SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2HACIA UNA REPRESENTACIÓN FONÉTICA DE LAS SEÑAS: SECUENCIALIDAD Y CONTRASTE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Forma y Función

versión impresa ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.29 no.2 Bogotá jul./dic. 2016

 

Llopis Cardona, A. (2014). Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y aplicación lexicográfica.Frankfurt: Peter Lang Edition. Serie «Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation», volumen 91. 284 páginas.*

Edison Neira Palacio**
Isabel Luna Coutin***
Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia

* Esta reseña es un producto de investigación en el marco del proyecto de Investigación de Maestría en Lingüística «Partículas discursivas de uso en la comunidad académica de la Universidad de Antioquia, Medellín», dirigido por la profesora Dra. Luz Stella Castañeda Naranjo, profesora titular de la Universidad de Antioquia.
** Profesor del Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Comunicaciones y Vicerrector General de la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo Estudios Literarios (GEL) y Director del Centro Internacional de Estudios Europeos y de Las Américas (CEYLA). Sociólogo y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Áreas académicas: Estudios Culturales, Literatura alemana e hispanoamericana, Literatura comparada, Sociología de la literatura, Historiografía literaria, Siglo XIX, Literatura urbana y regional. edison.neira@udea.edu.co
*** Profesora de Cátedra y Filóloga Hispanista, Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. Es miembro del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales (GELIR). Áreas académicas: Análisis crítico del discurso y Pragmática. isabel.luna@udea.edu.co


La investigación titulada «Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y aplicación lexicográfica» hace parte de una saga de proyectos desarrollados por Ana Llopis Cardona y el grupo de investigación Val.Es.Co (Universidad de Valencia). La autora ha formulado varias de las entradas del Diccionario de partículas discursivas del español (en adelante DPDE)1, dos de las cuales (en efecto y ¿verdad?) están consignadas en el libro Aproximación funcional a los marcadores discursivos: análisis y aplicación lexicográfica2.

En el primer capítulo, la autora trata cuestiones teóricas sobre la definición de los marcadores discursivos y su aplicación lexicográfica a partir de contrastes, y hace un rastreo de las diferentes denominaciones que tienen (y han tenido) los marcadores discursivos (pp. 25-108); mientras que, en la segunda parte, se dedica amplia y detalladamente al análisis funcional de los marcadores eso sí, en este sentido, en efecto y ¿verdad? (pp. 109-247).

La introducción se concentra en los objetivos y en una síntesis de los aspectos teóricos y metodológicos utilizados; entre ellos, el procesamiento de los datos (pp. 19-24). Presenta con rigor los postulados lingüísticos de algunos de los principales autores que han trabajado el tema: Briz, Loureda, Martín Zorraquino y Portolés (p. 25). La investigación se orienta a través del concepto marcador discursivo. Abarca tanto los operadores, como los conectores, y deja a un lado el concepto partículas discursivas, dada su amplitud explicativa.

Es usual que los términos conector y marcador discursivo se utilicen indistintamente para referirse al mismo fenómeno. Sin embargo, la literatura da cuenta de sus diferencias. La autora observa esta distinción a partir de diversos planteamientos teóricos y concluye que los conectores son un tipo de marcador discursivo que encierra matices más o menos cercanos a la definición de estos últimos.

Se resalta la propiedad de la deixis discursiva (pp. 34-38) como fundamental para diferenciar los operadores de los conectores, en torno a los cuales la autora hace concisas presentaciones histórico–epistemológicas, especialmente sobre su uso y concepción. Ella manifiesta que cualquier conector, «como una subcategoría» (pp. 40-55), necesariamente, debe remitir al mismo discurso; mientras los operadores, «como categoría limítrofe» (pp. 55-59), no lo hacen y carecen de deixis discursiva:

Como Portolés (2000), mantenemos que los operadores discursivos carecen de deixis discursiva, es decir, no remiten a otro contenido discursivo ni apuntan a otra unidad distinta en la que se insertan y a la cual afectan. Como Fuentes (2003, 2009), consideramos que los operadores cumplen diversas funciones, algunas comunes a los md, como la argumentativa (en el fondo, en parte) y la modal (al parecer, a lo mejor), otras propias de los operadores discursivos, como la informativa con la particularidad de función focalizadora (incluso, en particular). (p. 57)

Al discriminar las funciones de los marcadores discursivos (objeto central del libro), Llopis comenta, en un comienzo, un par de posturas que determinan el tipo de significado; es decir, describe las características que ofrece un significado procedimental y uno funcional (pp. 59-74), y toma este último como soporte de su trabajo. Cada una de las posturas se legitima desde la exploración de uno (o varios) corpus de referencia. Allí, estas posturas se pueden reagrupar o no según su ocurrencia. Frente al tema del significado, presenta una distinción entre monosemia, polisemia y polifuncionalidad; y resalta que la monosemia es:

[...] la más axiomática, ya que no permite explicar bien casos como los comentados. Ahora bien, no hay que descartar que en algunos md sea plausible agrupar las funciones bajo un único significado y que este se pueda definir de manera inteligible. De hecho, en los diccionarios de partículas publicados hasta la fecha no faltan ejemplos de monosemia, cuyas definiciones pueden ser entendidas por los usuarios. (p. 74)

Seguidamente, la autora enumera los criterios de identificación de las funciones así: la dimensión del discurso afectada, su funcionamiento o no como conector, su funcionamiento como operador o focalizador (es decir, el ámbito de influencia), si se encuentra en un entorno dialogal o monologal, y la posición discursiva (pp. 89-90). Un acierto significativo es partir de un corpus de habla para el análisis de los marcadores, ya que se confronta cada una de estas funciones en contexto, lo cual sirve para probar el acierto de la distinción funcional, dentro de un discurso real (p. 21).

El interés de la autora por el aspecto lexicográfico de los marcadores discursivos le permite hacer una delimitación de diferentes aspectos a tener en cuenta para su tratamiento en los diccionarios. De esta manera, observa algunas de las posibilidades que el nivel semántico ofrece para lograr una definición que abarque su sentido. Desde el enfoque monosémico, expone conceptos como la semántica natural, donde se presenta un significado invariable que puede cumplir diferentes funciones, de acuerdo con la situación comunicativa formulada por Travis, según la autora (p. 71), quien advierte:

puede hallarse un rasgo semántico abstracto que esté presente en todos los usos; no obstante, este rasgo no se sitúa en muchos casos en el nivel idiomático, en el de las lenguas históricas, de manera que, aunque pueda extraerse y considerarse, precisará de ulteriores especificaciones. De este modo, se intentaba argüir que la pretendida distinción entre significado conceptual (en el sentido de la teoría del Metalenguaje de la Semántica Natural) y función no se da en el mismo nivel, puesto que el significado conceptual se sitúa en el nivel supraidiomático, mientras que el significado funcional o función se ubica en el idiomático. (p. 75)

Por otro lado, Llopis afirma que la polisemia es útil en la aplicación lexicográfica, pues se emplea cuando no se puede establecer ningún vínculo semántico entre diferentes sentidos. Finalmente, concluye que, si bien la aproximación polisémica puede ofrecer mayores sentidos, tampoco se puede desconocer que hay marcadores discursivos que permiten agrupar diversas funciones bajo un único significado, es decir, «cuando no hay ningún vínculo semántico entre los sentidos, no queda otra opción que la polisemia» (p. 72). A su vez, las funciones tienen una cierta jerarquía, pues hay unas primarias, que se destacan y portan el papel principal del marcador, y unas secundarias, que coocurren con las primarias y desempeñan un rol complementario.

En esta misma dirección, otro aspecto fundamental para la definición de los marcadores es el nivel pragmático (en sintonía con las «explotaciones» de las máximas de Grice que llevan a las implicaturas conversacionales), que armoniza con las diferentes funciones que tienen estos elementos discursivos. En este sentido, se reconoce la importancia de destacar ciertos aspectos contextuales que definen, ya sea muy alejados o muy cercanos, la función principal de determinado marcador.

En torno a la redacción de los artículos lexicográficos de los marcadores discursivos, la autora se basa en la complementariedad que tiene la definición de estos mediante la semántica, sin dejar de lado otras disciplinas importantes como la mencionada pragmática, el análisis del discurso y el análisis conversacional. Uno de los puntos críticos que señala Llopis dentro de la redacción de las entradas de los diccionarios de marcadores y partículas discursivas, es la falta de rigor respecto a «unidades no gramaticalizadas o con un grado de gramaticalización incipiente» (p. 103).

A pesar de esta observación, la autora no dedica un apartado en específico dentro de su marco teórico, donde comente de manera detallada en qué consiste y cómo esta característica es fundamental para discriminar si cierta unidad puede considerarse o no marcador o partícula discursiva. En cambio, sí ofrece una amplia orientación para la «elaboración de los artículos lexicográficos» (pp. 103-105), con la finalidad de «lograr un tratamiento lexicográfico más adecuado» (p. 103).

En la segunda parte, se analiza cada uno de los cuatro marcadores discursivos escogidos. El único criterio visible de escogencia es la representación de cada uno, según una dimensión diferente de marcación del discurso: la argumentación con eso (pp. 109-142), la organización del discurso representada con en este sentido (pp. 143-174), la modalización con en efecto (pp. 175-213) y la interacción evidenciada en ¿verdad? (pp. 215-247).

Sin embargo, es atinado acompañar las definiciones de cada uno de estos elementos, partiendo no solamente de lo encontrado en el corpus, sino de las apreciaciones de diversos autores. El balance de las dimensiones que se presenta en el libro es bastante amplio, exhaustivo y riguroso, aunque no se observa un estándar común para el tratamiento de estas.

Si contrastamos la información encontrada en el libro con la consignada en el DPDE, es evidente que habrá mayores precisiones sobre cada uno de los marcadores (excepto en este sentido). Por ejemplo, en el caso de es así, si bien se conserva la esencia de la definición del diccionario, se precisa su carácter principal como conector y, en menor medida, como focalizador restrictivo (pp. 137, 141). Se añade el significado funcional que expresa con mayor claridad otros sentidos: por un lado, restringe el contenido informativo y, por otro, la fuerza argumentativa y la atenuación. Es muy pertinente dedicar el último numeral de cada capítulo a la aplicación lexicográfica de los marcadores, pues, de alguna manera, sintetiza y afina la definición y caracterización funcional de cada uno de ellos.

En el apartado de conclusiones (pp. 249-259), Llopis menciona acertada y panorámicamente las diferencias y las similitudes más importantes encontradas durante el análisis de cada uno de los marcadores estudiados desde las propiedades y categorías más importantes desarrolladas en el marco teórico. Las conclusiones se componen de dos reflexiones fundamentales: las «notas sobre el análisis de las funciones de los marcadores discursivos» y las «notas sobre la polifuncionalidad».

En definitiva, se trata de un trabajo que recopila de manera sistemática y rigurosa los postulados e investigaciones más importantes sobre los marcadores discursivos del español. Asume una postura teórica basada en diferentes autores, tanto de la literatura tradicional como de trabajos más recientes y, de esta forma, actualiza gran parte de la bibliografía especializada.

Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y aplicación lexicográfica es una fuente valiosa en el momento de elaborar futuras obras lexicográficas (especializadas o no) que tengan en cuenta los marcadores discursivos dentro de su repertorio. Es importante resaltar este aspecto, debido al escaso tratamiento que ha tenido hasta la fecha.


Notas

1 http://www.dpde.es.
2 Es relevante advertir que en su marco conceptual, la autora considera su objeto de análisis dentro de la tipología de marcador discursivo, y se aparta de la categorización del DPDE (partícula discursiva).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons