adscrita a la forma, postura, materia, configuración, agrupación. El ejemplo a continuación puede referirse a los dientes blandos de algún humano o animal, o a una variedad de maíz de grano suave o a cualquier otro elemento (previamente presentado) que tenga forma dentada-granulada y consistencia suave:

Esta posibilidad no existe para todos los verbos: 'ir' y 'dormir' no tienen incorporación13. Es una evidencia de que el conjunto de verbos intransitivos no es igual, pues solo una parte de estos es derivable para obtener una palabra, elemento modificador, con el proceso ya descrito:

Otros recursos: privativo y atributivo con nombres ligados

Los nombres-clasificadores (Montes, 2014) y los morfemas de atributivo/privativo14 de los nombres ligados completan el panorama de los recursos formales con los que se expresan las propiedades15. Puede considerarse que la incorporación de nombres ligados a construcciones con las formas de atributivo/privativo es uno de los mecanismos para lograr esta operación. Originalmente, tenemos formas predicativas propias de los nombres ligados que consisten en una construcción con incorporación obligatoria (sin opción de hacerla en dos palabras):

En estos casos particulares, es imposible tener una forma alterna sin incorporación como la que se tenía para los ejemplos anteriores, en 'tu cara es bonita'. Esto quiere decir que construcciones en dos palabras (como "*na-té chà-ã" y "*na-té chà-ngẽ") serían claramente agramaticales. Los morfemas de privativo/atributivo no son verbos plenos, corresponden a un tipo de predicación no verbal. El atributivo seguido del nombre ligado es una palabra descriptiva de una característica y puede entrar como determinante de un nombre libre:

La forma resultante, "ã-té-(gü)" 'casada(s)', es un elemento modificador similar a los que se obtienen con {_kü} y su alomorfo. Con un nombre libre puede entrar en las construcciones típicas de los nombres, ser sujeto, objeto o complemento, como lo hace el elemento obtenido con {_kü} y su alomorfo.

Conceptos que en otras lenguas se expresan a través del léxico, se expresan en esta lengua a través de la construcción privativo o atributivo + N ligado: soltero, casado, huérfano, alado, cojo, ciego, mudo, insípido. Se considera que estas son propiedades de alguna entidad con la que se deben poner en relación.


16
17

Cualquier uso predicativo exige los argumentos pronominales:

La construcción copulativa puede hacerse en casos muy particulares sobre una forma nominal obtenida por este proceso, ya que tanto el privativo como el absolutivo permiten que los nombres ligados tengan cierta autonomía, saturan su valencia; sin embargo, para que esto ocurra debe darse un proceso de lexicalización, como en los ejemplos a continuación, nombres propios de personajes mitológicos:

Orden Nombre-Adjetivo o Adjetivo-Nombre

A partir de los rasgos tipológicos en el artículo de M. Dryer, WALS en línea, decimos que el tikuna carece de un orden dominante para la construcción Nombre + Adjetivo (tomado este en sentido semántico, y que para el tikuna remite a las raíces verbales y a formas deverbales modificadoras). Se dan los siguientes casos:

Si los adjetivos predicativos codificados como verbos intransitivos modifican un nombre ligado18 (inalienable), existe la opción de hacer una construcción compuesta con incorporación del nombre al verbo intransitivo que denota propiedad o cualidad. El orden es en ese caso estricto. Adj + N:

kù=mê-chamétǘ-ǘchì

2-ser.bonito-cara-INT

'tú eres muy cari-bonita'

na=dàù-ménáà

3-ser.rojo-tubular

'es rojo-tubular; es una caña-roja'

Determinantes gramaticales (numerales, demostrativos, posesivos, cuantificadores) preceden al nombre siempre, y hay concordancia de género en estas construcciones (para más detalles sobre el sintagma nominal ver Montes, 2004, p. 67). Los adjetivos modificadores siguen al nombre, hay concordancia de género. Esta parece ser la opción más frecuente cuando están involucrados nombres libres. N + Adj:

Este orden es el mismo que es obligatorio cuando tenemos una construcción nombre modificado + nombre modificador, orden en el cual dos nombres libres pueden formar una construcción determinado-determinante, con el segundo de ellos actuando como restricción del primero. Esto ocurre en el caso especial de la denominación de algunas especies vegetales y puede considerarse que aquí opera un proceso de lexicalización que fija la construcción:

Adjetivos modificadores preceden al nombre: un adjetivo (con marca deverbal) puede preceder a un nombre libre (alienable). Este orden alterna con el orden n-Adj de manera aparentemente libre. Adj + N:


19

No hay, hasta el momento, una explicación satisfactoria para esta alternancia. En algún momento planteamos que este orden es predicativo y que es la forma de expresar de manera estativa (y en cláusulas subordinadas) lo que podría decirse a través de un verbo intransitivo con argumento. Sin embargo, esta hipótesis debe revisarse aún:

Soares (2007, p. 219-220) propone que los "adjetivos" derivados son en realidad cláusulas relativas que modifican un nombre o un sintagma nominal; la partícula de género marca la relación entre los dos elementos nominales. En el ejemplo siguiente (en la escritura que usa Soares), el verbo 'ser feo, malo' se ha nominalizado; también lo está el verbo 'morder'. Ambos han perdido el clítico sujeto:

Conclusiones

La imposibilidad de flexionar los nombres libres y la necesidad de cópula para ciertos esquemas predicativos hacen del tikuna una lengua menos flexible, en términos de la frontera nombre/verbo, que otras lenguas amerindias (nasa-yuwe, piapoko, uitoto). Comparte con estas lenguas la posibilidad de que algunas clases de morfemas gramaticales reciban argumentos al mismo nivel que los verbos no marcados, lo que también es un indicio de flexibilidad entre paradigmas léxicos y gramaticales, pero en todo caso es pertinente establecer clases diferentes para nombres y verbos.

La negación y los demostrativos anafóricos son morfemas gramaticales que reciben argumentos y que expresan la carencia de algún elemento (con posibilidad de graduarla aspectualmente: no hay, casi no hay). Los demostrativos son un paradigma que cruza género y animacidad, y sobre estos se construye la predicación de existencia de las entidades. Se expresan así de manera obligatoria las características nominales de la entidad sujeto cuya existencia se predica. Estos elementos no son miembros centrales ni prototípicos de la clase verbos, pero comparten con estos el carácter predicativo.

El tikuna es una lengua que hace codificación verbal y a veces mixta de las nociones de tipo adjetival. Estas tienen codificación verbal como opción no marcada y codificación no verbal que les permite figurar en el sintagma nominal. Hay unas formas deverbales destinadas específicamente a la modificación. La concordancia de género es un elemento central de la construcción determinativa, trátese de nombres o de nominales obtenidos de los verbos, como es el caso de los "adjetivos" deverbales de esta lengua.

Entidades no contables (masas, agua, arena, líquidos, zumos, extractos, materias maleables, materias granuladas o en polvo) se designan con nombres ligados como casi toda la partología de las entidades concretas y abstractas. Estos nombres son divalentes y exigen una consideración especial dentro de la clase de los nombres.

Las propiedades y características relativas al tamaño, grosor, longitud, se designan a través de verbos intransitivos y en este grupo la incorporación de un nombre ligado con valor clasificador es muy frecuente. Ocurre igual con las propiedades relativas al color, al brillo, a la consistencia, a la calidad, que se designan también a través de verbos intransitivos y en donde la incorporación es una opción frecuente.

Hay una diferencia importante entre nombres libres y ligados. La incorporación nominal exclusiva de nombres ligados es un rasgo sobresaliente de la gramática tikuna que debe tenerse en cuenta para caracterizar las clases léxicas, y en particular de los "adjetivos", ya que en el contexto de la incorporación se prescinde de la morfología derivativa explícita que requiere la modificación de nombres libres.


Notas

1 Ortografía: Según la propuesta en uso en la ribera colombiana, adaptada de la propuesta peruana del ILV, se representan 6 vocales orales: "a, e, i, o, ü, ", y 6 vocales nasales, "ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ". La vocal "ü" es posterior, cerrada, deslabializada. El dígrafo "ch" corresponde a la africada palatal sorda. La consonante "y" representa una oclusiva o africada palatal sonora. La nasalidad es silábica y se marca sobre la vocal (ã) o en la consonante: "m, n, ñ, ng" (labial, alveolar, platal y velar respectivamente, alófonos de oclusivas sonoras). Hay 4 tonos fonémicos, 2 simples y 2 complejos. Tono alto ('), tono bajo (`), tono descendente (ˆ) y tono ascendente (ˇ). La longitud vocálica es un rasgo prosódico (de dialectos de "tierra firme") asociado a los tonos complejos. Se da solo en morfemas léxicos.
2 Abreviaturas y convenciones: 1, 2 y 3: primera, segunda y tercera persona; AC: acusativo; ADJ1: deverbal no visible; ADJ2: deverbal visible; APL: aplicativo, adiciona valencia a intransitivos; ATR: atributivo, para nombres ligados; G1: género masculino + presente; G2: género femenino + presente; G3: género no presente o caduco, masculino y femenino; GEN: genitivo; INM: inminente, aspectual; LOC: locativo; MR: modo real; nomz: nominalizador; o INT: objeto interno; PERF: perfectivo, acción cerrada; PL: plural; PL V: plural verbal; PRIV: privativo, para nombres ligados; PROSP: prospectivo, aspectual; refl: reflexivo; TÓP: tópico.
3 En tikuna, las designaciones de estadios de la vida (como "niño", "viejo", "joven"), las de sexo, ("hembra" y "macho") e, incluso, las de "gente" (humanos, animados), son en realidad raíces verbales nominalizadas, por lo que no son ítems exitosos para una encuesta sobre nombres prototípicos.
4 Hay algunos indicios de que factores prosódicos relativos a la estabilidad en los nombres frente a la inestabilidad de los tonos en los verbos podrían ser criterios fonológicos para diferenciar clases de palabras. Fenómenos de este tipo parecen ser areales. Se darían en lenguas de las familias Makú y Tukano (yujup según Ospina, barasana según Gómez-Imbert en Gómez-Imbert & Ospina, 2010 2011) e incluso en lenguas de la familia Bora-Miraña (muinane, análisis de Vengoechea, según el mismo documento).
5 Cualidades, atributos; no en el sentido de posesión.
6 Pero no les permite sustituir a un nombre pleno.
7 Para obtener algo análogo a "ido, el que va", "dormido" hay que acudir a relativización con marcadores explícitos.
8 Estos sintagmas nominales que van entre paréntesis son especificaciones opcionales enfáticas o según condiciones pragmáticas.
9 Indica tanto una cualidad moral humana, como la mala calidad de algún producto.
10 Parecen marcas equivalentes en cuanto a su función derivativa. Hipótesis en revisión: distancia espacial-visibilidad (relacionada con modalidad evidencial) con respecto al nombre al cual se le atribuye la cualidad (Comunicación personal de Loida Ángel, profesora bilingüe y traductora, noviembre de 2009).
11 Los nombres ligados incluyen un subconjunto semántico de nombres clasificadores; todos tienen el mismo comportamiento en cuanto a la opción de incorporación con algunos indicios de gramaticalización.
12 Al estar la marca de sujeto de segunda persona {ku=} prefijada al verbo, se convierte en una marca de sujeto con valor predicativo y deja de ser la marca de poseedor propia de los nombres.
13 El verbo 'morir' puede tener incorporado un nombre ligado bajo condiciones particulares relativas a la reducción de valencias y a la expresión del grado de afectación (¿dativo afectivo?).
14 Morfemas análogos con comportamientos similares se describen para algunas lenguas Arawak. Los especialistas señalan que el privativo "*ma" es una de las formas en las que todas las reconstrucciones de esta gran familia concuerdan (Michael, 2014, p. 296)
15 No nos referimos aquí a la relativización y su relación con la adjetivización, por ser un tema en estudio. Sin embargo, debe anotarse que, en algunas estrategias de relativización y también en la coordinación, están presentes los morfemas que aquí consideramos como derivativos adjetivizadores.
16 Nombre del atributo de la gente de la mitad clánica cuyo emblema son las aves, nombre de esa mitad clánica.
17 Nombre del atributo de la gente perteneciente a la otra mitad clánica, nombre de esa mitad clánica.
18 Los nombres ligados incluyen un subconjunto semántico de nombres clasificadores como "tubular" en 1c) "ménáà"; todos tienen el mismo comportamiento en cuanto la incorporación.
19 Variedad de planta ictiotóxica usada en la pesca.


Referencias

Anderson, L. (1959). The structure and distribution of Ticuna independent clauses. Linguistics, 20, 5-30.         [ Links ]

Carvalho, Fernando Orphão de. (2009). On the genetic kinship of the languages Tikúna and Yurí. Revista Brasileira de lingüística Antropológica, 1(2), 247-268.         [ Links ]

Dixon, R. M. W. (2010). Basic linguistic Theory. Volume 2. Grammatical Topics. Oxford: Oxford University Press.         [ Links ]

Dryer, M. S. Order of Adjective and Noun. world Atlas of language structure, WALS. Proyecto del Max Planck Institut. Recuperado de http://wals.info/feature/87.         [ Links ]

Gómez-Imbert, E., & Ospina, A. M. (Dirección científica). (2011). Informe final del proyecto Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas de Colombia. Bogotá-Toulouse: Colciencias, Universidad Nacional-Université Toulouse Le Mirail.         [ Links ]

Goulard, J.-P., & Montes, M. E. (2013). Los Yurí/Juri-Tikuna en el complejo sociolingüístico del Noroeste Amazónico. Línguas indígenas de America do sul, LIAMES, 13, 7-65.         [ Links ]

Latham, J. (1863). Appendix. En Karl Friedrich Philip von Martius, Glossarium linguarum brasiliensium (pp. 268-272). München: Druck von Junge & Sohn.         [ Links ]

Launey, M. (1994). Une grammaire omniprédicative: Essai sur la morphosyntaxe du nahuatl classique. París: C.N .R.S. Éditions.         [ Links ]

Loïs, X., & Vapnarsky, V. (2006). Root Indeterminacy and Polyvalence in Yukatekan Mayan Languages. En Ximena Loïs y Valentina Vapnarsky (Eds.), lexical Categories and Root classes in Amerindian languages (pp. 69-116). Berna: Peter Lang.         [ Links ]

Lyons, J. (1988). Semántica. Barcelona: Teidé         [ Links ].

Martius, K. F. Ph. von (1863). Glossarium linguarum brasiliensium. München: Druck von Junge & Sohn.         [ Links ]

Martius, K. F. Ph. von. (1867). Beiträge zur Ethnographie und sprachenkunde Amerikas zumal Brasiliens, I. Zur Ethnographie. Leipzig: Friedrich Fleischer.         [ Links ]

Michael, L. (2014). A Typological and Comparative Perspective on Negation in Arawak Languages. En T. Granadillo y L. Michael (eds.). Negation in Arawak languages (pp. 241-300). Leiden-Boston: Brill.         [ Links ]

Montes, M. E. (1995). Tonología de la lengua tikuna. Bogotá: Universidad de Los Andes.         [ Links ]

Montes, M. E. (2004). Morfosintaxis de la lengua tikuna. Bogotá: Universidad de Los Andes.         [ Links ]

Montes, M. E., Ospina, A. M., Vengoechea, C., Perry, R., & Robayo, C. (2009). Informe final del proyecto Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas de Colombia, Fase I: Caracterización de clases léxicas, criterios fonológicos y morfosintácticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Código DIB, UN, 201010011603 de 2009. Modalidad apoyo a través de proyectos a grupos de investigación consolidados. Grupo "Etnología y lingüística amazónicas" Sede Amazonas).         [ Links ]

Montes, M. E. (2014). Género, clasificación y nombres ligados en tikuna. Revista Brasileira de lingüística Antropológica, 6(1), 37-62.         [ Links ]

Nieves, R. (1991). La predicación nominal en nasa yuwe. En T. Rojas (Coord), Estudios gramaticales de la lengua páez (nasa yuwe) (pp. 101-138). Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Serie Descripciones 7. Bogotá: Universidad de Los Andes-CCELA.         [ Links ]

Nieves, R. (1994). Morfología del predicado en nasa yuwe (lengua páez). Bulletin de l"I.F.E.A, 23(3), 539-566.         [ Links ]

Palancar, E. (2006). Property Concepts in Otomi: a Language with no adjectives. International Journal of American linguistics, 72(3), 325-366.         [ Links ]

Petersen, G. (2004-2005). Estructuras nominales y verbales en uitoto. Amérindia (29-30), 141-160.         [ Links ]

Reinoso, A. (1994). Estructuras sintácticas de la predicación en piapoco. Bulletin de l"I.F.E.A, 23(3), 481-508.         [ Links ]

Seifart F., & Echeverri J. A. (2014). Evidence for the Identification of Carabayo, the Language of an Uncontacted People of the Colombian Amazon, as Belonging to the Tikuna-Yurí Linguistic Family. Journal PLOS ONE, 9(4). doi:10.1371/journal. pone.0094814.         [ Links ]

Soares, M. L. C. F. (2000). O suprasegmental em Tikuna e a teoria fonológica. Vol I. Brasil: Editora de la Universidad de Campinas.         [ Links ]

Soares, M. L. C. F. (2007). Aspects de la modalité épistémique en ticuna. En Z. Guentcheva y J. Landaburu (eds.), L'énonciation médiatisée. (pp. 219-233). Louvain, Paris, Dudley MA: Éditions Peeters.         [ Links ]

Stassen, L. Predicative Adjectives. World Atlas of language structure, WALS. Proyecto del Max Planck Institut. Recuperado de http://wals.info/feature/118.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License