SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2LEXICAL INDIGENISMS IN DIATOPIC VARIETIES OF COLOMBIAN SPANISHTHE EVALUATIVE TAMPOCO: A SUBJECTIVE MARKER OF INADEQUACY IN MEXICAN SPANISH author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.31 no.2 Bogotá July/Dec. 2018  Epub Oct 18, 2022

https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74653 

Artículos

LOS VERBOS DE AFECCIÓN PSICOLÓGICA ENTENDER Y GUSTAR EN EL GUARANÍ-JOPARA: DIVERGENCIAS ENTRE ROLES TEMÁTICOS Y LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL

THE PSYCHOLOGICAL VERBS ENTENDER AND GUSTAR IN GUARANÍ-JOPARA: DIFFERENCES BETWEEN THEMATIC ROLES AND ARGUMENTATIVE STRUCTURE

OS VERBOS DE AFEIÇÃO PSICOLÓGICA ENTENDER E GUSTAR NO GUARANI JOPARÁ: DIVERGÊNCIAS ENTRE PAPÉIS TEMÁTICOS E A ESTRUTURA ARGUMENTAL

Silvina Marcela Paz *  

* UNAF, Argentina CONICET, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. pazsilvinamar@gmail.com


Resumen

Este artículo indaga sobre el funcionamiento de dos verbos de afección psicológica formados a partir de las bases verbales hispánicas entender y gustar integradas al dominio morfosintáctico guaraní, a partir de un corpus de guaraní-jopara recogido en Formosa (Argentina). El guaraní-jopara es una variedad preeminentemente oral del guaraní y manifiesta una gran permeabilidad al préstamo de verbos, pese a las restricciones semánticas y morfológicas que hacen que esta categoría léxica no sea fácilmente transferible de una lengua a otra. A partir del análisis y descripción de las propiedades léxico-semánticas de predicados formados con las bases verbales del español entender y gustar, se explican las divergencias observadas entre la estructura temática y la estructura argumental en interacción con el sistema de alineamiento activo/inactivo y jerárquico que prefigura las relaciones gramaticales en guaraní.

Palabras clave: guaraní-jopara; préstamos verbales; alineamiento; verbos de afección; roles semánticos

Abstract

The article inquires into the functioning of two psychological verbs formed from the Spanish verb roots entender and gustar, incorporated into the morphosyntactic domain of Guaraní, on the basis of a corpus of Guaraní-Jopara compiled in Formosa (Argentina). Guaraní-Jopara is a predominantly oral version of Guaraní that features great permeability to verb loans, despite the semantic and morphological restrictions that make this lexical category not easily transferrable from one language to another. Through the analysis and description of the lexical-semantic properties of predicates formed with the Spanish verb roots entender and gustar, the article explains the differences found between the thematic structure and the argumentative structures in their interaction with the active/inactive and hierarchical alignment system that determines grammatical relations in Guaraní.

Keywords: Guaraní-Jopara; verb loans; alignment; psychological verbs; semantic roles

Resumo

Este artigo indaga sobre o funcionamento de dois verbos de afeição psicológica formados a partir das bases verbais hispânicas entender e gustar integradas ao domínio morfossintático guarani, a partir de um corpus de guarani jopará coletado em Formosa (Argentina). O guarani jopará é uma variedade com preeminência oral do guarani e manifesta uma grande permeabilidade ao empréstimo de verbos, apesar das restrições semânticas e morfológicas que fazem com que esta categoria léxica não seja facilmente transferível de uma língua para outra. A partir da análise e descrição das propriedades léxico-semânticas de predicados formados com as bases verbais do espanhol entender e gustar, explica-se as divergências observadas entre a estrutura temática e a estrutura argumental em interação com o sistema de alinhamento ativo-inativo e hierárquico, que prefigura as relações gramaticais em guarani.

Palavras-chave: alinhamento; empréstimos verbais; guarani jopará; papéis semânticos; verbos de afeição

INTRODUCCIÓN

La lengua guaraní, hablada en una vasta región de América del Sur que se extiende por el territorio de Paraguay y parte del territorio de Bolivia, Brasil y Argentina, presenta una variedad oral llamada jopara 'mezcla'. Si bien no puede considerarse como un sistema lingüístico diferente al guaraní, el glotónimo hace referencia a la presencia de fenómenos de contacto, característicos del habla bilingüe, tales como la alternancia de lenguas, la mezcla y los préstamos léxicos. En esta variedad, el dominio verbal es uno de los más permeables al préstamo, pese a que por su complejidad semántica y morfológica, los verbos no constituyen una categoría fácilmente transferible de una lengua a otra (Myers-Scotton, 2006).

Este trabajo aborda el análisis y descripción de las propiedades léxico-semánticas de predicados en guaraní-jopará formados con los préstamos verbales del español entender y gustar. Estas bases verbales presentan una equivalencia a nivel de su estructura semántica, al evocar los roles de experimentante y estímulo y diferentes realizaciones a nivel sintáctico. Las divergencias sintácticas observadas en la lengua de origen se manifiestan en la lengua prestataria de una manera particular, dada la interacción entre la estructura temática, la estructura argumental y el sistema de alineamiento activo/ inactivo y jerárquico que prefigura las relaciones gramaticales en guaraní.

Considerando la integración de los préstamos verbales en general, y específicamente de aquellos pertenecientes a la clase de verbos de afección psicológica, este trabajo se propone contribuir a las discusiones en torno a la relación de la interfaz léxico-sintaxis en guaraní, a partir de datos de una variedad de contacto.

Los datos analizados fueron extraídos de un corpus de 23 textos orales, registrados en terreno, a partir del trabajo de campo desarrollado durante los años 2013-2016, en las ciudades de Formosa y Laguna Blanca (Formosa, Argentina). Los textos fueron producidos por hablantes bilingües, y corresponden a diferentes géneros (interacciones de servicio, textos obtenidos por elicitación dirigida, anécdotas personales y entrevistas). Asimismo, las actividades de recolección, transcripción y traducción se han realizado en colaboración con dos consultantes lingüísticos hablantes bilingües de guaraní y español.

El artículo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se describirá brevemente el sistema activo/inactivo y jerárquico del guaraní; y, con respecto a ello, se analizará el comportamiento de los verbos de afección psicológica patrimoniales. En segundo lugar, se presentarán las principales características del corpus analizado, específicamente, los predicados formados con las bases verbales del español correspondientes a los verbos entender y gustar. En tercer lugar, se planteará el análisis de estos predicados, atendiendo a los roles semánticos que son puestos en perspectiva y su codificación en estructuras sintácticas que no siempre tienen correspondencia con la estructura argumental del verbo que funciona como predicado.

Estructura activa/inactiva guaraní

La lengua guaraní, al igual que otras de la familia lingüística Tupí-Guaraní, ha sido clasificada como una lengua activa/estativa. Este rasgo tipológico supone una estructura sintáctica determinada no por la relación sujeto-objeto, sino por la expresión de la relación entre participantes activos e inactivos del evento expresado en los predicados (Klimov, 1972, en Seki, 1976, p. 221).

Considerada fundamentalmente como una lengua de alineamiento semántico, donde la codificación de los argumentos verbales puede explicarse en términos del significado de los predicados antes que por la valencia de los mismos (Wichmann, 2008, p. 4), la lengua guaraní presentaría un sistema motivado por parámetros semánticos, tales como el aspecto léxico de los predicados (Mithun, 1991, p. 514) o por la interacción de este con el grado de control, volición y dinamicidad de los participantes implicados en el proceso expresado en el predicado (Velázquez Castillo, 2002, p. 147).

Una de las características morfológicas más relevantes de las lenguas activas/estativas, exhibida por el guaraní, es la presencia de un paradigma de prefijos pronominales, organizados en dos series, activa e inactiva (areales y chendales, según la denominación tradicional propuesta por Guasch, 1996 [1956], p. 114), que a nivel sintáctico evidencian la escisión o split en la codificación del único argumento de las cláusulas intransitivas, identificado como s1.

Tabla 1 Prefijos pronominales guaraníes 

Otros rasgos morfológicos implicados en el tipo activo/inactivo son: 1) la oposición exclusiva-inclusiva en las formas pronominales correspondientes a la primera persona plural; 2) la oposición de formas posesivas alienables e inalienables, estas últimas señaladas por el paradigma inactivo y 3) la íntima relación entre las categorías léxicas de verbos y sustantivos, que participan de procesos morfológicos comunes (Seki, 1976, p. 222).

Según Mithun (1991, p. 512), el aspecto léxico de los verbos es uno de los factores definitorios de la escisión. De este modo, los verbos del paradigma activo corresponden a eventos (actividades, logros, realizaciones) y los verbos del paradigma inactivo codifican estados. No obstante, la autora observa la existencia de ciertas raíces patrimoniales guaraníes cuyo comportamiento sería resultado de un proceso de lexicalización, es decir que una raíz adopta uno de los paradigmas y lo conserva, aunque experimente cambios en el significado (extensión o desplazamiento). Ilustra este fenómeno analizando el comportamiento del verbo «hesavi» 'mirar', codificado con las formas inactivas pese a denotar una actividad, ya que originalmente la base contenía la raíz nominal «hesa» 'ojo'.

Sin embargo, Velázquez Castillo (2002, p. 144) señala tres grupos de verbos que suponen una excepción a la explicación de la escisión en términos semánticos. El primer grupo está integrado por raíces que no suponen participantes altos en agencia, tales como «pupu» 'hervir', «mano» 'morir'. El segundo grupo está conformado por predicados que denotan estados locativos-direccionales, como por ejemplo «ai» 'estar', «aiko» 'vivir' y «pyta» 'permanecer'. Ambos grupos reciben la marcación activa. El tercer grupo está integrado por un número reducido de raíces lábiles que pueden recibir tanto la marcación activa como la inactiva. La interpretación semántica de pares como «che-ka'u» 'soy borracho', «a-ka'u» 'bebo alcohol' varía según el prefijo que reciba. La autora plantea, entonces, que la distinción activo/inactivo en guaraní no puede explicarse solo por el aspecto léxico de los verbos, sino por la interacción de este parámetro con el grado de control del participante.

En los predicados bivalentes, la oposición de paradigmas activo/inactivo está regida por una jerarquía de persona. El verbo presenta solo un lugar (slot) para indexar los argumentos. Dicha indexación depende de la posición de los participantes en la jerarquía de persona. De acuerdo con dicha jerarquía, si la primera o la segunda persona actúan sobre la tercera, el argumento A se expresa siempre en el verbo, adoptando las formas del paradigma activo. Estos casos se representan en el ejemplo 1.

Por el contrario, si la tercera o la segunda persona actúan sobre la primera, o la tercera actúa sobre la segunda, el verbo adopta las marcas del paradigma inactivo para expresar el argumento p, como se observa en el ejemplo 2.

En los predicados bivalentes en los que roles de A y p corresponden a una tercera persona gramatical, opera una jerarquía agente > paciente que determina la codificación del rol de A en el verbo (Velázquez Castillo, 2002, p. 145), tal como se observa en el ejemplo 3.

Verbos guaraníes de afectación psicológica

La clase de los verbos mentales o psicológicos incluye verbos de percepción, cognición y emoción (Croft, 1993, p. 55). En guaraní, algunas de las raíces verbales que denotan estados emocionales reciben la marcación inactiva (Velázquez Castillo, 1996, p. 219) y pueden integrar construcciones de dos tipos: 1) predicados monovalentes, que adoptan las formas del paradigma inactivo, como la raíz «mandu'a» 'recordar'; 2) predicados bivalentes, como los formados por la raíz «mondyi» 'espantar, horrorizar' o bases derivadas a partir del causativo «mbo-», como «mbopy'arory» 'poner contento'. Otros verbos de afección psicológica codifican el experimentante a través de los prefijos de la serie activa, por ejemplo los predicados monovalentes formados por las raíces «kyhyje» 'temer' o «vy'a» 'estar feliz' y los predicados bivalentes, como «hayhu» 'amar'.

En caso de la raíz «mandu'a», el rol de experimentante se maniiesta siempre en el verbo a través de los preijos inactivos, y es correferenciado en construcciones nominales o mediante pronombres. El rol de estímulo no es expresado a través de una relación gramatical, sino como argumento oblicuo. Esta situación se representa en el ejemplo 4.

La raíz verbal «mondyi», al igual que «mandu'a», codiica el rol del experimentante en el verbo a través de los preijos inactivos. El estímulo es expresado a través de construcciones nominales o pronombres libres, tal como se observa en el ejemplo 5.

La base verbal «mbopy'arory», por su parte, está integrada por la raíz «py'arory» y el prefijo causativo «mbo-», que en guaraní ocurre con predicados monovalentes. En su variante transitiva, su significado se modifica y es equivalente a gustar (lit. 'poner contento'). En este caso, la codificación de los roles semánticos de experimentante y estímulo también es sensible a la jerarquía de persona que rige los predicados bivalentes. De esta manera, el experimentante se indexa en el verbo, a través de los prefijos inactivos, como argumento p, cuando este corresponde a la primera o segunda persona. Por su parte, el estímulo es expresado en una construcción nominal o a través de un pronombre libre en función de A, como puede observarse en el ejemplo 6.

En predicados bivalentes, cuando el argumento 2 corresponde a la tercera persona, el experimentante se expresa a través de una construcción oblicua marcada con «=pe». En el ejemplo 7, este rol semántico es expresado en una construcción oblicua.

Como puede observarse, los verbos psicológicos en guaraní no constituyen una clase homogénea en relación con su comportamiento sintáctico. El sistema de marcación activo/inactivo y el alineamiento jerárquico permiten la expresión de los roles semánticos de experimentante y estímulo en diferentes estructuras argumentales.

PRÉSTAMOS VERBALES

Los datos presentados fueron extraídos de un corpus de textos orales documentados en la ciudad de Formosa y Laguna Blanca (Formosa, Argentina). Históricamente, el territorio de la actual provincia de Formosa ha formado parte de Paraguay2. Por su parte, la conformación demográfica de las ciudades mencionadas revela la importancia del colectivo paraguayo en el poblamiento de Formosa (Telesca, 2015). La situación de contacto histórico entre el guaraní y el español ha propiciado el desarrollo de diferentes fenómenos asociados al habla bilingüe, tales como préstamos, cambio de código (operado a nivel intraclausal o interclausal), casos de code-mixing3 (Appel & Muysken, 1987) y nonce borrowings4 (Poplack, 1988, en Bullock & Almeida, 1998), que se manifiestan principalmente en la variedad oral del guaraní llamada jopara 'mezcla'.

El tipo de construcciones que se analizarán corresponde a predicados verbales formados por una base del español con diferentes afijos guaraníes (prefijos de persona, voz, sufijos de tiempo y aspecto), tal como se muestra en el ejemplo 8.

Las formas verbales incorporadas como préstamos corresponden originalmente a una base formada por la raíz verbal y la vocal temática. No se han documentado bases irregulares, pese a la incorporación de verbos que presentan algún tipo de irregularidad en la lengua de origen, situación representada en el ejemplo 9.

En indagaciones preliminares, se ha observado que la base semántica que subyace al sistema activo/inactivo guaraní es menos transparente en el caso de los préstamos verbales que integran predicados en el guaraní-jopara. De esta manera, verbos que por su aspecto léxico inherente deberían ser indexados con las marcas inactivas (como aquellos que denotan estados, como 'pertenecer', o bien aquellos que denotan procesos no dinámicos, como 'pensar'), adoptan en esta variedad las marcas personales del paradigma activo, tal como se observa en el ejemplo 10.

Asimismo, verbos que suponen un bajo grado de control del participante o agencia, como 'nacer' u 'ocurrir', en los que los eventos denotados no suponen volición, reciben también la marcación activa. Esto se ilustra en el ejemplo 11.

Con respecto a ello, Gregores y Suarez (1967, p. 133) han observado que los adjetivos del español son adoptados como quality verbs, es decir, como verbos que adoptan los prefijos de la serie inactiva. Por otra parte, los préstamos correspondientes a la categoría léxica de verbos en español son indexados con las marcas del paradigma activo, tal como se desprende de indagaciones preliminares, en las que se ha propuesto la clase léxica como factor determinante en la codificación activa/inactiva de los préstamos (Paz, 2016).

En las siguientes secciones, se analizará el comportamiento particular de los verbos de afección psicológica, que evocan los roles semánticos de experimentante y estímulo. El análisis atenderá a la variabilidad intralingüística en la realización sintáctica de estos roles semánticos.

Verbos de afectación entender y gustar

En español, los predicados psicológicos del tipo entender y gustar se caracterizan por presentar una equivalencia en términos de su estructura semántica, en tanto que postulan el rol de un experimentante que reacciona emocionalmente a un estímulo. Sin embargo, a nivel sintáctico presentan diferentes realizaciones5. El rol del experimentante en los predicados formados por entender se expresa en función de A, y el estímulo como p, tal como se muestra en el ejemplo 12. En los predicados formados por gustar, esta estructura semántica se realiza sintácticamente en otro tipo de construcción. En el ejemplo 13, el rol del experimentante del verbo gustar es expresado en la función de P, y el estímulo como A.

(12)Juan entendió la lección

(13)A Juan le gusta la lectura

A nivel de la información léxica que porta cada raíz, se observa una divergencia en cuanto a los roles codificados en el verbo, que puede ser explicada, siguiendo a Talmy (2007, p. 135), como resultado de la lexicalización del foco en ciertas cualidades del estímulo 'gustar' o bien en el estado del experimentante 'entender'. Ello explicaría por qué raíces que presentan la misma estructura argumental se proyectan en diferentes construcciones.

Estas raíces, incorporadas como préstamos al guaraní-jopara, presentan un comportamiento diferente respecto a su funcionamiento en la lengua donante, determinado principalmente por el sistema activo/inactivo que rige las relaciones gramaticales en la lengua prestataria. Los verbos que en guaraní-jopara se construyen con las bases verbales provenientes del español 'entender' y 'gustar' (en interacción con el sistema de marcación activa/inactiva guaraní), codifican los roles semánticos de experimentante y estímulo de diferentes maneras. Así, pueden ser proyectados en función de A, S o p, lo cual constituye diversas estructuras argumentales, tal como se ilustra en el ejemplo 14.

En el ejemplo 14a, el estímulo es indexado en el verbo, a través del prefijo activo «o-», y es correferenciado en una construcción nominal; mientras que el experimentante, que corresponde a una tercera persona, es expresado a través de una construcción oblicua. En el ejemplo 14b, en cambio, el estímulo no es expresado en una función argumental, sino como oblicuo; y el experimentante, como A.

Predicados formados por la base 'gustar'

El verbo 'gustar' lexicaliza el foco en el estímulo indexado en el verbo a través de las formas activas y es suceptible de ser correferenciado a través de una construcción nominal como se observa en los ejemplos 15a-b, o bien a través de pronombres, como se ilustra en el ejemplo 15c, donde desempeña la función argumental de S.

En estos casos, en los que los participantes evocados por el verbo corresponden a la tercera persona gramatical, el rol del experimentante no es expresado en una relación argumental, sino a través de construcciones oblicuas. A diferencia del español, donde los predicados formados por gustar codifican de manera regular el experimentante en la función de P, en guaraní es el alineamiento jerárquico el que determina la codificación de este rol semántico en una relación gramatical. De este modo, cuando la predicación implica participantes que corresponden a una primera o segunda persona, el experimentante es indexado en el verbo, a través de las formas inactivas, y desempeña la función argumental de P. En los ejemplos 16a-c, el estímulo, que corresponde a una tercera persona, actúa sobre el experimentante, que corresponde a la primera persona.

Lo mismo ocurre cuando la segunda persona actúa sobre la primera. En los ejemplos 17a-b, el experimentante es indexado en el verbo como participante inactivo. El estímulo, de segunda persona, es expresado a través de un pronombre libre.

Cuando el estímulo corresponde a una tercera persona y el rol del experimentante corresponde a una segunda persona, este último es expresado en el verbo, como se observa en el ejemplo 18.

Los predicados formados por la base 'gustar' manifiestan un comportamiento particular en la expresión del rol del experimentante. Según se observa en estas construcciones, la jerarquía de persona determina la codificación de este rol como oblicuo, cuando este corresponde a la tercera persona. En cambio, cuando el experimentante corresponde a la primera o segunda persona, este rol es expresado como argumento p. Este patrón, según el cual ciertas raíces privilegian la expresión del estímulo en función de sujeto, puede ser explicado a partir de un principio semántico-cognitivo, por el cual el sujeto, por su frecuente asociación con la agencia, tiende a conferir características de iniciador a cualquier rol semántico expresado:

Subjecthood, perhaps because of its frequent association with agency, may tend to confer upon any semantic category expressed in it some initiatory or instigative characteristics. Accordingly, with Stimulus as subject, an external object or event (the stimulus) may be felt to act on an Experiencer so as to engender within him/her a particular mental event. (Talmy, 2007, p. 138)

Croft (1993, p. 61), por su parte, diferencia entre verbos mentales causativos (causative mental verbs) y verbos mentales estativos (stative mental verbs). Analiza ambos tipos de verbos a partir de una estructura causativa. En relación con la estructura de los verbos mentales estativos, explica:

The stative mental verbs consist of only a single stative segment. For that reason, it represents a state, and it cannot take means clauses, instead requiring a causal clause, which is used to describe a source of causation prior to the verbal segment in the causal chain. Since the stative relation does not involve transmission of force, the stimulus is not affected by the experiencer, and so it is frequently found in a governed oblique case, as with other less-affected or unaffected 'objects'. (Croft, 1993, p. 62)

De este modo, la ausencia de direccionalidad inherente en la causalidad explicaría la variación translingüística en la asignación del rol del experimentador a la función de sujeto u objeto. En el caso que analizamos, la variación se da dentro de un mismo predicado, que admite al menos dos estructuras posibles, tal como se representa en la Figura 1.

Figura 1 Estructura causativa del verbo 'gustar' 

Estas diferencias en la proyección en la sintaxis del rol del experimentante están determinadas por la jerarquía de persona, definida según el grado de empatia o relevancia, en términos de su participación en el acto comunicativo. Esta clasificación manifiesta la oposición entre la primera y la segunda persona frente a la tercera; y codifica a las personas más altas de la jerarquía en una relación gramatical y las personas más bajas en construcciones oblicuas.

La alternancia en la codificación del rol del experimentante responde al principio de correspondencia (Goldberg, 2006, p. 40), según el cual los participantes que son altamente relevantes para el significado de un verbo (los roles participantes focalizados) probablemente son los más relevantes para el discurso y, por tanto, son codificados por las relaciones gramaticales que les proporcionan un grado suficiente de prominencia en el discurso.

Predicados formados por la base 'entender'

El verbo 'entender' lexicaliza el foco en el experimentante, que a nivel gramatical es codificado en el verbo a través de las formas activas como argumento A; mientras que el estímulo es expresado en diferentes construcciones nominales que funcionan como argumento p, tal como se visualiza en los ejemplos 19a-c.

En los casos en los que el estímulo supone participantes humanos y, opcionalmente, animales, el argumento p es marcado con la posposición «=pe». Esta marcación diferencial del objeto (Estigarribia, 2017, p. 59) se manifiesta en los ejemplos 20-22.

Como en todo predicado bivalente, la jerarquía de persona actúa en la expresión gramatical de los participantes solo cuando el evento implica participantes que corresponden a la primera y segunda persona. En los ejemplos 23a-c, el estímulo, correspondiente a la primera persona, es indexado en el verbo, mediante las formas inactivas, y se proyecta en la función de p.

En el ejemplo 24, el experimentante corresponde a una tercera persona y el estímulo a una segunda persona. El participante más alto en la jerarquía, el estímulo, es codificado en el verbo.

En el caso de los predicados formados por la base 'entender', se observa un comportamiento más regular en la codificación de los roles semánticos evocados. De esta manera, el rol del experimentante es codificado como argumento A; y el estímulo, como argumento p. La interacción entre esta estructura temática con la jerarquía de persona determina que el rol de experimentante (en los casos en los que este corresponde a las personas más altas de la jerarquía) sea codificado en el verbo mediante las formas inactivas; y que cuando corresponde a una tercera persona, sea expresado a través de construcciones nominales o pronominales.

OBSERVACIONES FINALES

Este trabajo se centró en la descripción de las propiedades léxicas y semánticas de dos predicados de afección psicológica del guaraní-jopara formados por los préstamos verbales provenientes del español 'gustar' y 'entender'. Los casos considerados evidencian la variabilidad translingüística en la expresión de los roles semánticos y plantean que no siempre la semántica léxica y la sintaxis están alineadas.

Según su clase léxica, todas las raíces verbales del español son incorporadas al paradigma activo. A su vez, los predicados formados por las bases del español 'gustar' y 'entender' evocan la misma estructura temática: un experimentante y un estímulo. En español, estos verbos expresan un cambio de estado psíquico provocado por una causa externa y pueden manifestar el rol del experimentador del cambio de estado como p, o bien como S o A.

Estas raíces, incorporadas como préstamos al guaraní-jopara, presentan un comportamiento diferente respecto a su funcionamiento en la lengua donante. Los verbos que en guaraní-jopara se construyen con las bases verbales provenientes del español 'entender' y 'gustar', en interacción con el sistema de marcación activa/inactiva guaraní, codifican los roles semánticos de experimentante y estímulo de diferentes maneras. Pueden ser proyectados en función de A, s o p, o bien a través de construcciones oblicuas, cuando los participantes evocados no corresponden a las personas gramaticales más altas en la jerarquía.

Las divergencias observadas en la codificación de estos roles semánticos en la estructura sintáctica han sido explicadas como resultado de la información léxica de las raíces y la interacción con la jerarquía de persona.

ABREVIATURAS

  1. primera persona

  2. segunda persona

  3. tercera persona

ACT activo

CAUS causativo

CONJ conjunción

DET determinante

EXCL exclusivo

INAC inactivo

INC inclusivo

MOD modalizador

NEG negación

OBL oblicuo

PAS pasado

PL plural

PRON pronombre

REFL reflexivo

SG singular

REFERENCIAS

Appel, R., & Muysken, P. (1987). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Gredos. [ Links ]

Belletti, A., & Rizzi, L. (1988). Psych-verbs and 9-theory. Natural Language & Linguistic Theory, 6(3), 291-352. [ Links ]

Bogard, S. (1995). El argumento no experimentante de los verbos psicológicos: ¿un papel temático o dos? Nueva Revista de Filología Hispánica, 43(2), 441-454. [ Links ]

Bullock, B., & Almeida, J. T. (1998). Themes in the study of code-switching. En F. Coulmas (ed.), The Handbook of Sociolinguistics (pp. 1-11). Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd. [ Links ]

Comrie, B. (1989). Language Universals and Linguistic Typology. Chicago: University of Chicago. [ Links ]

Croft, W. (1993). Case marking and the semantics of mental verbs. En J. Pustejovsky (ed.), Semantics and the Lexicon (pp. 55-72). Dordrecht: Springer Science+Business Media. [ Links ]

Estigarribia, B. (2017). A grammar Sketch of Paraguayan Guarani. En B. Estigarribia, & J. Pinta (eds.) Guarani Linguistics in the 21st Century (pp. 7-85). Leiden: Brill. [ Links ]

Goldberg, A. E. (2006). Constructions at work: the nature of generalization in language. New York: Oxford University Press. [ Links ]

Guasch, Antonio. (1996 [1956]). El idioma guaraní, gramática y antología en prosa y verso. Asunción: CEPAG. [ Links ]

Gregores, E., & Suárez, J. (1967). A Description of Colloquial Guarani. Den Haag, Paris: Mouton & Co. [ Links ]

Haspelmath, M. (2011). On S, A, P, T and R as comparative concepts for aligment typology. Linguistic Typology, 15(3), 535-567. [ Links ]

Maeder, E., & Gutiérrez, R. (2003). Atlas del desarrollo urbano del nordeste argentino. Resistencia: IIGHI-CÜNICET. [ Links ]

Mithun, M. (1991). Active/agentive case marking and its motivations. Language, 67(3), 510-546. [ Links ]

Myers-Scotton, C. (2006). Multiple voices: an introduction to bilingualism. Malden, MA: Blackwell. [ Links ]

Paz, S. (2016). Préstamos verbales del español en el guaraní oral de Formosa. I Jornadas de Lengua y Literatura Guaraní: Investigación y realidad lingüística, 3 al 5 de noviembre de 2016. Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay. [ Links ]

Seki, L. (1976). O Kamaiurá: língua de estrutura ativa. Língua e Literatura, 5, 217-227. [ Links ]

Talmy, L. (2007). Lexical typologies. En T. Shopen (ed.). Language Typology and Syntactic Description Complex Constructions (pp. 66-168). Leiden: Cambridge University Press. [ Links ]

Telesca, I. (2015). Amar en la frontera: estrategias (extra)matrimoniales de las migrantes paraguayas en Formosa a fines del siglo XIX. XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de la Patagonia. Comodoro Rivadavia (Argentina). [ Links ]

Vanhoe, H. (2002). Aspectos de la sintaxis de los verbos psicológico en español. Un análisis léxico-funcional (tesis doctoral). Universidad de Gent, Bélgica. [ Links ]

Velázquez Castillo, M. (1996). The grammar of possession: inalienability, incorporation and possessor ascension in Guaraní. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing. [ Links ]

Velázquez Castillo, M. (2002). Grammatical relations in active systems. The case of Guaraní. Functions of Language, 9(2), 133-167. [ Links ]

Wichmann, S. (2008). The study of semantic alignment: retrospect and state of the art. En M. Donohue, & S. Wichmann (eds.). The typology of semantic alignment (pp. 3-23). New York: Oxford University Press . [ Links ]

1De acuerdo con la nomenclatura propuesta por Comrie (1989, p. 180) y Haspelmath (2011, p. 8), según la cual s, A y p denominan los argumentos centrales y prototípicos de las cláusulas intransitivas y transitivas. s es el único argumento de la cláusula intransitiva, A es el argumento más parecido al agente y p es el más parecido al paciente en una cláusula transitiva.

2Hasta la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), todo el territorio que se extiende al norte del río Bermejo estuvo bajo la administración de la ciudad de Asunción, capital en un primer momento de la provincia del Paraguay y, posteriormente, de la República del Paraguay. Tras la derrota de Paraguay en la contienda bélica, se estableció el río Pilcomayo como límite definitivo entre la República Argentina y la República del Paraguay (Maeder & Gutiérrez, 2003).

3Fenómeno de alternancia a nivel intraoracional, que puede implicar la inserción de una sola palabra.

4Palabras pertenecientes a otra lengua, que no han sido integradas. Pueden aparecer espontáneamente en el habla de los bilingües.

5Siguiendo la propuesta de Belletti y Rizzi (1988) para los verbos psicológicos del italiano, Bogard (1995) y Vanhoe (2002) reconocen tres clases de verbos psicológicos en español: los del tipo temer, que codifican el experimentante como sujeto; la clase de preocupar, que codifica este rol como objeto directo; y la clase de verbos como agradar, en la que el experimentante se realiza como un objeto indirecto.

Cómo citar este artículo: Paz, S. M. (2018). Los verbos de afección psicológica entender y gustar en el guaraní-jopara: divergencias entre roles temáticos y la estructura argumental. Forma y Función, 31(2), 31-50.

Recibido: 20 de Mayo de 2017; Aprobado: 16 de Marzo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons