SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2TAMPOCO EVALUATIVO: MARCA SUBJETIVA DE INADECUACIÓN EN EL ESPAÑOL DE MÉXICOERRORES Y CAUSAS: USOS DE SER Y ESTAR EN ESTUDIANTES FRANCÓFONOS DE ELE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Forma y Función

versión impresa ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.31 no.2 Bogotá jul./dic. 2018  Epub 18-Oct-2022

https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74657 

Artículos

EL PROCESAMIENTO DE LA ORACIÓN RELATIVA EN ESPAÑOL; INTERFERENCIAS DEL FACTOR «DISTANCIA» EN EL USO DEL PRONOMBRE REASUNTIVO*

THE PROCESSING OF THE RELATIVE CLAUSE IN SPANISH: INTERFERENCES OF THE "DISTANCE" FACTOR IN THE USE OF THE RESUMPTIVE PRONOUN

O PROCESSAMENTO DA ORAÇÃO RELATIVA EM ESPANHOL: INTERFERÊNCIAS DO FATOR «DISTÂNCIA» NO USO DO PRONOME COPIA

Aliana Lopes Câmara** 

** Instituto Federal de São Paulo, Brasil, Universidade Estadual Paulista, Brasil, Doctora en Estudios Lingüísticos. aliana@ifsp.edu.br


Resumen

Este estudio investiga el uso del reasuntivo en la relativa restrictiva y tiene el objetivo de verificar la influencia del factor «distancia» en la movilización de esa marca formal. Desde la perspectiva teórica emergentista, la distancia se refiere al mayor coste de la memoria de trabajo en la resolución de la «dependencia relleno-vacío», teniendo como parámetro para el cálculo la distancia entre el núcleo y el vacío léxico dentro de la relativa. Se investiga la hipótesis de que cuanto mayor la distancia entre el núcleo y el vacío, mayor el grado de dificultad de procesamiento de la relativa. Los datos, seleccionados del proyecto Preseea (Proyecto para el Estudio Sociolinguístico del Español de España y de América), comprenden seis variedades del español y se analizan cuantitativa y cualitativamente. El análisis comprueba que la distancia motiva el uso del reasuntivo, que funciona como un «facilitador» en el proceso de comprensión, disminuyendo el coste para la memoria de trabajo.

Palabras clave: emergentismo; procesamiento lingüístico; oración relativa; distancia; estrategias de relativización; copia pronominal

Abstract

The study inquires into the use of the resumptive pronoun in the restrictive relative clause, in order to verify the influence of the "distance" factor in the mobilization of this formal marker. From the theoretical perspective of emergentism, distance refers to the greater cost on working memory involved in resolving the «filler-gap dependency», taking the distance between the nucleus and the lexical gap within the relative clause as a parameter. The article examines the hypothesis that the greater the distance between nucleus and gap, the greater the degree of difficulty in processing the relative clause. The data, which includes six varieties of Spanish and was selected from the Preseea project (Project for the Sociolinguistic Study of Spanish from Spain and America), was analyzed both quantitative and qualitatively. The analysis shows that distance triggers the use of the resumptive pronoun, which functions as a 'facilitator" in the process of understanding, thus reducing the cost on working memory.

Keywords: emergentism; linguistic processing; relative clause; distance; relativization strategies; pronominal copy

Resumo

Este estudo analisa o uso do pronome cópia na relativa restritiva e tem o objetivo de verificar a influência do fator «distância» na mobilização dessa marca formal. A partir da perspectiva teórica emergentista, a distância refere-se ao maior gasto da memória de trabalho na resolução da «dependência conteúdo-vazio», tendo como parâmetro para o cálculo a distância entre o núcleo e o vazio léxico dentro da relativa. Averigua-se a hipótese de que quanto maior a distância entre o núcleo e o vazio, maior o grau de dificuldade de processamento da relativa. Os dados, selecionados do projeto Preseea (Projeto para o Estudo Sociolinguístico do Espanhol da Espanha e da América), compreendem seis variedades do espanhol e são analisados quantitativa e qualitativamente. A análise comprova que a distância motiva o uso do reasuntivo, que funciona como um «facilitador» no processo de compreensão, diminuindo o gasto de memória de trabalho.

Palavras-chave: cópia pronominal; distância; emergentismo; estratégias de relativização; oração relativa; processamento linguístico

INTRODUCCIÓN

Este trabajo estudia el mecanismo conocido como estrategia de retención del pronombre o estrategia del pronombre anafórico, fenómeno ampliamente identificado en el español, especialmente en la lengua coloquial. Esto quiere decir que, de forma distinta de lo que proponen varios gramáticos, se trata de un fenómeno natural en el español, cuyo uso parece ser la regla en relativas no restrictivas de objeto directo (De Mello, 1992), como se muestra en el ejemplo 1.

En el ejemplo 1, la oración relativa no restrictiva añade una información adicional («yo conocí ya de grande») al núcleo nominal («el padrino de la niña»), con el objetivo de comprobar que no todas sus amistades fueron establecidas desde la niñez. Se retoma el núcleo nominal, dentro de la oración subordinada, no solamente por el pronombre relativo, sino también por el reasuntivo «lo», que ocupa la posición sintáctica del objeto directo.

Hay diversos factores mencionados por los estudiosos para el uso del reasuntivo: relativa no restrictiva, función sintáctica de objeto directo, antecedente indefinido e inanimado y distancia entre el núcleo y el relativo (De Mello, 1992; Silva-Corvalán, 1996; Bentivoglio, 2003; Zabalegui, 2005). En Câmara (inédito), investigamos el uso del reasuntivo en español con base en la influencia del factor oración relativa (restrictiva y no restrictiva), partiendo de la perspectiva teórica de la gramática discursivo-funcional (Hengeved & Mackenzie, 2008). Defendemos que la relativa no restrictiva es formulada pragmáticamente como un acto discursivo con función retórica aside, de añadir información adicional al núcleo nominal, y la relativa restrictiva es formulada semánticamente como un modificador de estados de cosas. Debido a la distinta formulación, argumentamos que, en el proceso de codificación de las relativas, la no restrictiva es expresada, en el nivel morfosintáctico, por medio del reasuntivo; y en el nivel fonológico, por medio de la variación prosódica. Esta tendencia de codificar la relativa no restrictiva por medio de un reasuntivo en español difiere de lo propuesto por Hengeveld y Mackenzie (2008), en que los dos tipos de relativas son considerados por ellos equivalentes en cuanto a la morfosintaxis y solo difieren en la codificación fonológica.

En Câmara (inédito), encontramos un bajo porcentaje de uso de reasuntivo en relativas restrictivas (3 %), lo que no solo demuestra que se trata de un contexto no propicio para el uso del reasuntivo, sino que también señala la necesidad de explicar el uso del reasuntivo en ese contexto lingüístico. Postulamos, entonces, que el uso en estos casos se debe a razones de procesamiento de la información. En otros términos: la inserción de sintagmas u oraciones entre el núcleo y su posición en la relativa dificulta la identificación del referente, motivando el uso del reasuntivo, como en las ocurrencias de los ejemplos 2 y 3, extraídas de Câmara (inédito).

En el ejemplo 2, la inserción de «todos los años» y, en el ejemplo 3, la inserción de la oración «cuando ocurrió el problema de pavimentación en la Alameda», entre el núcleo y su posición dentro de la oración relativa, aumentan la dificultad cognitiva de reactivar el referente, motivando la inserción del reasuntivo para facilitar el procesamiento de la información.

Aquí retomamos esa discusión, a partir de la propuesta de O'Grady (2011) sobre el procesamiento de la oración relativa. Este estudio investiga el uso del reasuntivo en la relativa restrictiva, con el objetivo de comprender cómo el factor de la distancia entre el núcleo y el vacío1 interfiere en el uso del reasuntivo.

Para este propósito, el texto se organiza de la siguiente forma: primero se aborda la jerarquía de accesibilidad de Keenan y Comrie (1977) y, luego, las métricas de la distancia propuestas hasta el momento para el estudio del reasuntivo en español. A continuación, se expone la propuesta emergentista de O'Grady (2011), cuyos presupuestos teóricos se presentan en este estudio. La siguiente sección presenta el corpus y la metodología para el análisis de los datos. Después se exponen los resultados del análisis de los datos. La conclusión hace un recuento de los hallazgos y su contribución a los estudios sobre el tema tratado.

PRINCIPALES PROPUESTAS TEÓRICAS

La jerarquía de accesibilidad

En un estudio tipológico sobre la relativización, Keenan y Comrie (1977) hacen una comparación partiendo de la estructura sintáctica de la oración relativa entre lenguas de una amplia muestra, específicamente sobre las relativas restrictivas de núcleo nominal definido. Los autores sugieren que las lenguas pueden variar con respecto a las posiciones potencialmente relativizables, y que la variación puede ser prevista de acuerdo con la jerarquía de accesibilidad (JA) que se presenta a continuación:

Esta jerarquía, según Comrie (1989), define la facilidad de accesibilidad en la formación de la oración relativa, lo que significa que las posiciones a la izquierda, las más altas, son más fáciles de relativizar que las posiciones a la derecha, las más bajas. De esta forma, la posición más fácil de relativizar es la del sujeto; y la más difícil, es la del objeto de comparación. Otra predicción de la jerarquía es que, si una lengua es capaz de relativizar una posición x de la jerarquía, entonces también es capaz de relativizar todas las posiciones más altas que (a la izquierda de) x.

Comrie (1989) afirma que la JA también determina la elección de las estrategias de relativización translingüísticamente. La estrategia de retención pronominal, tema de ese estudio, por implicar una forma más explícita, es elegida para relativizar las posiciones más bajas y, por lo tanto, más difíciles de la jerarquía. En términos funcionales, «cuanto más difícil es relativizar una posición, es necesario mayor grado de indicación explícita de la posición relativizada para facilitar la cobertura de esa información»3 (Comrie, 1989, p. 163).

Específicamente sobre el uso del pronombre reasuntivo, Hawkins (2004) establece la jerarquía de predicción del reasuntivo:

Algunos estudiosos (Suárez-Fernández, 2010; Cerrón-Palomino, 2006, 2015) señalan dos divergencias del español con relación a la jerarquía de accesibilidad. Primeramente, el uso del reasuntivo en la relativización de la posición del objeto directo es más frecuente que en las posiciones más bajas. Esto diverge de la jerarquía, que predice que, cuanto más alta la posición, menos probabilidad tiene de ser relativizada por medio de la estrategia de retención pronominal. En segundo lugar, el español permite, con relativa frecuencia, relativizar la posición de sujeto con un pronombre reasuntivo, lo que no sería probable, ya que la posición del sujeto es la más fácil, en contraposición al postulado de que el reasuntivo es utilizado en la relativización de las posiciones sintácticas más bajas y más difíciles.

En relación con la última cuestión, Câmara (inédito) defiende que el reasuntivo, en la relativa de sujeto, es usado como soporte para la atribución de la función pragmática, o sea, la motivación para el uso del reasuntivo en la relativa de sujeto es pragmática. Por lo tanto, no se puede acreditar una supuesta discrepancia del español con respecto a la jerarquía, ya que esta toma en cuenta solamente criterios sintácticos.

Es un hecho, por lo tanto, que la jerarquía de accesibilidad no consigue explicar el uso del reasuntivo en español, porque:

  • considera solo las relativas restrictivas de núcleo nominal definido (cuando el reasuntivo en español aparece más frecuentemente con las restrictivas que modifican núcleo indefinido);

  • trata de casos ideales, con número de palabras canónico (Cerrón-Palomino, 2006);

  • entiende el grado de dificultad de procesamiento a partir de factores estrictamente sintácticos.

Esas consideraciones justifican este estudio, que pretende entender el procesamiento de la oración relativa a partir de la perspectiva teórica emergentista, en que se propone una métrica de la distancia que considera la dificultad de procesamiento de los referentes nuevos para la memoria de trabajo. Antes de presentar la propuesta emergentista, discutimos brevemente algunos estudios sobre la influencia del factor distancia en el uso del reasuntivo en español.

Métricas de la distancia

El factor distancia ha sido considerado a partir de diferentes perspectivas métricas, como la distancia entre el núcleo y el relativo, la distancia entre el relativo y el verbo, la distancia entre el relativo y el vacío, y la distancia total entre el núcleo y el vacío.

El concepto de distancia puede estar relacionado con el estatuto de la palabra que inicia la oración relativa (pronombre relativo o conjunción), una vez que, si es considerada como pronombre relativo (que contiene función de retomada anafórica), la distancia será medida a partir del pronombre. Por otro lado, si es interpretada como conjunción, que no tiene función anafórica, la distancia será medida a partir del núcleo nominal.

Otro planteamiento importante es hasta dónde va la métrica. En este caso, se considera el verbo o el vacío como punto final de la métrica de la distancia, lo que sugiere la relevancia del predicado verbal para el análisis, pero apunta a una variación de, por lo menos, una palabra (a más o a menos), cuando se considera el vacío como parámetro.

De Mello (1992), por ejemplo, adopta la métrica entre el pronombre relativo y el pronombre reasuntivo y llega a la conclusión de que esa distancia no es determinante para el uso del reasuntivo. Aun así, encuentra índices porcentuales que varían, en sus datos de once ciudades hispánicas, de 17 % a 35 %. Ese factor, todavía, se hace relevante cuando el autor opta por la distancia entre el núcleo nominal y la copia, una vez que encuentra, en su corpus, muchas construcciones de ese tipo con reasuntivo. Llama la atención el hecho de que casi la totalidad de los ejemplos expuestos por el autor son de relativas no restrictivas, que son justamente aquellas con las que más ocurren los reasuntivos.

Desde otra perspectiva, Borzi y Morano (2009) eligen la métrica de la distancia entre el núcleo y el pronombre relativo y consideran también aspectos prosódicos (pausas y titubeos) en la cuenta de los elementos intervinientes. Los ejemplos dados por las autoras también son de relativas no restrictivas, como el siguiente:

Para las autoras, el uso del reasuntivo «la» en la tercera oración se debe al hecho de que hay otras dos oraciones y una pausa prolongada entre el antecedente y el relativo. Según ellas, el reasuntivo «la» tiene deixis alta que, además de permitir la retoma del núcleo, fija la función sintáctica de objeto directo de «que», la cual difiere de la función sintáctica del sujeto que el núcleo ejerce en las oraciones anteriores.

Proponemos aquí un estudio de la influencia de la distancia en el uso del reasuntivo, que difiere de los estudios citados anteriormente, porque parte de la perspectiva teórica emergentista de O'Grady (2011), en que la dificultad en el procesamiento de los referentes es medida por medio de la comprensión de elementos nuevos. Eso equivale a decir que, a diferencia de los autores citados anteriormente, los elementos gramaticales no acarrean significativa dificultad de procesamiento y, por lo tanto, no serán «calculados» en el establecimiento de la distancia entre el núcleo y la posición del elemento relativizado en la oración relativa.

Es cierto que el procesamiento de todas las palabras (gramaticales o léxicas) causan algún coste para el procesamiento. Sin embargo, adherimos aquí a la propuesta de Gibson (1998), que defiende, basado en los estudios de Kamp (1981) y Heim (1982), que los referentes discursivos nuevos causan un coste más substancial para el procesamiento cognitivo que otros elementos lingüísticos. Según el autor, también contribuye para esa posición el hecho de que, como fue propuesto por Haviland y Clark (1974), Haliday y Hasan (1976) y Garrod y Sanford (1977), hay un mayor esfuerzo computacional en la construcción de una estructura para un referente discursivo nuevo. Describimos la propuesta de O'Grady (2011) en la siguiente sección.

EL PROCESAMIENTO DE LA ORACIÓN RELATIVA

El presupuesto subyacente a la perspectiva emergentista de O'Grady (2011) es que fenómenos y elementos simples pueden producir sistemas y efectos de naturaleza cualitativamente diferentes y más complejos, como lo que ocurre con los cuerpos de agua que tienen propiedades no manifestadas en moléculas simples de agua o en los átomos de hidrógeno y oxígeno que las componen. De la misma manera, el lingüista describe la lengua, buscando comprender los fenómenos gramaticales haciendo referencia a factores que no son en sí inherentemente gramaticales, como la experiencia, la pragmática, el procesamiento, la cognición, entre otros (O'Grady, 2011).

Para O'Grady (2011, p. 15), el procesador opta por las operaciones y representaciones que minimizan la carga de la memoria de trabajo, definida como la «activación neural exigida para mantener las representaciones y cumplir las computaciones asociadas con el uso de la lengua». Es importante aquí comprender como la memoria de trabajo moldea las dependencias relleno-vacío en relación con la oración relativa.

Para O'Grady (2011), la oración relativa denota un evento, en que un componente es subrepresentado, estando completamente ausente o codificado por pronombre reasuntivo. La interpretación de este elemento ocurre a partir del nombre al cual se refiere. Está implícito en su propuesta de que es un complementizador que inicia la relativa y, como tal, no desarrolla el papel de reactivador del referente.

Por medio de operaciones computacionales simples y sin mediación de la estructura sintáctica, el modelo emergentista propone la asignación incremental entre forma y sentido, en que cada componente de la cláusula es dispensado después de ser interpretado. El autor ejemplifica la operación de procesamiento de la oración relativa «people (that) dogs trust» de la siguiente forma:

A partir de la propuesta de Gibson (1998), O'Grady (2011) defiende que, en el procesamiento de la oración relativa, el coste de manutención de dependencias entre el relleno y el vacío es de extrema importancia y es calculado por la cantidad de material léxico interviniente entre las dos categorías. Según Gibson (1998), el material léxico-comprende nombres, verbos, adjetivos y preposiciones léxicas. Las dependencias entre el relleno y el vacío comprenden la distancia entre el núcleo nominal y la posición a que se asocia el vacío en la estructura conceptual del verbo. Esas dependencias traen un coste para el procesador, ya que son más difíciles de procesar y exigen mayor esfuerzo para asociar el núcleo y el vacío (Hawkins, 2004).

Desde esa perspectiva de procesamiento lingüístico, O'Grady (2011, p. 22) define el factor de la distancia como la dificultad de procesar una oración relativa que «aumenta con la extensión/distancia de la dependencia relleno-vacío (calculada en términos de referentes discursivos nuevos intervinientes)». De esta forma, la relativa de objeto directo exige mayor esfuerzo del procesador, porque hay más elementos que deben ser computados entre el relleno y el vacío, como se verifica por el contraste entre las dos cláusulas brindadas por O'Grady (2011, p. 22):

En el ejemplo 8a, se resuelve la dependencia relleno-vacío con un coste mínimo de la memoria de trabajo, pues no hay ningún elemento nuevo interviniente («that» no introduce referentes nuevos). En el ejemplo 8b, a su vez, el procesador tiene que calcular dos referentes nuevos (el sujeto y el verbo) en la resolución de las dependencias entre el relleno y el vacío. Según el autor, los elementos intervinientes aplazan la resolución de la dependencia entre el relleno y el vacío, aumentando el coste de la memoria de trabajo.

Así, formulamos la hipótesis de que entre más elementos intervinientes haya entre el relleno y el vacío, mayor será la probabilidad de usar el reasuntivo como mecanismo cognitivo para disminuir el esfuerzo de la memoria de trabajo. Se cree que el reasuntivo tiene la función de recuperar el referente en términos de procesamiento, o sea, se trata de un mecanismo seleccionado por el procesador que disminuye la carga de la memoria de trabajo. De esta forma, se considera que todos los elementos léxicos (nombres, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones léxicas, conjunciones léxicas y partículas léxicas) pueden intervenir en el procesamiento de la oración relativa, retrasando la resolución de la dependencia entre el relleno y el vacío. Ese retraso dificulta la recuperación del referente del núcleo nominal, movilizando, como consecuencia, el uso del reasuntivo.

MATERIALES Y MÉTODO

El corpus de la lengua española fue extraído del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (Preseea, 2014), producido por la Comisión de Sociolingüística del x Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Ese material comprende comunidades de centros urbanos hablantes de español (monolingües o bilingües) con alguna heterogeneidad social. La muestra representa las variedades habladas en España, México, Chile, Cuba, Uruguay y Colombia.

Este estudio comprendió las siguientes etapas: 1) lectura de todos los documentos e identiicación de las oraciones relativas restrictivas (no consideramos las ocurrencias en las que hay otras oraciones subordinadas entre el núcleo nominal y la relativa5); 2) análisis de las ocurrencias, a partir de los factores en los numerales i-iv, descritos abajo; 3) cuantificación de los datos, a partir de los resultados generados por el programa computacional Goldvarb; 4) interpretación de los datos estadísticos. A continuación, aparecen los factores de análisis:

(i) Tipo de estrategia de retoma del núcleo nominal: a) anáfora cero (vacío); b) codiicación por medio del pronombre reasuntivo (solo consideramos pronombres personales). Este factor es relevante en la medida en que pretendemos veriicar si el contexto lingüístico de ocurrencia del reasuntivo es, de hecho, de mayor diicultad para el procesamiento lingüístico. El presupuesto es que el reasuntivo es usado en contextos de mayor diicultad, o sea, aquellos en que hay una mayor cantidad de referentes discursivos nuevos entre el núcleo y la posición que ocuparía en la oración relativa. Por otro lado, la relativa de vacío sería usada en contextos de menor diicultad para la resolución relleno-vacío. Dada la mayor frecuencia de relativas restrictivas de vacío (3232 ocurrencias), optamos por analizar solo 30 ocurrencias de cada variedad, 180 en total, número estadísticamente representativo para establecer una comparación con las 29 relativas restrictivas con reasuntivo.

(ii) Función sintáctica6: a) sujeto; b) objeto directo; c) objeto indirecto; d) oblicuo; e) genitivo. El análisis de este factor se justifica con base en la evidencia (Gibson, 1998) de que las relativas de objeto directo son más difíciles de procesar, y por eso son un contexto favorable a la ocurrencia del pronombre reasuntivo. Sin embargo, algunos estudios, según O'Grady (2011), han demostrado que esa diferencia de procesamiento puede ser cambiada o neutralizada cuando se relaciona la función sintáctica con la animacidad de los referentes (factor iii) y con el tipo de sujeto (factor iv).

(iii) Animacidad: a) animado; b) inanimado. Las relativas de objeto directo que especifican núcleos inanimados son más fáciles de procesar que las relativas de sujeto; o sea, el factor animacidad también puede estar ejerciendo influencia en el procesamiento de la relativa, puesto que el núcleo inanimado no causa dificultad de procesamiento (O'Grady, 2011).

(iv) Tipo de sujeto: a) sujeto pronominal («yo», «tú», «uno»); b) sujeto léxico; c) no se aplica (relativa de sujeto). Como los sujetos pronominales no causan dificultad de procesamiento, las relativas con sujeto pronominal serían más fáciles de procesar (O'Grady, 2011). Es preciso averiguar, por lo tanto, si ese factor también está interfiriendo en el procesamiento de la relativa en español, anulando la influencia del factor distancia en el uso del reasuntivo.

(v) Coste de manutención de las dependencias relleno-vacío: cantidad de elementos léxicos entre el núcleo nominal y su posición argumental en la oración relativa: 1, 2, 3, etc. Verbos como «ser», «estar», «haber» y «tener» (con sentido de 'existir') no son computados, porque no tienen contenido léxico. De la misma forma, las palabras gramaticales no son computadas, porque no causan significativa dificultad de procesamiento. Para tal distinción, se considera la diferencia entre palabra gramatical y palabra léxica, tal como fue propuesto por Hengeveld y Mackenzie (2008):

Como se afirmó antes, optamos, en esta investigación, por considerar solo las relativas restrictivas, ya que, como la relativa no restrictiva tiene naturaleza diversa, creemos que presenta motivaciones distintas para el uso del reasuntivo. De hecho, defendemos en Câmara (inédito) que el reasuntivo es una marca formal de esas construcciones, motivada por factores pragmáticos. Eso no implica decir que el factor distancia no pueda también influir en el uso del reasuntivo en esas construcciones. Se trata solo de una decisión metodológica motivada por la diferente formulación de las construcciones.

Tabla 1 Correspondencia entre palabras gramaticales y palabras léxicas (adaptado de Hengeveld & Mackenzie, 2008, p. 401) 

Para el análisis cuantitativo de las ocurrencias, utilizamos el programa Goldvarb x (Tagliamonte, Robinson & Lawrence, 2001), que es una versión para Windows del antiguo Varbrul, Variable Rules Analysis. Goldvarb genera resultados que son evidencias que auxilian al investigador en la confirmación o no de su hipótesis inicial. El análisis cuantitativo de los datos y la interpretación de los resultados serán expuestos en la próxima sección, con el fin de confirmar la hipótesis defendida en este estudio.

ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS CUANTITATIVOS

Se presenta abajo la distribución cuantitativa de los datos.

Tabla 2 Cuantificación de los elementos ahorrados con el uso del reasuntivo 

Los resultados demuestran no solo que hay un límite máximo de elementos que pueden ser ahorrados con el uso del reasuntivo, sino que comúnmente se ahorra solamente un elemento. En las construcciones de este tipo, el único elemento ahorrado es el verbo. No importa cuántos elementos haya anteriormente (sujeto expreso o adjuntos adverbiales), el pronombre reasuntivo aparece siempre antes del verbo; hay, por lo tanto, solo ahorro del predicado. Veamos:

En esta ocurrencia, hay dos elementos que deben ser calculados entre el núcleo nominal y su posición dentro de la oración relativa; o sea, en el ejemplo 9, la activación del referente «aspecto» dentro de la oración relativa requiere calcular dos referentes nuevos, «gobiernos» y «piensan». El uso del reasuntivo facilita el coste de la memoria de trabajo, disminuyendo la extensión de la dependencia entre el relleno y el vacío en la retoma del referente del núcleo antes del procesamiento del verbo.

Es posible, pero muy poco frecuente, que se ahorren dos elementos, como se ejemplifica a continuación:

En el ejemplo 10, hay tres elementos para procesar: el sintagma adverbial «de repente» y los verbos «dejar» y «ver». Con el uso del reasuntivo, es posible que se ahorren los dos verbos, disminuyéndose el esfuerzo del oyente para recuperar el referente. Sin embargo, solo hubo una ocurrencia. Por lo tanto, ese resultado no es cuantitativamente significativo.

De este modo, se usa el reasuntivo en construcciones transitivas, para ahorrar el predicado, en el caso de la relativización del objeto directo. La Figura 1 sintetiza la posibilidad única de ocurrencia del reasuntivo antes del verbo en español. Eso significa que, independientemente de la cantidad de elementos léxicos antes del reasuntivo, solo el verbo puede ser ahorrado con el uso del reasuntivo.

Figura 1 Relación entre el procesamiento y la estructura sintáctica de la oración relativa 

El elevado índice porcentual (94 %) de uso del reasuntivo en el ahorro de solo un elemento, según lo discutido hasta ahora, plantea la siguiente pregunta: ¿realmente el reasuntivo es un facilitador del procesamiento cognitivo, a pesar de reducir tan poco la carga de la memoria de trabajo? Para responder esta pregunta, se deben investigar las oraciones relativas con vacío, que supuestamente serían más fáciles de procesar y, por lo tanto, dispensarían el uso del reasuntivo.

Si las oraciones relativas con vacío son usadas en los mismos contextos, entonces no es posible defender que el reasuntivo sea un facilitador del procesamiento. Por otro lado, si son usadas en contextos con menos elementos léxicos entre el núcleo y el vacío, se confirma la hipótesis defendida aquí. Veamos los datos en la Tabla 3, en que se presentan los resultados del análisis de la distancia entre el relleno y el vacío/reasuntivo dentro de la oración relativa, lo que nos lleva a la respuesta a ese planteamiento.

Tabla 3 Distribución de las relativas en cuanto al número de elementos que deben ser calculados 

La estrategia de vacío ocurre predominantemente en las construcciones más fáciles de procesar, en las que hay un coste mínimo para la memoria de trabajo, o sea, en las que no hay ningún elemento interviniente entre el núcleo y el vacío. Son 105/177 ocurrencias (59 %) del total analizado.

Hay también una disminución de la cantidad de elementos que serán calculados, en relación con el uso de la relativa de vacío. Cuando se comparan los datos de la relativa de reasuntivo, se percibe que las frecuencias de uno o más elementos que deben ser procesados en las relativas con copia (76 % de casos con un elemento, 7 % de casos con dos elementos y 17 % de casos con tres elementos) son proporcionalmente superiores a las frecuencias en la relativa con vacío (33 % de casos con un elemento, 6 % con dos elementos y 1 % con tres o cuatro elementos). Estos datos representan una respuesta positiva a la pregunta postulada anteriormente, o sea, parecen comprobar que hay una tendencia al uso del reasuntivo cuando hay uno o más elementos que deben ser calculados por el decodificador. Hay, por otro lado, una tendencia para el uso de la relativa con vacío cuando no haya ningún elemento que deba ser calculado.

Debido a que es muy bajo el índice de una ocurrencia de relativa con vacío de tres y cuatro elementos que deben ser procesados, este tipo no representa el funcionamiento de esas construcciones. Cuando se relacionan estos datos con el número de elementos ahorrados por el uso del reasuntivo (Tabla 2), se percibe que se emplea el reasuntivo en contextos de mayor coste para el procesador. Debido, incluso, a restricciones sintácticas (son necesariamente relativas con verbo transitivo), esas construcciones permiten ahorrar, como máximo, dos elementos en la resolución de la dependencia relleno-vacío, ya que los pronombres «lo» y «la» aparecen obligatoriamente en la posición antes del verbo.

En otras palabras, no hay un uso categórico de la relativa de reasuntivo en contextos de mayor dificultad de procesamiento, pero los datos demuestran tener una tendencia para el uso de la copia en contextos de mayor dificultad para la memoria de trabajo, en comparación con la relativa con vacío que tiende a ser usada cuando la dificultad de procesamiento cognitivo tiene coste mínimo.

En cuanto a la posibilidad de que los dos tipos de relativas sean usados cuando hay uno o dos elementos, es preciso entender si los contextos lingüísticos se diferencian en el uso o no del reasuntivo en esos casos; o sea, si hay una motivación sintáctica para el uso del reasuntivo. Con el propósito de resolver esa cuestión, presentamos a continuación la descripción de la relación entre el uso de la relativa con vacío y la resolución de la dependencia relleno-vacío.

A pesar de la posibilidad de que haya tres o cuatro elementos que deban ser procesados en la relativa con vacío, su baja frecuencia (una ocurrencia para cada tipo de relativa) comprueba que es difícil para la memoria de trabajo mantener activos más de dos elementos. Estas dos ocurrencias son ejemplificadas enseguida y no se analizarán más porque no son casos prototípicos:

Se observa, en los ejemplos 11 y 12, que el núcleo nominal es un adjunto adverbial de lugar, que fue analizado como ocupando la última posición en la cláusula. Así, en la resolución de la dependencia relleno-vacío, sería necesario procesar «personas», «edad» y «mayoría» en el ejemplo 11; y «arriba», «queda», «sede» y «comunal», en el 12.

Todavía es preciso considerar el hecho de que los adjuntos adverbiales no tienen posiciones fijas en la cláusula, lo que puede llevar a pensar que la resolución de la dependencia por el procesador puede ocurrir en otra posición de la cláusula. De hecho, se debería hacer un estudio con más profundidad sobre el procesamiento de las relativas cuyo núcleo nominal desarrolla la función sintáctica de adjunto adverbial, pues es posible que esas construcciones sean más fáciles de procesar porque no aplazan la resolución entre relleno y vacío.

A continuación, se presentan los otros tipos de relativas con vacío encontrados en el corpus, según la posición en que se encuentra el vacío.

Tipo 1: relativa con vacío léxico sin ningún elemento a ser procesado (105 casos/59 %)

La relativa con vacío en la que no hay ningún elemento a ser procesado son: 1) las relativas de sujeto sin ningún elemento interviniente entre el núcleo y el vacío (ejemplo 13); 2) las construcciones presentativas, predominantemente con el verbo «haber» (ejemplo 14); y 3) las construcciones impersonales, con el verbo «hacer» (ejemplo 15).

Los datos comprueban la propuesta de O'Grady (2011) de que la prominencia del sujeto es un factor que facilita el procesamiento cognitivo. Según el autor, «la facilidad con la que el procesador establece una relación de topicidad (aboutness) con el núcleo es proporcional a la prominencia del referente del núcleo dentro de la relativa» (O'Grady, 2011, p. 20). La idea subyacente a ese postulado es la de que es difícil usar una relativa, si el foco de atención, entendido como el elemento más prominente de la oración relativa, no es el mismo referente del núcleo nominal.

El análisis abarca también el uso de la estrategia del vacío con verbos que no tienen contenido léxico («estar», «haber», «hacer», etc.). Las construcciones con estos verbos, que son semánticamente vacíos, son más fáciles de procesar, dispensando el uso del reasuntivo.

Tipo 2: relativa de vacío con un elemento a ser procesado (59 casos/33 %)

Ese tipo comprende construcciones con verbos dummy, con un único elemento léxico para ser procesado. Se asemeja al tipo anterior y se ilustra en el ejemplo 16, contexto sintáctico que obviamente no permite el uso del reasuntivo, restringido solo a los casos de verbo transitivo.

Sin embargo, este tipo también comprende las construcciones transitivas, en las que solo está presente el verbo para ser procesado, como en el ejemplo 17, en el que el procesador solo tiene que calcular el predicado «han colocado» para efectuar la resolución de la dependencia entre el núcleo y el vacío léxico.

Tales construcciones pueden o no presentar los reasuntivos y son, probablemente, las que están en el medio del camino entre usar o no usar el reasuntivo para resolver la dependencia entre el núcleo y el relleno. Entenderemos por qué se usa o no se usa el reasuntivo en ese contexto, cuando confrontemos ese factor con los factores animacidad del núcleo y tipo de sujeto. Antes, exponemos el último tipo de relativa con vacío.

Tipo 3: relativa de vacío con dos elementos que deben ser procesados (11 casos/6 %)

La complejidad de esas construcciones está en la existencia de un adjunto o de un sujeto pre o posverbal, que debe ser calculado en la resolución de la dependencia relleno-vacío, como se ejemplifica a continuación:

En estos casos, además del verbo, el procesador debe calcular también los elementos léxicos «joven», «siempre», «mundo» y «mamá», respectivamente, antes de la resolución de la dependencia entre el núcleo y su posición en la oración relativa. En estos contextos, también es posible el uso del reasuntivo. Sin embargo, todos los casos permitirían el ahorro de solo un elemento léxico: el verbo.

En el ejemplo 21, se podría postular que también se ahorra el sujeto invertido también. Sin embargo, ese constituyente está posicionado en el final de la oración justamente por ser objeto de foco. Es probable, por consiguiente, que sea el último constituyente en procesarse, después de la resolución de la dependencia entre el núcleo y el vacío. La relación entre la atribución de la función pragmática y el factor de la distancia parece ser importante para la comprensión de esos casos específicos y constituye un tema interesante para estudios futuros, sea de la perspectiva experimental o de la emergentista.

La Figura 2 presenta las posibilidades de uso de la relativa de vacío en relación con el número de elementos que deben ser procesados en la oración relativa, de manera que se configuran los tres tipos presentados anteriormente.

Figura 2 Métrica de distancia para la relativa de vacío en construcciones transitivas 

En resumen, el tipo 1 de vacío configura el uso prototípico de esa estrategia en la relativización de la posición sintáctica de sujeto, posición más fácil de ser procesada. Los tipos 2 y 3 de relativas de vacío, por su parte, presentan usos en que también podría haber un reasuntivo (relativa con verbo transitivo).

Para entender por qué, en ese contexto lingüístico, se puede o no usar el reasuntivo, discutimos, a continuación, la influencia de los factores de animacidad y tipo de sujeto en el uso del reasuntivo, con el objetivo específico de verificar si las construcciones relativas con núcleo inanimado y sujeto pronominal son más fáciles de procesar y, por lo tanto, estarían motivando la ausencia del reasuntivo en la relativización de la posición sintáctica del objeto directo. La Tabla 4 presenta los datos referentes al factor de animacidad del núcleo.

Tabla 4 Distribución de las relativas cuanto al factor animacidad del núcleo nominal 

El índice de 71 % de referentes inanimados con la relativa de vacío permite verificar que este tipo de núcleo es más fácil de procesar y, por lo tanto, debe interferir en la elección por no usarse el reasuntivo. Por otro lado, los núcleos animados no parecen favorecer el uso de la estrategia de relativización con el reasuntivo, que también ocurre con mayor frecuencia con núcleos inanimados, pero en menores puntos porcentuales. De esa forma, ese factor no es estadísticamente significativo para explicar el uso del reasuntivo en ese contexto.

La Tabla 5 expone los resultados referentes a la relación entre el tipo de sujeto y el uso del reasuntivo.

Tabla 5 Distribución de las relativas en cuanto al factor tipo de sujeto 

Los datos demuestran que hay una mayor probabilidad de que el sujeto no sea explícito tanto en la estrategia de vacío (87 %) como de reasuntivo (38 %), lo que refleja la tendencia de la lengua española a la no expresión del sujeto pronominal. Por otro lado, el hecho de que el sujeto sintagmático pueda influenciar con un índice de 35 % el uso del reasuntivo se debe, obviamente, a razones de procesamiento lingüístico, ya que el sujeto léxico constituye un elemento léxico más para ser procesado por la memoria de trabajo.

En relación con el sujeto pronominal («yo», «tú», «tú»/«uno» impersonales), parece que el español no atestigua la tendencia de que son más fáciles de procesar, puesto que hay mayor probabilidad de ocurrencia de reasuntivo en ese contexto. Creemos que esa disparidad en relación con la propuesta presentada por O'Grady (2011) para el inglés se debe al hecho, ya cerciorado por otros autores (González, 1994; Fanjul, 2014), de que la expresión del sujeto en español es determinada por factores pragmáticos.

Esa cuestión nos lleva a pensar que la atribución de función pragmática a elementos gramaticales (pronombres o proadverbios) sería responsable de una mayor dificultad en el procesamiento cognitivo de las unidades lingüísticas. Una vez más, se debe analizar no solamente la cantidad de elementos léxicos entre el núcleo y el vacío, sino también si se atribuye a estos elementos alguna función pragmática, lo que podría causar mayor coste para la memoria de trabajo.

CONSIDERACIONES FINALES

Esta investigación se centró en la oración relativa restrictiva en español, verificando la influencia del factor distancia en el uso del reasuntivo. El estudio de este tema es en sí desafiante, debido a la diversidad de factores que actúan conjuntamente para el uso del reasuntivo y que pueden intervenir de diversas maneras en el procesamiento lingüístico, tales como la frecuencia, el tamaño de las palabras y la extensión considerada en el análisis.

A diferencia de otros autores, que estipulan una métrica de distancia basada exclusivamente en el número de elementos entre el núcleo y el vacío, optamos aquí por el tratamiento de los datos a partir de la perspectiva teórica de la gramática emergentista de O'Grady (2011), en la que solo elementos léxicos presentan mayor dificultad de procesamiento. Creemos que esta perspectiva teórica, innovadora para el estudio del español, permite entender con mayor profundidad la interferencia del factor distancia en el uso del reasuntivo, puesto que lo relaciona con el procesamiento cognitivo de la información.

Se confirmó la hipótesis, en términos tendenciales, de que, entre más elementos léxicos haya entre el núcleo y el vacío, mayor será el coste de la memoria de trabajo, y consecuentemente mayor la probabilidad de uso del reasuntivo en la relativa, en la tentativa de reducir el grado de dificultad de la memoria de trabajo en la resolución de la dependencia entre el relleno y el vacío. De esta forma, el reasuntivo es una estrategia utilizada por el hablante para facilitar el procesamiento cognitivo de la información.

Se verificó que la relativa de vacío ocurre predominantemente cuando no hay ningún elemento a ser procesado, o sea, cuando el coste es mínimo para la memoria de trabajo. Esto ocurre con la relativa de sujeto y con verbos que funcionan como dummies, los cuales no presentan semántica inherente ni dificultan el procesamiento. Por otro lado, atestiguamos que, entre más elementos haya entre el núcleo nominal y el vacío, mayor será la tendencia al uso del reasuntivo en las relativas, conforme se esquematiza en la Figura 3.

Figura 3 Grados de dificultad del procesamiento 

Buscamos también comprender por qué hay un índice razonable de relativas de objeto directo sin reasuntivo. Verificamos que los referentes inanimados son relativamente más fáciles de procesar, pero la diferencia porcentual es muy baja: 71 % de las relativas de vacío modifican núcleos inanimados, mientras 55 % de las relativas con reasuntivo modifican núcleos inanimados. Por otro lado, defendemos que la expresión del sujeto motiva el uso del reasuntivo, ya que causa mayor coste para el procesamiento. Además, especulamos que los sujetos pronominales son más difíciles de procesar, porque son soporte para la atribución de función pragmática (tópico, foco y contraste). A su vez, la facilidad de procesamiento de las relativas sin sujeto disminuye el coste del procesamiento de esas construcciones, neutralizando la influencia del factor distancia y reduciendo el uso del reasuntivo.

Finalmente, comprobamos para el español la tendencia, señalada por O'Grady (2011), de que, en las lenguas prenominales, las relativas de sujeto presentan ventaja en el procesamiento cognitivo en relación con la relativización de las otras posiciones sintácticas, debido a la actuación conjunta de la prominencia del sujeto y la menor distancia.

Este estudio representa, por ende, una contribución para los estudios en gramática emergente, en la medida en que problematiza no solo la influencia de los factores pragmáticos en el procesamiento de la información, sino el procesamiento de las relativas con núcleos nominales de tiempo y lugar. Además, presentamos una propuesta para el análisis de las relativas cuyo verbo consiste en un dummy y una propuesta para la distinción entre elementos léxicos y gramaticales, al referirnos al enfoque de la gramática discursivo-funcional (Hengeveld & Mackenzie, 2008). Estos planteamientos pueden ser importantes para el campo de los estudios experimentales, que no consideran, por ejemplo, las funciones pragmáticas.

REFERENCIAS

Bentivoglio, P. (2003). Las construcciones 'de retoma' en las cláusulas relativas: un análisis variacionista. En F. Moreno et al. (eds), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales (pp. 507-520). Madrid: Arco Libros. [ Links ]

Borzi, C., Morano, M. (2009). Cláusulas relativas con duplicación del objeto. Onomazéin, 19 (1), 71-88. [ Links ]

Brucart, J. M. (1999). La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En I. Bosque, & V. Demonte (coords.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (tomo I, pp. 395-522). Madrid: Espasa. [ Links ]

Câmara, A. L. (inédito). Elementos de retoma en la cláusula relativa en español. [ Links ]

Cerrón-Palomino, Á. (2006). Pronombres de retoma en cláusulas relativas del castellano peruano: un fenómeno de causación múltiple. Lexis, 29(2), 231-258. [ Links ]

Cerrón-Palomino, Á. (2015). Resumption or contrast? Non-standard subject pronouns in Spanish Relative Clauses. Spanish in Context, 12(3), 349-372. [ Links ]

Comrie, B. (1989). Language universals and linguistic typology. Oxford: Blackwell. [ Links ]

De Mello, G. (1992). Duplicación del pronombre relativo de objeto directo en el español hablado culto de once ciudades. Lexis, 16(1), 23-52. [ Links ]

Fanjul, A. P. (2014). Conhecendo assimetrias: a ocorrência de pronomes pessoais. En A. P. Fanjul, & N. M. González, Espanhol e português brasileiro: estudos comparados (pp. 29-50). São Paulo: Parábola Editorial. [ Links ]

Garrod, S., & Sanford, A. J. (1977). Interpreting anaphoric relations: the integration of semantic information while reading. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 16, 77-90. [ Links ]

Gibson, E. (1998). Linguistic complexity: locality of syntactic dependencies. Cognition, 68, 1-76. [ Links ]

González, N. M. (1994). Cadê o pronome? O gato comeu. Os pronomes pessoais na aquisição/aprendizagem do espanhol por brasileiros adultos (tesis de doctorado). Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. [ Links ]

Haliday, M. A. K., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman: London. [ Links ]

Haviland, S. E., Clark, H. H. (1974). What's new? Acquiring new information as a process in comprehension. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 13, 512-521. [ Links ]

Hawkins, J. (2004). Efficiency and Complexity in Grammars. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Heim, I. (1982). The Semantics of Definite and Indefinite Noun Phrases (tesis de doctorado). Universidad de Massachussets, Amherst, Estados Unidos. [ Links ]

Hengeveld, K., & Mackenzie, J. L. (2008). Functional discourse grammar: a typologically-based theory of language structure. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Kamp, H. (1981). A theory of truth and semantic representations. En J. Groenendijk, T. M. V. Janssen, & M. Stokhof (eds.), Formal Methods in the Study of Language (pp. 277-322). Amsterdam: Mathematisch Centrum. [ Links ]

Keenan, E. L., & Comrie, B. (1977). Noun phrase accessibility and universal grammar, Linguistic Inquiry, 8, 63-99. [ Links ]

O'Grady, W. (2011). Relative clauses: processing and acquisition. En E. Kidd (ed.), The Acquisition of Relative Clauses, Processing, Typology and Function (pp. 13-38). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. [ Links ]

Preseea. (2014-). Corpus del Proyecto para el estudio socioligüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. [ Links ]

Silva-Corvalán, C. (1996). Resumptive pronouns: a discourse explanation. En C. Parodi et al., Aspects of Romance Linguistics (pp. 383-395). Washington D. C.: Georgetown University Press. [ Links ]

Suárez-Fernández, M. (2010). Cláusulas de relativo con pronombre personal anafórico en castellano medieval. Nueva Revista de Filología Hispánica, 58(1), 1-37. [ Links ]

Tagliamonte, S. A., Robinson, J. S., & Lawrence, H. R. (2001). GÜLDVARB 2001: a multivariate analysis application for Windows [software]. [ Links ]

Zabalegui, N. (2005). Análisis del pronombre de retoma en las cláusulas relativas en documentos de Venezuela escritos en los siglos XVI al XVIII. En L. Rodríguez Alfano, & A. Valencia (comps.), Actas del XIV Congreso Internacional de Alfal. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

* Este trabajo forma parte de una investigación postdoctoral desarrollada bajo la supervisión del profesor Roberto Gomes Camacho, a quien le agradezco por la lectura de la primera versión del texto.

1Se utiliza vacío (léxico) como traducción del término inglés gap. Aquí, ese término no es tomado de la tradición generativa que lo considera una posición sintáctica vacía, sino de la propuesta emergentista de O’Grady, en la que el vacío consiste en una dependencia argumental no resuelta (O’Grady, 2011).

2La jerarquía representa las posiciones sintácticas del sujeto (SU), del objeto directo (OD), del objeto indirecto (OI), del oblicuo (OBL), del genitivo (GEN) y del objeto de comparación (OCOMP).

3Todas las citas textuales de fuentes en inglés fueron traducidas por nosotros.

4En la representación gráfica, los números indican la cantidad de elementos que serán procesados y la línea representa la relación de dependencia entre el núcleo y el vacío, la cual debe resolver el procesador.

5En términos de procesamiento cogniivo, la inserción de otras oraciones entre el núcleo y su posición dentro de la relativa, según Gibson (1998), acarrea mayor coste para la memoria de trabajo. Sin embargo, el autor afirma que no es posible interpretar esas construcciones usando los mecanismos normales de procesamiento de la cláusula. O sea, se trata de una situación distinta de procesamiento lingüístico que moviliza recursos computacionales específicos. Además, el autor añade que no hay consenso entre los investigadores sobre las propiedades que son responsables por la mayor dificultad de comprensión de esas construcciones. De esa manera, optamos por no considerar esas construcciones en el análisis.

6No consideramos como relativas con reasuntivo las oraciones en las que hay un pronombre relativo en función de complemento indirecto que aparece reduplicado por un pronombre dativo, como en «uno ve gente que desgraciadamente sí les falta mucha formación ¿cierto?» (mede_h23_001:l.826), porque adherimos a la posición de que «la reduplicación del complemento indirecto por medio de un pronombre clítico se da en español con carácter general en todo tipo de construcciones» (Brucart, 1999, p. 404).

Cómo citar este artículo: Câmara, A. L. (2018). El procesamiento de la oración relativa en español: interferencias del factor «distancia» en el uso del pronombre reasuntivo. Forma y Función, 31(2), 69-92.

Recibido: 12 de Febrero de 2018; Aprobado: 12 de Junio de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons