SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1LOS ETHÉ DISCURSIVOS DE UNA LIDERESA COMUNITARIA EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO A PARTIR DEL VIDEO «PEQUEÑAS COMUNIDADES, GRANDES HISTORIAS»EL ANÁLISIS DEL FORZAMIENTO DE LOS CUMPLI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Forma y Función

versión impresa ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.30 no.1 Bogotá ene./jun. 2017

https://doi.org/10.15446/fyf.v30nl.62410 

doi: http://dx/doi/org/10.15446/fyf.v30nl.62410

DISCURSO ORAL EN EL ENVEJECIMIENTO: ESTUDIO DE CASO*

ORAL DISCOURSE IN AGEING: CASE STUDY

DISCURSO ORAL NO ENVELHECIMENTO: ESTUDO DE CASO

Ana Paula Machado Goyano Mac-Kay*
Paula Guerra Rivera**
Tamara Sanhueza Benítez***
Carolina Martínez****

Universidad Santo Tomás, Chile

* Flga., PhD, posdoctorado en Lingüística y Semiótica, profesora titular de la Facultad de Salud, Carrera de Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar; directora del Magister en Fonoaudiología con enfoque en el adulto mayor, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás. apmackay@gmail.com
** Egresada de la Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar.
*** Estudiante de Fonoaudiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar.
**** Flga., MA, Profesora de la Facultad de Salud, Carrera de Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar.

Cómo citar este artículo:
Mac-Kay, A. P. M. G., Guerra Rivera, P., Sanhueza Benítez, T., & Martínez, C. (2016). Discurso oral en el envejecimiento: estudio de caso. Forma y Función, 30(1), 59-75.

Artículo de investigación: Recibido: 22-06-2016, aceptado: 21-10-2016


Resumen

Este trabajo describe el discurso oral de adultos mayores sanos, bajo la mirada de la funcionalidad discursivo-pragmática, cuya unidad básica es el discurso como producción textual, como interacción y como contexto de enunciación. El estudio es descriptivo, transversal y se apoya en el desempeño oral de dos ancianas en la tarea descriptiva de la Lámina Robo de Galletas y en los diálogos de una entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados según el número de unidades de información de la Lámina y el Protocolo de Funcionalidad Discursiva. Estos datos indican que los dos sujetos utilizaron movimientos lenguajeros del discurso oral, de tipo retomada y reformulación, a través de la expansión, vacilación, sustitución, repetición, inserción y modificación del discurso. Estos movimientos favorecieron el desarrollo y mantenimiento natural de la interacción. El 80% de las unidades informativas de la Lámina Robo de Galletas fue nombrado por ambas mujeres.

Palabras clave: habla; lenguaje; envejecimiento; narrativa; discurso.


Abstract

This work describes the oral discourse of healthy elderly adults under the paradigm of the discursive-pragmatic functionality, whose basic unit is discourse as text production, interaction and enunciation context. This is a descriptive, transversal case study based on the oral discourse of two healthy elderly women describing the Cookies Theft picture task and dialoging in a semi- structured interview. The results were analyzed according to the number of information units of the Cookies Theft picture and the Discursive Functionality Protocol. The results indicated that both subjects used oral discursive movements of formulation and reparations by expansion, hesitation, substitution, repetition, insertion and modification of discourse. Those movements favored the collaborative process in which reorganization and reorientation of meaning functioned to promote natural interaction during language activity. Both subjects named 80% of the Cookies Theft information units.

Keywords: speech; language; aging; narrative; discourse.


Resumo

Este trabalho descreve o discurso oral de idosos saudáveis, sob o olhar da funcionalidade discursivo-pragmática, cuja unidade básica é o discurso como produção textual, como interação e como contexto de enunciação. O estudo é descritivo, transversal e apoia-se no desempenho oral de duas idosas na tarefa descritiva da lâmina «Robo de las Galletas» e nos diálogos de uma entrevista semiestruturada. Os dados foram analisados segundo o número de unidades de informação da lâmina e o Protocolo de Funcionalidade Discursiva. Esses dados indicam que os dois sujeitos utilizaram movimentos do linguajar do discurso oral, de tipo retomada e reformulação, por meio da expansão, vacilação, substituição, repetição, inserção e modificação do discurso. Esses movimentos favoreceram o desenvolvimento e manutenção natural da interação. 80% das unidades informativas da lâmina «Robo de las Galletas» foram nomeadas por ambas as mulheres.

Palavras-chave: fala; linguagem; envelhecimento; narrativa; discurso.


Introducción

El proceso de envejecimiento es fisiológico y en él ocurre un enlentecimiento de los procesos de transmisión neuronal (Andreatta & Marini, 2014; Casanova Sotolongo, Casanova Carrillo & Casanova Carrillo, 2004). Sin embargo, la cultura, la educación, los hábitos y la vida social cotidiana influyen en la forma en que el individuo llega a esa etapa de la vida (Mac-Kay, 2010). Gallo y Baquero (2010, p. 73) afirman que: «El deterioro cognitivo en la vejez se ha relacionado con una reducción en la capacidad de la memoria operativa y, hasta cierto punto, puede llegar a explicar también las alteraciones del lenguaje propias de esta etapa». No obstante, no todos los adultos mayores tienen trastornos de comunicación o lenguaje consecuentes de la senescencia, lo que contradice la creencia popular (Aranibar, 2001).

La comunicación humana es el producto de un conjunto de condiciones neurofisio-lógicas, psicológicas, socioculturales y lingüísticas que se desarrollan durante toda la vida. Explicarla solamente como un proceso de codificación y decodificación ya no se sustenta, porque la comunicación tiene un componente inferencial, lo que significa que a menudo la inferencia suele ser un proceso importante, ya que sobrepasa el significado literal de una palabra (Mac-Kay, 2000; Sperber & Wilson, 1986).

La competencia comunicativa se refiere a la condición cognitiva, lingüística y sociocultural del hablante para hacer uso de la lengua en forma correcta y adecuada (Pilleux, 2001). Ella da soporte a la interacción entre dos o más personas en cualquier situación de intercambio que se lleva a cabo bajo una serie de reglas de interacción social, que puede incluso promocionar cambios en el contexto, como un proceso circular en el que las acciones de cada sujeto determinan un retorno por el otro (Morato, 2000, 2005). El contexto de producción se define como una construcción mental que funciona como interfaz entre estructuras situacionales, sociales y discursivas. El contexto engloba aspectos relevantes de la situación, que pueden intervenir en los procesos discursivos de producción y comprensión (Van Dijk, 2001, 2006)

La noción de discurso es usada para tratar todos los tipos de interacciones lingüísticas, de modo que el análisis del discurso (AD) se constituiría como el análisis de cualquier tipo de material discursivo (Santander, 2011). Como evento comunicativo, el discurso incluye el texto, la interacción, los gestos, las expresiones e imágenes que producen una dimensión significativa de la vida (Pinho, Kantorski & Hernández, 2009; Van Dijk, 2006).

Las narrativas son un tipo de género discursivo que abarca esquemas de eventos (que explican la actividad de una escena, una descripción de imágenes, recuentos, reiteraciones verbales de un evento), el intercambio espontáneo de experiencias y las historias (formas de narrativa muy estructuradas) (Body & Perkins, 2004; Scherer, Pereira, Flores & Gabriel, 2012; Ulatowska, Allard & Chapman, 1990). La cohesión y la coherencia son propiedades textuales: la primera se refiere a las relaciones léxico-gramaticales que se establecen entre los enunciados del texto en el nivel microtextual; la segunda se relaciona con procesos semánticos del texto que seleccionan la información (relevante e irrelevante), mantienen la unidad y organizan la estructura comunicativa de una manera específica (Fávero, 1998) en el nivel macrotextual (Van Dijk, 2006). La coherencia no depende únicamente de cómo se utilizan los elementos del lenguaje, sino también del conocimiento del mundo y expectativas que los hablantes y oyentes comparten sobre una determinada realidad (Koch & Travaglia, 2008). A partir del conocimiento almacenado en la memoria del oyente/lector/receptor, un texto, por ejemplo, que no tiene conexiones sintácticas explícitas puede presentar un sentido de unidad coherente con el mensaje.

Las habilidades relacionadas con el lenguaje y el procesamiento de texto en la vejez son temas que presentan un campo fértil de análisis para identificar y detectar los factores etiológicos de posibles cambios naturales durante el envejecimiento (Parente, 2006; Parente, Scherer, Zimmermann & Fonseca, 2009).

La comprensión del discurso en adultos mayores implica un aumento de apoyo en las estructuras discursivas, desprendidas del contexto de producción, hecho que no solo dependería de problemas relacionados con los recursos mnémicos, sino también con factores pragmáticos (cambios en los objetivos y prioridades) (Véliz & Arancibia, 2010). La expresión del discurso presenta efectos más evidentes en aspectos cognoscitivos, con reducción de la velocidad de respuesta cognitiva y procesamiento de la información, que pueden intervenir en las capacidades para construir frases informativas complejas, incluso durante tareas de producción controladas (Kemper, Herman & Liu, 2004; Mac-Kay, 2010; Valles, 2011). Los cambios naturales en la senescencia, que limitan el desempeño en los procesos de atención y de inhibición, afectan aspectos lingüísticos como el acceso al léxico y comprensión-producción de oraciones complejas (eventos que inciden en el discurso) y suelen ser compensados por estrategias lingüísticas y comunicativas como, por ejemplo, la parafasia (Pinto & Veloso, 2005; Valles, 2011). A pesar de una disminución en la producción de palabras con aumento del fenómeno «palabra en la punta de la lengua», el vocabulario se mantiene estable o incluso se desarrolla, sobre todo en sujetos mayores que disfrutan de la lectura (Salthhouse, 1987). Se observa una evolución disociada porque, por un lado, se verifica una pérdida de velocidad cognitiva, que causa modificaciones en la fluidez y puede perjudicar la comprensión del discurso; mientras que, por otro lado, se observa una evolución semántica, probablemente consecuente de una mayor experiencia lingüística en el transcurso de la vida (Brandão & Parente, 2001).

Algunos autores proponen que las variaciones en la producción de narrativas se hacen notar en las tareas de recuerdo, pero no en las tareas de discurso oral espontáneo, cuyos problemas están más relacionados con el contenido informativo, cohesión, locuacidad, velocidad de procesamiento, memoria operativa y control inhibitorio (Rozas & Juncos, 2003). La estructura de la frase no sufre alteraciones importantes hasta edades más avanzadas y en la producción del texto narrativo se puede verificar la utilización de un mayor número de términos o ideas poco definidas, reduciendo la objetividad de la información central, a la par que se experimenta un aumento de recursos compensatorios, como la paráfrasis y la sinonimia (Mac-Kay, 2010).

Los trastornos del lenguaje, principalmente a nivel discursivo, todavía no tienen definiciones bien precisas porque hace falta un mayor número de estudios sobre cuál es la real conducta lingüística del adulto mayor sano y acerca de los posibles cambios naturales en su comunicación y lenguaje. La evaluación del lenguaje en senescentes aporta información relevante para que se comprenda con mayor profundidad la producción lingüística en esta fase del ciclo vital. Junto con ello, aporta conocimientos hacia un diagnóstico diferencial entre sujetos sanos y sujetos con riesgo de deterioro cognitivo leve, con proyección a una eficaz atención de la salud sin los sesgos consecuentes de los mitos e informaciones erróneas sobre la real condición de la comunicación y el lenguaje del adulto mayor (Valles, 2011). Por su parte, una evaluación de la comunicación no puede limitarse solo al examen de las habilidades léxicas y gramaticales, porque debe incluir aspectos pragmáticos y discursivos, debido a que estos son inherentes a la comunicación humana. En conjunto con los test normativos, un análisis pragmático-discursivo suele imprimir mayor eficacia a los protocolos de rehabilitación innovadores, porque busca esclarecer las singularidades lingüísticas del sujeto (Andreatta & Marini, 2014).

Este estudio tiene como objetivo describir la producción de lenguaje oral de dos sujetos adultos mayores sanos, con base en la tarea de descripción de la lámina «Robo de las Galletas», así como a partir de las respuestas y los diálogos en una entrevista semiestructurada, bajo la mirada de la funcionalidad discursivo-pragmática, cuya unidad básica es el discurso como producción textual, como interacción y como contexto de enunciación. El principio metodológico sobre el cual se hace esta mirada es la reconstrucción, por parte del analista, de las estrategias discursivas que los hablantes, en cuanto sujetos discursivos, utilizan para obtener o tratar de obtener una comunicación efectiva (Martín-Menéndez, 1998). Desde la perspectiva discursivo pragmática se pretende, entonces, un acercamiento a los fenómenos lingüísticos en cualquier nivel, tomando en cuenta los factores contextuales y promoviendo la visión de que todo análisis de discurso es, en esencia, pragmático (Calsamiglia & Tusón, 1999).

Metodología

Este proyecto es un estudio de caso de tipo observacional, cualitativo y descriptivo, aprobado por el CE/UST, n.° 50/2015. Los dos sujetos adultos mayores sanos fueron seleccionados por conveniencia, junto a una agremiación de adultos mayores de la región de Valparaíso, Chile, según criterios de inclusión (ser adulto mayor de 65 años, de ambos géneros, comprensión adecuada y habla comprensible, mini examen mental normal, ausencia de historia de enfermedades neurológicas o degenerativas y disponibilidad para participar en el estudio) y de exclusión (presencia de diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa o accidente cerebro vascular, mini examen mental por debajo de la norma, comprensión insuficiente, habla incomprensible e indisponibilidad para participar del estudio). Los participantes de la muestra se identifican como sujeto 1 (s.1) y sujeto 2 (s.2) y el participante investigador como p.

Los instrumentos utilizados fueron la lámina de «Robo de las Galletas», que favorece una situación narrativa, y una entrevista semiestructurada, organizada para este estudio, que promueve el relato autobiográfico. La lámina «Robo de las Galletas» presenta una figura de escena familiar y, al ser mostrada, se pide al sujeto que hable sobre ella (Goodglass & Kaplan, 1983). En el análisis de la producción oral, se utilizó el modelo de unidades de información (UI) (Alves & De Paula, 2005), que comprende un total de 25 UI, que incluyen personajes (mamá, niño y niña), lugares (cocina y patio/jardín), objetos (armario, piso, llave, agua, lavaplatos, suelo/piso, plato, mesón de loza, mesón, galleta, rasco, ventana, cortina) y acciones de la lámina (niño sacando la galleta, niño cayendo, mamá lavando o secando la loza, agua desbordando, mamá desatenta del agua, mamá desatenta de los niños y niña pidiendo una galleta). El Protocolo de Funcionalidad Discursiva (Figueroa, 2015) fue adoptado para explorar los aspectos de funcionalidad, a través de la observación de la coherencia, cohesión, coherencia pragmática y de los aspectos paralingüísticos y kinésico-proxémicos. La entrevista semiestructurada consta de alrededor de 16 preguntas, que se aplicaron de manera flexible, con el fin de promover una interacción fluida y espontánea, tomando en cuenta también factores tales como: datos personales, historia de vida, antecedentes familiares, anécdotas, etc.

Las sesiones de toma de datos fueron grabadas con una video grabadora de voz de modelo SONY - HDR - MVI / MUSIC CAM y los datos fueron posteriormente transcritos (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974). La aplicación de los instrumentos de análisis fue individual.

Presentación y análisis general de los resultados

Dos sujetos de género femenino fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. s.1 es una mujer adulta mayor sana, independiente, de 81 años de edad, 12 años de escolaridad y su profesión es decoradora de interiores. Actualmente tiene como ocupación las labores domésticas y como actividad recreativa las reuniones con adultos mayores. s.2 es una mujer adulta mayor sana, independiente, de 80 años de edad, 6 años de escolaridad y profesora. Actualmente tiene como ocupación labores domésticas y como actividades realiza manualidades de repostería, bordado en cinta, diseño de cajas y es profesora del Centro de Madres. Ambas firmaron el consentimiento informado.

En relación con la lámina del «Robo de las Galletas», s.1 nombró 21 (84%) de las 25 UI. Las unidades que no fueron mencionadas corresponden al lugar de patio, los objetos llave, pote y la acción la niña pidiendo una galleta. En la descripción de la lámina, ella mantuvo el tema, con conexión entre las secuencias de proposiciones que se desarrollaron de izquierda a derecha, lo cual reflejó un proceso de lectura de la figura.

Desde un punto de vista microestructural, se observó una adecuada estructura semántica de tipo descriptivo, con jerarquización de lo general a lo particular. s.1 logró una interacción comunicativa al realizar una descripción de la lámina argumentando las acciones y explicando lo que sucede con comentarios atingentes. Esto manifestó la consciencia de la presencia del interlocutor en la situación. Se puede observar que s.1 expresó de manera clara y coherente las acciones presentadas en la lámina, porque p no necesitó pedir aclaraciones. El aspecto cohesivo estuvo marcado por referencias al tema, retomadas con reformulaciones, anáfora y elisión. Además, utilizó marcadores adversativos (tales como sino y pero) y temporales (por ejemplo, mientras). La coherencia pragmática se observó dentro de la toma de turnos, por el uso de la reformulación con finalidad de aclaración del sentido.

s.2, durante la tarea propuesta con la lámina «Robo de las Galletas», emitió 20 (80%) de las 25 UI. Las unidades que no fueron mencionadas corresponden al lugar patio, ítems llave, frasco y ventana, y acciones el niño cayendo y la mamá desatenta de los niños. Al analizar la coherencia del discurso en la lámina, s.2 logró una adecuada macroestructura, ya que se mantuvo el tema sobre la narración de la lámina, describiendo de acuerdo con un orden visual de izquierda a derecha, respetando secuencias de proposiciones conectadas entre sí, reflejando el sentido general del discurso. En la microestructura, s.2 mantuvo una estructura semántica de tipo descriptivo de oraciones. Logró jerarquizar las ideas de la lámina, describiendo desde lo general hasta lo particular. Además, logró generar aclaraciones dentro del tema.

En la entrevista semiestructurada, en cuanto a la macroestructura, s.1 y s.2 se mantuvieron dentro del tema de conversación y sus respuestas y comentarios fueron atingentes a las preguntas realizadas por el interlocutor, acrecentando detalles de su vida dentro de las respuestas. En ambos sujetos, los aspectos paralingüísticos y kiné-sico-proxémicos se observaron conformes al contexto discursivo, con gestos, contacto ocular y proximidad física consonante con la situación. La prosodia se mostró adecuada con respecto a la tarea y la inteligibilidad del habla correspondiente a la funcionalidad del contexto de conversación.

Discusión

Este estudio tuvo como objetivo describir, bajo la mirada de la funcionalidad discursivo-pragmática, la producción oral de dos sujetos adultos mayores sanos en la tarea de descripción de la lámina «Robo de las Galletas», y en respuestas y diálogos en una entrevista semiestructurada.

Los resultados referidos al número de unidades de información en la tarea «Robo de las Galletas», tanto para s.1 como para s.2, corroboran los descritos en la literatura (Alves & De Paula, 2005). En particular, hay que destacar que los dos sujetos presentaron índices más altos (84% y 80%) de nominación correctos en comparación con los presentados por la población del estudio de Alves y De Paula. Las UI omitidas están entre los resultados presentados por los autores, que en sus conclusiones afirman que en sujetos sanos también las omisiones de UI son naturales. En seguida, la discusión continuará exponiendo los resultados de s.1 y de s.2.

Con el fin de ofrecer información más clara, se puede observar marcas referenciales relacionadas con el tema de la lámina, por ejemplo, en la producción de anáforas, lo cual indica que la información ya está compartida con el interlocutor. Hay utilización de procesos de retomada cohesiva, ilustrados por el uso de hiperónimos (se nombra dulces y, en seguida, galletas) y procesos de elisión de sujeto para evitar redundancia. Estas formas de producción lenguajera concuerdan con algunos estudios de la literatura (Morato, 2000, 2005), que afirman que, en el contexto comunicativo, los interlocutores hacen uso de las retomadas para reafirmar un tópico o un sentido, y de los procesos de elisión cuando tienen asegurado que el interlocutor comparte el sentido. El recorte s1.1 ejemplifica lo expuesto:

p1.1: ahora usted me cuente sobre esta figura [...]:

s1.1 : hay un niñito (.) que se subió a la escalera (.) para sacar un : : unos dulces unas galletas pero se va a caer (.) y la niñita parece que se va a reír porque se ha caído (.) se va a caer (.) mientras la mamá está pendiente secando (.) los platos pero el agua se le está (.) cayendo del (.) lavaplatos al suelo ::hay un gatito que a él no le importa lo que está pasando (risas).

s.1 revela una correcta conexión discursiva cuando hace uso de recursos adversativos y temporales. Los elementos repetidos garantizan la comprensión de la descripción. La coherencia pragmática se observa cuando ella realiza, dentro de la toma de turnos, una reformulación con el fin de que su información sea más clara. Estos datos concuerdan con estudios que proponen que, desde el paradigma pragmático funcional, el interés recae en los procesos lingüísticos realizados por el sujeto de manera intencional, a partir de determinados contextos (Rosell-Clari & Bernicot, 2012), que en este caso se relaciona con la tarea de hablar de la lámina.

p1.2: hay algo más que quiere (.)

s1.2.: ah ya (.) la mamá está secando los platos (.) está con (.) delantal como (.) buena bueña de casa ::: eh (.) los muebles de la cocina también (.) >la mamá le está dando vuelta la espalda a los niños pero< (.) no se ha dado cuenta que tienen (.) que van a tener una caída fea en el en el lavaplatos (.) hay unas tazas que seguramente la mama está secando y el gatito (.) está haciendo tuto (risas) yo creo que eso serán muy pocas cosas.

Se observa en este extracto del relato que s.1 está atenta a su discurso y a la relación con su interlocutor en el discurso, porque el texto se desarrolla en movimientos que buscan tanto aclarar el sentido que ella confiere como a responder a la expectativa de p cuando en p1.2 propone «hay algo más que quiere (.)».

Al analizar la narrativa de la lámina del sujeto s.2, se constata una adecuada macroestructura, ya que ella se mantiene dentro del tema central de la figura, describiendo, de acuerdo con un orden visual, de izquierda a derecha, respetando secuencias de proposiciones conectadas entre sí, con lo que refleja el sentido general del discurso. Desde el punto de vista de la microestructura, se constata que ella mantiene una estructura textual que imprime progresión a su texto, logra jerarquizar las ideas, describiendo desde lo general hasta lo particular, y, además, genera aclaraciones, como se observa en el recorte s2.1.

p2.1. ahora usted me cuente sobre esta figura [...]:

s2.1 : a ver: yo en esta imagen (.) veo un mueble de cocina un niño que está arriba de una escalera ? de un piso tratando de sacar algo y hay una niñita? (.) como que la niñita está recibiendo algo que tiene en la mano :: si pó yo veo lo que estoy viendo esto po que lo que (.) tendría que decir de que el niño por sacar las galletas (.) casi casi se cae ya (.) casi se cae y no debiera de serlo (.) ya (.) imm : la mamá está despreocupá del niño > yo la veo despreocupá porque como está lavando los platos no está viendo que el niño está en peligro.

Estos datos se ajustan a la propuesta de Mac-Kay (2000) sobre los aspectos de continuidad temática y de cómo en el lenguaje oral el sujeto revela sus procesos de construcción textual, como, por ejemplo, en la siguiente parte del recorte s2.1: «[...]: como que la niñita está recibiendo algo que tiene en la mano :: si pó yo veo lo que estoy viendo esto po que lo que (.)». Incluso en este recorte, en relación con la superestructura, se percibe una interacción comunicativa adecuada, ya que s.2 realiza una correcta descripción de la lámina, argumentando sobre las acciones y explicando lo que le puede pasar al niño mientras su madre seca los platos. La cohesión está marcada por un proceso de reformulación de elementos (circunloquios) que indica que s.2 busca garantizar la comprensión de la descripción de la lámina. Esta búsqueda refleja su interés en la tarea y en el interlocutor, porque compartir informaciones y sentidos favorece la progresión de la relación comunicativa.

Ambos sujetos expresaron de manera clara y coherente las acciones presentadas en la lámina, mantuvieron una interacción con p siempre dentro del contexto, con comentarios atingentes respecto a la lámina presentada. De acuerdo con los aspectos paralingüísticos y kinésico-proxémicos, s.1 y s.2 presentaron una adecuada prosodia, inteligibilidad, volumen de voz, tono, timbre y ritmo de la elocución. Este aspecto favoreció la interacción comunicativa. Los sujetos mantuvieron contacto ocular y lograron interactuar con el interlocutor todo el tiempo. Realizaron gestos faciales y corporales coherentes con sus propias formas discursivas.

El lenguaje oral se caracteriza (entre otros factores) por el hecho de que el hablante/ emisor tiene el control de la comunicación en un momento, lo que le permite utilizar la corrección de información para controlar sus efectos y así solucionar de manera efectiva el problema generado por una emisión mal elaborada, poco clara o malentendida por el interlocutor. La fragmentación del texto, que suele presentarse marcado por frases que muchas veces están poco organizadas, por vocabulario impreciso, hesitaciones e implicaciones dadas por el uso de los marcadores del discurso, es otra característica particular del lenguaje oral (Mac-Kay, 2000). Estas características son observadas en partes de la entrevista semiestructurada de s.1. Ella se mantiene dentro del tema de conversación con respuestas y comentarios pertinentes a las preguntas de p y relata hechos de su vida, un texto narrativo autobiográfico, temporalmente coherente y cohesivo, como se verifica en el recorte s1.13.

p1.13: ya y después ¿se cambió usted a otro lugar a vivir con los papás?

s1.13: o sea siempre de: (.) en Antofagasta y todo (.) lo que (.) tengo una parte de: (.) uhm nosotros (.) en el mes de junio del cuarenta y: (.) cinco (.) eh (.) a mi padre (.) ya lo trasladan definitivamente a Estados Unidos (.) entonces (.) el treinta de mayo?(.) claro (.) treinta de mayo (.) eh: (.) mi padre falleció (.) pero nosotros íbamos definitivamente (.) el siete de junio (.) o sea (.) de un mes (.) o sea de unos días (.) quedamos nosotros en: (.) Antofagasta (.) pero: (.) mis hermanos: (.) como eran mayores (.) todos empezaron irse a su tierra que era Estados Unidos en San Francisco donde (.) estaban los abue:los y todos (.) se fueron para allá... no o sea era un tiempo (.) por ejemplo (.) dos años en Antofagasta: (.) dos años en San Francisco (.) (entonces) por eso tengo hermanos nacidos (.) en Estados Unidos (.) y: (.) en Chile también.

Dentro de ámbito de la microestructura, s1 logra realizar algunas aclaraciones a través de ejemplos. No obstante, al momento de narrar la relación entre la ciudad de San Francisco y los hechos de su historia de vida, ella no presenta un texto con clara referencia a la ciudad del país norteamericano. En narraciones de adultos mayores, este hecho ocurre porque el sujeto presenta dificultad en la separación de la información contextualmente relevante de la no relevante, o porque estima que la información ya está compartida en un momento anterior (s1.7), como se puede observar en el fragmento presentado a continuación:

s1.7: de recuerdos tengo (.) muchas cosas lindas porque :: mis padres viajaban (.) de: (.) San Francisco (.) a (.) a Antofagasta (.) estábamos un tiempo en Antofagasta (.) y después (.) nos íbamos a (.) San Francisco entonces: (.) el tiempo que estuve en Antofagasta (.) fue muy lindo (.) para mí (.) con mi familia (.) o sea con mis padres (.) y mis hermanos (.) nosotros somos diez hermanos (.) pero yo soy la más chica y que va quedando al último (risas).

En relación con la superestructura, esta presenta una tipología textual adecuada a la situación comunicativa. La narración de la historia familiar contiene argumentos y explicaciones que están ejemplificados en el recorte s1.13 (anteriormente presentado) y que confieren al relato soltura y vivacidad.

En el marco del discurso, se logra distinguir un guion de las acciones que se ajustan al contexto, porque s.1 no se desvía de la situación en que se sitúa la interacción. Desde el punto de vista de la cohesión del discurso, s.1 ofreció un texto que sugiere una forma de evitar la redundancia a partir de procesos de elisión, referenciación y sustitución, como se observa en los recortes s1.11 y s1.12:

p1.11: qué hacían ellos ::: qué profesión tenían.

s1.11: bueno en ese tiempo (.) estábamos :: si estamos hablando de nuestra: (.) juventud (.) mi hermana Juanita por ejemplo era (la más) de los diez hermanos y: (.) después venía mi hermana Soila (.) ella trabajaba en (.) en Chuquicamata (.) porque era traductora en inglés (.) en ese tiempo (.) entonces la mandaban a (.) llamar de Chuqui (mientras) nosotras estábamos en Antofagasta para que (.) eh: (.) no se sabía mucho el inglés (.) entonces ella sabía bien (.) y (.) en (.) eso (.) ella trabajaba.

p1.12: y los demás ::: qué profesión tuvieron después.

s1 .12: [mis hermanos]: tuvieron: (.) bueno (.) ellos tuvieron que ir a la Segunda Guerra Mundial (.) por ser americanos (.) nacidos en Estados Unidos (.) mis cinco hermanos (.) entonces a los cinco les tocó ir a la Segunda Guerra Mundial (.) pero afortunadamente y gracias a Dios que (.) ellos (.) eh (.) no les pasó nada (.) cuando estuvieron en la Segunda Guerra Mundial.

Estos movimientos discursivos indican, como propone Mac-Kay (2000), desempeños naturales del discurso narrativo, que en su modalidad oral permite marcas explícitas de su producción.

s.2 emplea recursos de conexión discursiva de tipo adversativo, aditivo, causal y temporal, observables en los recortes s1.12 y s1.13. Ella logra garantizar la comprensión de la información, recordando al interlocutor contenidos que considera relevantes y retomando partes del discurso para comentarlas y enfatizarlas (s1.12; s1.22). Estos datos concuerdan con lo propuesto por François (1996), cuando discurre sobre aspectos del discurso narrativo en relación con las retomadas y modificaciones. En términos macroestructurales, la jerarquización de ideas contribuyó al tema de conversación y s.2 mantuvo una correcta secuencia temporal (s2.6).

p2.6: y ::: cómo fue su infancia ::: los recuerdos.

s2.6: yo vivía con mi : hermana (.) que ahora está muerta (.) ella en esos años estaba pololeando (.) con el que fue su marido? (.) yo después cuando ella se casó (.) ella se fue a vivir al campo y yo ella me llevaba a mí para allá (.) yo me críe más con ella que con mi mamá :: y cuando yo me vine después ya (.) a Placeres ya mi mamá murió cuando yo tenía trece años (.) a los trece años (.) >yo estuve aquí en Placeres después seguí con otra hermana más< y esa hermana estuvo conmigo por años (.) después de ahí? (.) ya yo me casé como a los quince, diez y seis y diez y siete años más o menos yo me casé tuve a la primera hija que es la Ana María? (.) después tuve al Carlos (.) la Laly (.) y después yo (.) seguí casada? actualmente estoy aquí en Placeres como cuarenta años(.).

En el momento de hablar sobre la profesión de sus hermanos (s2.10), esta mujer no aclara a cuál de ellos se refiere, aunque esclarece las actividades desarrolladas en sus profesiones. Esta producción oral demuestra lo que postulan Rozas y Juncos Rabadán (2003), cuando explican que un descenso en aspectos de la producción narrativa del sujeto a partir de los 70 años se relaciona con el enlentecimiento del proceso de organizar de forma adecuada y cohesiva la información, y con una mayor dificultad en la selección de información pertinente de la no pertinente, aspectos que afectan la fluidez del discurso oral.

s2.10: ahhh mis hermanos sí (.) uno que murió fue el estudio era albañil ::: hacía muebles de (.) todo tipo de mueble:: ya el otro hermano (.) se dedicaba al dibujo fue profesor de dibujo:: dibujaba muy bonito él hacía paisajes (.) cuadros al óleo (.) todas esas cosas pero después se casó (.) dejó eso de lado trabajaba después.

Sin embargo, como se observa en los recortes subsecuentes, ella aclara objetivamente sus actividades actuales (s2.20, s2.21).

s2.20: hago manualidades.

s2.21: bordado en cinta (.) hago repostería (.) hago manualidades en caja (.) cosas así de todo un poco.

En relación con la superestructura, s.2 presentó una tipología textual adecuada a la situación comunicativa, con argumentos y explicaciones. Se logra distinguir un tema general en las acciones relacionadas con el contexto. Al analizar la cohesión del discurso, se observó que s.2 elide elementos redundantes, como la repetición de nombres a cambio de pronombres (ella, ellos). Esto ocurre, por ejemplo, en el recorte s2.6.

s2.6:(.) ella en esos años estaba pololeando (.) con el que fue su marido? (.) yo después cuando ella se casó (.) ella se fue a vivir al campo y yo ella me llevaba a mí para allá (.) yo me críe más con ella que con mi mamá ::

s.2 utilizó recursos de conexión discursiva de tipo adversativo, aditivo, causal y temporal. En cuanto a la repetición, s.2 logró garantizar la comprensión de la información recordando al interlocutor contenidos que le parecieron importantes demarcar en su texto, como se evidencia en el recorte anterior.

Pragmáticamente, s.2 mantuvo coherencia con los temas circulantes, respondiendo a las preguntas de carácter más personal y participando en los intercambios de turnos de habla, informando atingentemente y reformulando la información dada cuando la situación exigía mayor claridad, como se verifica en el recorte s2.10, datos que concuerdan con Scherer, Pereira, Flores y Gabriel (2012), quienes opinan que el rendimiento del lenguaje del adulto mayor, en comparación con el grupo de adultos jóvenes, puede ser significativamente menor en algunos elementos de tareas relacionadas con la memoria de trabajo y episódica; mientras que las estrategias de lenguaje y discursivas desarrolladas durante la vida pueden ayudar a compensar estos cambios del envejecimiento.

Los dos sujetos son capaces de reorganizar y reorientar el sentido durante toda la interacción, sobre todo debido a la relación de colaboración establecida con su interlocutor. Este desempeño se ajusta a los estudios que describen el mantenimiento de la condición del sujeto adulto mayor para producir narrativas (Morato, 2000, 2005; Scherer, Pereira, Flores & Gabriel, 2012).

De acuerdo con los aspectos paralingüísticos y kinésico-proxémicos, s.1 y s.2 presentaron adecuada prosodia, inteligibilidad, volumen de voz, tono, timbre y ritmo que favorecieron la interacción comunicativa. Se observa un adecuado contacto ocular y conexión con el interlocutor durante la conversación.

Conclusión

La elaboración de un discurso oral coherente requiere procesos mnémicos y de procesamiento del lenguaje que sufren cambios durante el ciclo vital. El acercamiento a estos procesos, a través del análisis del discurso, ofrece nuevas herramientas para el estudio de las peculiaridades lingüísticas, sus potencialidades y limitaciones. Los datos extraídos de situaciones de producción de lenguaje más naturales permiten un mejor análisis del uso efectivo del lenguaje en el proceso de comunicación.

Los resultados de esta investigación presentan algunas implicaciones a nivel investigativo, porque indican que los dos sujetos adultos mayores sanos utilizan movimientos lenguajeros de reparación a través de la expansión, vacilación, sustitución, repetición, cancelación y reinicio, cancelación y abandono, injerencia y modificación del orden en su discurso. Estos movimientos, que no se relacionan necesariamente con trastornos de la comunicación, son aspectos naturales del discurso oral e indican la presencia de un proceso colaborativo activo, donde la reorganización y reorientación del sentido durante la actividad lenguajera actúan favoreciendo el desarrollo y mantenimiento de la interacción. En ese proceso, dinámico y ecológico, aparecen estrategias para resolver «problemas» locales en la formulación verbal, como correcciones, repeticiones o discontinuidades, datos que son congruentes con las investigaciones sobre el lenguaje de adultos mayores sanos. Parece oportuno mencionar que, desde el punto de vista paralingüístico y kinésico-proxémico, los sujetos adultos mayores sanos conservan sus funciones.

Los resultados presentados enriquecen la evidencia de que el envejecimiento no puede ser mirado solamente como una fase marcada por pérdidas de funciones y desarrollo de patologías porque, a pesar de que el estudio contó con un número limitado de sujetos, ofrece datos cualitativos sobre la comunicación en adultos mayores.

Estudios posteriores son necesarios para esclarecer la importancia de las distintas características y variables que deben ser apreciadas con la metodología aplicada en este estudio, con el fin de que los indicios de riesgo para enfermedades que afectan el lenguaje y el habla sean reconocidos de manera más precoz, de manera que se favorezca intervenciones que mejoren la calidad de vida de esta población.


Referencias

Alves, D. C. A., & De Paula, L. A. (2005). Performance de moradores da grande São Paulo na descrição da prancha do Roubo de Biscoitos. Revista CEFAC, 7(1), 13-20.         [ Links ]

Andreatta, S., & Marini, A. (2014). Narrative Assessment in Patients with Communicative Disorders. Travaux Neuchâtelois de Linguistique, 60, 69-84.         [ Links ]

Aranibar, P. (2001) Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. En CEPAL, Población y desarrollo (n.° 21) (pp. 61-64). Santiago de Chile: Naciones Unidas.         [ Links ]

Body, R., & Perkins, M. (2004) Validation of Linguistic Analyses in Narrative Discourse after Traumatic Brain Injury. Brain Injury, 18(7), 707-724.         [ Links ]

Brandão, L., & Parente, M. A. M. P. (2001). Os estudos de linguagem do idoson este último século. Estudos Interdisciplinares sobre o Envelhecimento, 3, 37-53.         [ Links ]

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999) Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Valladolid: Editorial Ariel Lingüística.         [ Links ]

Casanova Sotolongo, P., Casanova Carrillo, P., & Casanova Carrillo, C. (2004). Deterioro cognitivo en la tercera edad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20, 5-6.         [ Links ]

Fávero, L. L. (1998). Coesão e coerência textuais. Sao Paulo: Ática.         [ Links ]

Figueroa, A. (2015). Análisis pragmalingüístico de los marcadores de coherencia en el discurso de sujetos con esquizofrenia crónica y de primer episodio. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lengua Española, Universidad de Valladolid, España.         [ Links ]

François, F. (1996). Práticas do Oral: diálogo, jogo e variações das figuras de sentido (Lélia Erbolato Melo, trad.). São Paulo: Pró-Fono.         [ Links ]

Gallo, A., & Baquero, S. (2010). Procesamiento de la palabra escrita en la vejez normal. Forma y Función, 23(1), 71-87.         [ Links ]

Goodglass, H., & Kaplan, E. (1983). The Boston Diagnostic Aphasia Examination. Boston: Lea & Fabiger.         [ Links ]

Kemper, S., Herman, R. E., & Liu, C. J. (2004). Sentence Production by Younger and Older Adults in Controlled Contexts. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 59(5), 220-224.         [ Links ]

Koch, I. V., & Travaglia, L. C. (2008). A coesão textual. São Paulo: Contexto.         [ Links ]

Mac-Kay, A. P. M. G. (2000). Atividade verbal: processo de diferença e integração entre fala e escrita. São Paulo: Plexus.         [ Links ]

Mac-Kay, A. P. M. G. (2010). Linguagem e Gerontologia. En F. D. M. Fernandes, B. C. A. Mendes, & A. L. G. P Navas (eds.), Tratado de Fonoaudiologia (pp. 386391) (2a.ed.). São Paulo: Roca.         [ Links ]

Martín-Menéndez, S. (1998). El Discurso del libro de texto: un enfoque pragmático Discursivo. Actas XIII Congreso Asociación Internacional de Hispanistas (Tomo III). Centro Virtual Cervantes. Consultado en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_067.pdf.         [ Links ]

Morato, E. M. (2000). As afasias entre o normal e o patológico: da questão neuro (linguística) à questão social. En F. L. Silva, & H. M. M. Moura (eds.). O Direitoà Fala. A Questão do Preconceito Linguístico (pp. 63-74). Florianópolis: Insular.         [ Links ]

Morato, E. M. (2005). Metalinguagem e referenciação: a reflexidade enunciativa nas práticas referenciais. En I. G. V. Koch, E. M. Morato, & A. C. Bentes, (eds.). Referenciação e discurso (pp. 243-263). São Paulo: Contexto.         [ Links ]

Parente, M. A. M. P. (2006). Cognição e envelhecimento. Porto Alegre: Artmed.         [ Links ]

Parente, M. A. M. P., Scherer, L. C., Zimmermann N., & Fonseca, M. P. (2009). Evidências do papel da escolaridade na organização cerebral. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 1, 72-80.         [ Links ]

Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, 36, 143-152.         [ Links ]

Pinho, L. B., Kantorski, L. P., & Hernández, A. M. B. (2009). Análisis crítico del discurso: nuevas posibilidades para la investigación científica en el campo de la salud mental. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(1), 126-132.         [ Links ]

Pinto, M. G., & Veloso, J. (2005). University Programs for Senior Citizens: From their Relevance to Requirements. Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto.         [ Links ]

Rosell-Clari, V., & Bernicot, J. (2012). METALANG. Protocolo franco-español de exploración de habilidades metalingüísticas en niños de 6 a 9 años: un estudio preliminar. Boletín de AELFA, 12(2), 61-66.         [ Links ]

Rozas, A. X. P., & Juncos, O. (2003). Relación entre cambios cognitivos y lenguaje narrativo en la vejez. Psicothema, 15(1), 71-74.         [ Links ]

Sacks, H., Schegloff, E., & Jefferson, G. (1974). A Simplest Systematics for the Organization of Turn-taking for Conversation. Language, 50, 696-735.         [ Links ]

Salthhouse, T. (1987). The Role of Representation in Age Differences in Analogical Reasoning. Psychology and Aging, 2(4), 357-362.         [ Links ]

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, 41, 207-224.         [ Links ]

Scherer, L. C., Pereira, A. E., Flores, O. C., & Gabriel, R. O. (2012). O processamento da narrativa no envelhecimento e sua relação com memórias de trabalho e episódica e funções executivas. Ilha do Desterro A Journal of English Language, Literature in English and Cultural Studies, 63, 129-160.         [ Links ]

Sperber, D., & Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Oxford University Press.         [ Links ]

Ulatowska, H. K., Allard, L., & Chapman, S. B. (1990). Narrative and Procedural Discourse Inaphasia. En Y. Joanette, & H. H. Brownell. Discourse ability and brain damage (pp. 180-187). New York: Springer-Verlag.         [ Links ]

Valles González, B. (2011). Representaciones y creencias en torno a la evaluación lingüística del adulto mayor con trastorno cognitivo leve. Revista de Logopedia,1(1), 12-34.         [ Links ]

Van Dijk, T. A. (2001). Critical Discourse Analysis. En: D. Schiffrin, D. Tannen, & H. Hamilton (eds.). The Handbook of Discourse Analysis. (pp. 352-371). Oxford: Blackwell.         [ Links ]

Van Dijk, T. A. (2006). Discourse, Context and Cognition. Discourse Studies, 8, 159-177.         [ Links ]

Véliz, M. B. R., & Arancibia, B. (2010). Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje: cuestiones relevantes. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(1), 75-103.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons