SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2A DIVERSIDADE LINGUÍSTICA ARUÁK NO ALTO RIO NEGRO EM GRAVAÇÕES DA DÉCADA DE 1950 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Forma y Función

versão impressa ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.32 no.2 Bogotá jul./dez. 2019

https://doi.org/10.15446/fyf.v32n2.80813 

Artículos

EXISTENCIALES Y CUANTIFICADORES EN MOCOVÍ (GUAYCURÚ, ARGENTINA)*

EXISTENTIALS AND QUANTIFIERS IN MOCOVÍ (GUAYCURÚ, ARGENTINA)

EXISTENCIAIS E QUANTIFICADORES EM MOCOVÍ (GUAYCURÚ, ARGENTINA)

Cintia Carrió **  

** Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Investigadora Adjunta del Conicet, Profesora asociada ordinaria de Gramática del Español y JTP ordinaria de Lingüística General con extensión de funciones en Didácticas de la Lengua y la Literatura (UNL). Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, Argentina Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Sus áreas de investigación son la gramática formal y la descripción del español y de las lenguas aborígenes sudamericanas. cintiacarrio@conicet.gov.ar


Resumen

En mocoví se reconoce un elemento al que le atribuimos el estatuto categorial de verbo (defectivo), si bien previamente ha sido tratado en la bibliografía como «partícula existencial». Es una forma productiva que interviene en diferentes procesos morfológicos y sintácticos habilitando distintas lecturas: presentativa-locativa, identificativa, posesiva, causativa, de cambio de estado y atributiva mediante predicación secundaria. La forma no marcada reviste en la clase de los verbos inacusativos y supone una vinculación a una entidad o a un lugar del cual se predica la falta o la presencia de algo. Se reconocieron tres formas afirmativas no alomórficas y una forma negativa. Aquí se pone en relación la materialización del existencial con contextos cuantificados por diferentes elementos. Este estudio tiene por objetivo avanzar en el conocimiento del comportamiento de las construcciones existenciales y de las cuantificacionales (poco exploradas); apunta a organizar el sistema léxico y gramatical de la cuantificación, comenzando por explorar los contextos ligados a las construcciones existenciales.

Palabras clave: determinación; morfosintaxis; lenguas sudamericanas; verbos defectivos; numerales

Abstract

The Mocoví language features an element to which we attribute the categorial status of (defective) verb, although previous bibliography has dealt with it as an «existential particle». It is a productive form that appears in different morphological and syntactical processes, allowing for different readings: presentative-locative, identificative, possessive, causative, change of state, and attributive, through secondary predication. The unmarked form belongs to the class of una ccusative verbs and presupposes a connection with an entity or place regarding which the lack or presence or something is predicated. Three non-allomorphic affirmative forms and a negative form were identified. The materialization of the existential is linked to contexts quantified by different elements. The objective of the study is to expand the knowledge regarding the behavior of existential constructions, as well as of the little studied quantificational constructions, in order to organize the lexical and grammatical system of quantification, beginning with the examination of contexts linked to existential constructions.

Keywords: determination; morphosyntax; South American languages; defective verbs; numerals

Resumo

Em Mocoví, reconhece-se um elemento ao qual atribuímos o status categorial de verbo (defectivo), embora previamente tenha sido tratado na literatura como «partícula existencial». É uma forma produtiva utilizada em diferentes processos morfológicos e sintáticos, que possibilita diferentes leituras: apresentativo-locativa, identificativa, possessiva, causativa, de mudança de estado e atributiva mediante predicação secundária. A forma não marcada corresponde à classe dos verbos inacusativos e implica um vínculo com uma entidade ou um lugar sobre o qual se predica a falta ou a presença de algo. Foram identificadas três formas afirmativas não alomórficas e uma forma negativa. Aqui, relaciona-se a materialização do existencial com contextos quantificados por diferentes elementos. Este estudo pretende avançar no conhecimento do comportamento das construções existenciais e das quantificacionais (pouco exploradas); visa organizar o sistema léxico e gramatical da quantificação, começando por explorar os contextos ligados às construções existenciais.

Palavras-chave: determinação; morfossintaxe; línguas sul-americanas; verbos defectivos; numerais

1. INTRODUCCIÓN

La lengua mocoví (familia guaycurú) se habla en las provincias de Chaco y Santa Fe (Argentina). Su vitalidad varía según la región. Desde el punto de vista sociolingüístico, el mocoví está siendo desplazado por el español y la transmisión intergeneracional se está interrumpiendo, sobre todo en los contextos urbanos. Si bien no se dispone de datos certeros respecto del número de hablantes, en la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) enmarcada en el censo de población del año 2001, alrededor de 15 800 habitantes del territorio argentino se autorreconocieron como pertenecientes o descendientes en primera generación de pueblos mocovíes. Sin embargo, no se cuenta con un censo lingüístico que permita tener datos oficiales respecto de la vitalidad de la lengua.

Entre las características principales del mocoví, se destaca el orden avo en las oraciones de dos argumentos y, en las oraciones de argumento único, el orden varía entre sv y vs. Es una lengua que marca el núcleo y permite la omisión del sujeto (pro-drop); es flexiva, no admite raíces verbales libres; no presenta morfología temporal marcada en el verbo y no registra verbos copulativos. Dispone de un marcador de caso oblicuo y de una serie de morfemas y de aplicativos de dirección. El núcleo verbal aloja marcas morfológicas de aspecto gramatical, argumentos pronominales, concordancia numérica con el sujeto o con el objeto. Este último caso está morfológicamente marcado para la 3a persona (Rabasedas, 2016). En cuanto a la concordancia pronominal, la distribución de las marcas está condicionada por la persona gramatical. Los argumentos pronominales de 1a y 3a persona gramatical aparecen prefijados al radical verbal (según la jerarquía 1>3), mientras que la marca de 2a persona se sufija.

Este estudio tiene por objetivo avanzar en el conocimiento del comportamiento de las construcciones existenciales y de las cuantificacionales. Su originalidad radica en brindar datos, descripciones y análisis que permitan organizar el sistema léxico y gramatical de la cuantificación, comenzando por explorar los contextos ligados a las construcciones existenciales para avanzar en el conocimiento del comportamiento de las construcciones existenciales y de las cuantificacionales en esta lengua. La puesta en relación de estos dos dominios semánticos (existencia y cuantificación) resulta de interés, dado que a lo largo del artículo se buscará mostrar que el verbo existencial aporta un valor cuantificacional, mientras que ciertos cuantificadores gramaticalizan el rasgo semántico de existencia.

En el apartado §2 se explicita la metodología adoptada. En el apartado §3 se detallan los antecedentes sobre el tema y las hipótesis propuestas. En el apartado §4 analizamos los datos en función de las afirmaciones enunciadas en las hipótesis. Por último, en el apartado §5 exponemos las conclusiones.

2. METODOLOGÍA

En este artículo se consideran datos de las dos variedades de mocoví (santafesina y chaqueña), si bien predominan los correspondientes a la variedad santafesina. A los datos de esta región se accedió mediante el estudio de relatos y de elicitaciones directas y contextualizadas llevadas a cabo con hablantes nativos en diferentes comunidades de la Provincia de Santa Fe, en periodos discontinuos desde el año 2006. Para el análisis, se tuvieron en cuenta, además, los datos de la variedad chaqueña, a los que se tuvo acceso a través de fuentes de segunda mano, específicamente por el rastreo bibliográfico de los trabajos sistemáticos sobre esta variedad de la lengua (Grondona, 1998; Gualdieri, 1998).

3. ANTECEDENTES E HIPÓTESIS

El existencial y la cuantificación en la lengua mocoví fueron descritos sucintamente en trabajos anteriores. El existencial ha recibido mayor atención en un trabajo reciente de Carrió (2017a), en el que se postula su estatuto categorial verbal y se brindan datos, descripciones y análisis de su polifuncionalidad. Como contribución a ello, en el presente trabajo se echa luz respecto de su semántica cuantificacional. En relación con la cuantificación, este es un fenómeno que no ha sido analizado aún en detalle. Si bien fue tratado tangencialmente en diferentes tesis (Carrió, 2009; Grondona, 1998; Gualdieri, 2006; Rabasedas, 2016), no se propone en ellas un análisis respecto de sus particularidades morfológicas, sintácticas y semánticas, sino que se incluyen breves comentarios ocasionales (mencionados abajo en §3.2 y, para el caso de los existenciales, en §3.1). Sobre el fenómeno de la cuantificación, se avanza en Carrió (2017b), trabajo de tinte exploratorio.

La contribución específica de este escrito radica en relacionar la materialización del verbo existencial con contextos cuantificados por diferentes elementos léxicos. Esto permite evaluar una serie de hipótesis:

  • el verbo de existencia /ve/, además de los usos detallados en Carrió (2017a) 1, aporta un valor cuantificacional;

  • se sostiene además que este ítem verbal funciona, en ciertos contextos, como soporte por defecto para la cuantificación no singular;

  • ciertos cuantificadores gramaticalizan, en contextos marcados, el rasgo semántico de existencia.

3.1. Existenciales

El existencial es una forma que indica la existencia de una entidad o de varias. En mocoví es una forma muy productiva, dado que interviene en diferentes procesos morfológicos y sintácticos. Para este estudio, interesan fundamentalmente aquellos casos en que aparece como verbo de existencia. Se mencionan, si bien no se detallan, los casos en que esta forma se gramaticaliza como verbo de posesión, predicado locativo, soporte en construcciones causativas y para marcas aspectuales.

Las discusiones previas a Carrió (2017a) trataron a esta construcción como una «partícula existencial» sin definir su estatuto categorial con claridad y precisión. Si bien en Grondona (1998, p. 15) se revisan las cláusulas existenciales y se alude a la forma en cuestión como correspondiente a una forma verbal, no se propone un análisis de los contextos de inserción que justifique esta afirmación. La descripción se limita a indicar que las oraciones existenciales en mocoví están formadas por el verbo «?we» y una frase nominal, a lo que se agrega que la noción de posesión es expresada por las cláusulas existenciales.

Un análisis similar, en cuanto al desarrollo, puede encontrarse en Gualdieri (1998, pp. 103-104), trabajo en el que se hace referencia a esta construcción como «palabra existencial» y «morfema existencial». En Carrió (2009), se pone de manifiesto la productividad funcional de los existenciales, reconociendo su intervención en diferentes procesos sintácticos y morfológicos, y constituyéndose en «verbos estativos derivados». A pesar de ello, no se brindó una justificación precisa respecto del estatuto categorial de esta «partícula existencial». Por último, entonces, en Carrió (2017a), se postula su estatuto categorial de verbo defectivo; se reconocen tres formas afirmativas no alomórficas diferenciables por su valor conceptual y una forma negativa; y se analizan contextos que habilitan lecturas de diferentes tipos.

Afirmamos aquí que la construcción existencial consiste en una categoría verbal defectiva. Este verbo habilita lecturas de diferentes tipos e interviene en numerosos fenómenos, tal como se muestra en los apartados siguientes.

3.1.1. Lecturas impersonalespresentativas (predicados de existencia)

Los existenciales permiten introducir argumentos posverbales de los que se predica su existencia. Dichos argumentos pueden materializarse en la sintaxis mediante nombres simples, nombres poseídos, o nominales resultativos (ejemplo 1).

3.1.2. Lecturas típicas de verbos meteorológicos

Estas construcciones impersonales no saturan con argumento referencial la posición de sujeto. El argumento único en posición posverbal es predicado por el existencial habilitando construcciones meteorológicas (ejemplo 2).

3.1.3. Lecturas posesivas

En mocoví se diferencia la posesión alienable de la inalienable. Los nombres intrínsecamente poseídos marcan la posesión en el núcleo nominal poseído. Así, el orden de los constituyentes en una frase con marcación morfológica de posesión será poseído-poseedor (ejemplo 3).

En las construcciones posesivas, el existencial aparece en un orden no canónico en el que el sujeto expreso queda en una posición más alta, adecuándose al orden básico de las oraciones transitivas AVO (ejemplo 4). En este contexto, además, se invierte el orden de los argumentos; así se marcará la relación poseedor-poseído entre un SN-sujeto y un SN-objeto.

En conclusión, estas construcciones posesivas invierten el orden prototípico de las posesivas morfológicas (i. e.: de poseído-poseedor a poseedor-poseído).

3.1.4. Predicaciones estativas de cambio locativo

El existencial «VE» aparece, además, constituyendo predicados locativos. Se registraron dos tipos de construcciones. La primera construcción es de tipo existencial-locativo con función presentativa. En estos casos, el existencial, además de estar acompañado por un argumento nominal, requiere también un argumento locativo que sitúa la entidad que se presenta. En el ejemplo 5, este segundo argumento está habilitado por el marcador oblicuo y su presencia es obligatoria (al menos para la lectura buscada, i. e. no-existencial sino locativa).

Se registra otro tipo de construcción locativa que involucra el predicado existencial. En este caso, el existencial se comporta como base para derivar verbos estativos al combinarse con aplicativos de locación. Estos verbos de estado locativo presentan función identificativa. Asumimos que la marca que hospeda el verbo existencial es un aplicativo locativo que promueve a argumento interno otro argumento, antes periférico (adjunto), que especifica dicha locación.

En el ejemplo 6, se observa una base verbal estativa fusionada con la marca morfológica de aspecto durativo y un aplicativo de locación ('a lo largo de' y 'hacia arriba/ sobre') que, a su vez, se combina a nivel sintáctico con un sintagma nominal locativo. En este caso, el sujeto sintáctico se presenta como un objeto afectado por un cambio locativo y el objeto es un objeto aplicado que especifica la locación. Considérese el contraste entre los ejemplos 5 y 6 para observar la forma básica (verbo existencial sin aplicativo) y la forma aplicada, respectivamente.

3.1.5. Soporte por defecto en construcciones causativas

El mocoví presenta alternancia causativa. Los verbos incoativos son básicos; y los causativos, derivados. La característica prototípica de las construcciones causativas consiste en el incremento de la estructura argumental mediante la introducción de un nuevo argumento cuya función gramatical es la de sujeto. Esta operación requiere de una marca formal explícita. En relación con la causatividad, el existencial lexicaliza la causa para promover un argumento externo. Esta forma aparece en dos tipos de construcciones causativas, semántica y sintácticamente diferentes.

Una construcción causativa en la que el existencial se presenta como predicado único y permite una lectura causativa del tipo 'hacer que x adquiera cierta propiedad o llegue a cierto estado' (cause to be become). En esta interpretación de cambio de estado por causación externa, el existencial soporta la flexión pronominal marcando la concordancia con el sujeto causativo, y además está acompañado por dos sintagmas nominales (ejemplos 7 y 8).

El verbo derivado de la raíz existencial «ve» introduce el predicado causativo, ausente en los verbos de causa interna, a la vez que permite que la construcción se interprete como causada externamente. En tal sentido, una construcción existencial semánticamente intransitiva se transitiviza por causativización, promoviendo el argumento en función de sujeto. Considérese el hecho de que la forma verbal prototípica del verbo existencial, es decir, su forma no-causativa, no habilita argumentos que marquen un estado internamente causado (cambio de estado interno)2.

Por otro lado, este existencial interviene también en causativas perifrásticas. Acompañado de morfología pronominal, permite la lectura semántica de causación factitiva. Así, el verbo existencial en su uso causativo pierde el contenido semántico de existencia para constituirse en soporte por defecto de la morfología transitiva, habilitando los argumentos interpretables de agente o causa y posibilitando una lectura causativa del tipo: causa externa-causación indirecta. Esta construcción bieventiva involucra a un primer subevento de causa externa y un segundo subevento de causa interna o causa externa.

Asumimos los usos presentados del verbo existencial como casos de lexicalización.

3.1.6. Soporte de marcas aspectuales

Con menor grado de productividad, se registran casos en los que la forma existencial pierde su valor semántico propio y funciona por defecto como soporte de marcas aspectuales, que tienen alcance sobre el evento que acompañan o sobre toda la oración.

En el ejemplo 11, el verbo existencial pierde su carga conceptual y simplemente hospeda la marca que aporta el valor aspectual de habitualidad. De esta manera, se constituye, junto con el morfema aspectual, en cuantificador universal y alcanza el evento denotado por el verbo pleno que se pospone a dicha construcción. Esta gramaticalización es la razón por la que la construcción [EXISTENCIAL-HABITUAL] no aporta la semántica típica de una construcción existencial, sino que habilita la cuantificación del evento denotado por el verbo pleno pospuesto.

3.1.7. Habilitador de predicaciones secundarias

Una operación muy productiva en esta lengua es la yuxtaposición (o ensamble sintáctico). Esta productividad puede explicarse por el hecho de que la lengua no cuenta con verbos copulativos del tipo ser/estar, razón por la cual logra la construcción de oraciones copulativas atributivas y ecuativas mediante el ensamble de dos sintagmas con núcleo [-V] (i. e., nombres o adjetivos) y sin mediación verbal.

Así, el verbo existencial también permite lecturas atributivas marcadas en construcciones de complemento predicativo. En estos casos, el existencial introduce el predicado principal que habilita el contexto para que un segundo elemento predique un estado respecto de otro de los participantes del evento.

En el ejemplo 12, el existencial permite introducir la predicación secundaria, dado que no se predica la existencia del participante en función de sujeto sintáctico ('la casa'), ni la existencia del participante en función de objeto sintáctico ('el techo de la casa'), sino que se predica respecto de las características del objeto, es decir, del 'techo de la casa' (predicación secundaria que tiene alcance sobre el objeto sintáctico).

Con esto, se concluye (Carrió, 2017a) que el verbo existencial en mocoví reviste alta productividad tanto en el ámbito morfológico como en el sintáctico y, cualquiera sea el caso, su presencia es de alto impacto a nivel semántico y estructural.

3.2. Cuantificadores

Asumimos aquí que las expresiones cuantificacionales son sintagmas determinantes (SSDD) que expresan cantidad, medida o grado y que están encabezados por un determinante cuantificador. El cuantificador, entonces, expresa una generalización sobre una medida numérica o estimativa que se atribuye a individuos, sustancias, propiedades o procesos. Para Givón (1984) cuantificadores, numerales y ordinales constituyen una clase de modificadores de nombres que codifican nociones como cantidad, extensión, número y orden serial. De este modo, en tanto que determinante de una construcción, el cuantificador tendrá alcance sobre elementos de diferentes categorías gramaticales; i. e., sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y adverbio. El cuantificador se comporta como un operador que aumenta o reduce el número de una variable. En lo que respecta específicamente a los cuantificadores en mocoví, Bucwalter y Ruíz (2000, p. 43) en su glosario citan los casos que se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 Cuantificadores (Bucwalter & Ruíz, 2000

Gualdieri (1998, pp. 198-199) reconoce dos sufijos cuantificativos: uno para el plural y otro para el paucal. Estos sufijos constituyen pronombres cuantificacionales que habilitan la lectura de cuantificación universal ('la totalidad de x'). Allí se muestra brevemente su constitución interna, considerando que están formados por un clasificador y un sufijo cuantificativo (plural: «CL-a?o e»; paucal/dual: «CL-a?ke»). El clasificador base es siempre una copia del que introduce el sintagma cuantificado, con el que, además, presenta concordancia de número (Gualdieri, 2006, p. 6).

En cuanto a su distribución en la sintaxis, se reconoce que pueden funcionar como adjuntos de sintagmas nominales, o como pronominales saturando posiciones argumentales. Por último, en lo que respecta a su ámbito, el cuantificador, en función determinativa, puede tener alcance sobre un sintagma o sobre un demostrativo. Los cuantificadores no han sido sistematizados con mayor precisión aún. En Carrió (2017b) se avanzó en la descripción del sistema cuantificacional mocoví. Aquí se presenta una versión revisada.

3.2.1. Numerales

En primer lugar, no se reconocen cuantificadores numerales sino como préstamos del español. Se presentaría como única excepción el cuantificador numeral «ono» ('uno')5.

Este ítem, además de ser altamente productivo, puede variar en género y combinarse con los morfemas diminutivos.

3.2.2. Morfemas cuantificadores

En lo que respecta a los morfemas que permiten la constitución de cuantificadores, reconocemos tres casos. Un cuantificador universal («DET-we(~ e)») que habilita SSDD (ejemplo 15) y NN escuetos (ejemplo 16). Para el primer ejemplo, el SD «najiaaGa» restringe el cuantificador universal («nawe») y junto al segundo tienen alcance sobre el resto de la cláusula. La función sintáctica oracional de esta construcción es la de adjunto. En el ejemplo 16, el restrictor es un nombre de masa que se materializa sin determinación (N escueto) y restringe el cuantificador universal («kawe»).

Por otro lado, mediante el morfema «-okol-», es posible derivar cuantificadores. Este afijo presenta un prefijo obligatorio de posesión y puede aparecer también junto a sufijos diminutivos. Puede estar restringido por nn escuetos o con prefijos de posesión coindexados con el poseedor del cuantificador.

Por último, en relación con las marcas morfemáticas, el morfema aspectual «- i» se sufija a bases verbales aportando la semántica de iteración. En tal sentido, es capaz de indicar la repetición del evento denotado por el verbo, o bien, del acto en su totalidad. Por lo tanto, consideramos que este sufijo permite cuantificar tanto eventos constitutivos del acto (ejemplo 18), como el acto mismo (ejemplo 19).

En este sentido, resulta interesante poner en relación esta cuantificación generada en base al ensamble de un morfema aspectual, con el caso presentado en §3.1.6. Así, mientras que el morfema aspectual de habitualidad («-ken») se ensambla al verbo existencial deslexicalizado constituyéndose en un cuantificador universal que tiene alcance sobre la totalidad de un evento expresado por un verbo pleno pospuesto, el morfema aspectual de repetición («- i») se combina con verbos eventivos plenos con dos posibilidades de alcance: la cuantificación del evento en su totalidad (en tanto que acto); y la cuantificación de los eventos que constituyen el acto.

3.2.3. Cuantificadores plenos

En cuanto a los ítems independientes que revisten en la categoría de los cuantificadores que se insertan en contexto previo a SD o N, relevamos los siguientes: el numeral cardinal «ono» ('uno') como se mostró en los ejemplos 13 y 14; el cuantificador débil «tfalo» ('muchos') que solo alude a una parte de las entidades involucradas por el nombre (ejemplo 20) y que también se utiliza con NN de masa marcados con prefijo posesivo para, por ejemplo, lograr sentidos atributivos (ejemplo 21); un cuantificador, también débil, con valor enfático o intensificador, «t∫iko» ('¡cuántos!'/'manera de') (ejemplo 22).

Reconocemos dos operadores restringidos por propiedades lexicalizadas mediante nombres (siempre marcados con afijos posesivos) o adjetivos.

En cuanto a «pa let», es un operador que permite establecer una comparación cuantitativa de grado. Las expresiones resultantes de la interacción entre un nombre o un adjetivo y un elemento que cuantifica (operador) el grado de la cualidad son expresiones con un significado valorativo o ponderativo de grado alto o extremo.

Para los ejemplos 23 y 24, el cuantificador evaluador «Goik» sitúa la propiedad cuantificada en algún punto de una escala, en estos casos cualitativa, que no se explicita en la oración. En los ejemplos 25 y 26, en cambio, el cuantificador « pa let » ('más') es de tipo comparativo-elativo y sitúa la propiedad cuantificada en el punto extremo de la escala que se define por dos puntos: la entidad a la que se aplica la propiedad y el término de comparación, el cual, en estos casos, se encuentra implícito.

Se registró, además, un ítem capaz de modificar verbos, aportando una interpretación cuantitativa que alcanza a todo el acto denotado por el verbo. El cuantificador adverbial «lia» permite expresar la repetición completa del acto. Si aparece desnudo, el cuantificador adverbial indica la repetición única del evento; mientras que, para indicar mayor cantidad de repeticiones, se combina con cuantificadores indefinidos o numerales.

Como síntesis de lo desarrollado hasta aquí, presentamos la Tabla 2.

Tabla 2 Sistema cuantificacional del mocoví 

4. ¿EXISTENCIALES COMO CUANTIFICADORES O VICEVERSA?

4.1. Los existenciales y la cuantificación

Desde un punto de vista semántico, el verbo existencial en su forma no marcada reviste en la clase de los verbos inacusativos, y supone una vinculación a una entidad o a un lugar del cual se predica la falta o la presencia de algo. Si se atiende al Aktionsart del caso no marcado, el verbo existencial se caracteriza como predicado de estado (en el sentido de Vendler, 1957). Composicionalmente, puede intervenir en procesos morfológicos que alteran este aspecto léxico. No obstante, el uso más productivo y menos marcado es aquel en el que un SN escueto o un SD está en posición posverbal. En este caso, el existencial «ve» habilita la presencia de un complemento nominal singular, o bien un nombre no contable. A su vez, este verbo puede constituirse en soporte para el sufijo de concordancia de número (no-singular) con objeto de 3a persona gramatical, ya sea este objeto sintáctico (para el caso transitivo, ejemplo 29) o nocional (para el impersonal, ejemplo 30). Como se advierte en Carrió y Rabasedas (2014), este es el único contexto en que la marca de concordancia de número con el objeto se presenta junto a una base estativa.

Esta construcción (ejemplo 30) con el orden «ve+N (EX + N)» presenta una sintaxis de tipo impersonal. El verbo existencial puede concordar en número no-singular con su único argumento manifiesto (el tema afectado) sobre el que se predica la existencia. Hemos propuesto (Carrió, 2017a) para estos casos una posición de sujeto vacío, posición no llenada por un argumento referencial. De esta manera, mediante el existencial marcado /vie/ es posible focalizar cantidad.

La distribución complementaria entre el verbo existencial y los cuantificadores plenos constituye una prueba sintáctica que permite observar la función cuantificativa que estamos analizando. Así, el verbo existencial no-singular puede compartir los contextos de distribución con los cuantificadores propiamente dichos.

Sumado a lo anterior, cabe considerar que estas marcas no pueden coexistir, se excluyen mutuamente (ejemplo 33). Esto es lo que nos permite afirmar su distribución complementaria.

En la Tabla 3, se recuperan con claridad los contrastes entre el existencial y los cuantificadores plenos.

Tabla 3 Distribución complementaria 

4.2. Cuantificadores que habilitan existencia

El ensamble sintáctico es una operación muy productiva en la gramática de esta lengua. Sumado a ello, como ya se mencionó, las expresiones cuantificacionales expresan cantidad, medida o grado en relación con alguna entidad, propiedad o proceso. Nos interesa aquí argumentar a favor de la hipótesis que plantea la asociación de rasgos de existencia en la estructura conceptual de los cuantificadores, i. e. los cuantificadores que toman como complementos ssnn o ssdd suponen el rasgo semántico de existencia.

En el ejemplo 34, el argumento único en posición posverbal es predicado por el existencial, habilitando una construcción que expresa temperatura; mientras que en el ejemplo 35, mediante ensamble sintáctico, se combina un SD con un SCUANT habilitando esta misma lectura cuantificada. Este rasgo de existencia, entonces, permite a los cuantificadores funcionar en ciertos contextos como existenciales cuantificados y, en tales casos, comparten con el verbo existencial «ve» su posibilidad de habilitar lecturas presentativas (ejemplo 22), posesivas (ejemplos 17, 19 y 37) y de expresión de temperatura (ejemplo 35). Como ya se mencionó, los cuantificadores y los existenciales no pueden coexistir adyacentes en un mismo dominio. La única excepción que encontramos en este sentido surge con los numerales cardinales prestados del español.

Entonces, es posible afirmar que los cuantificadores presuponen, en su estructura conceptual, rasgos de existencia y de posesión, los cuales pueden ser activados cuando los contextos sintácticos lo permiten.

5. CONCLUSIÓN

En este escrito, hemos presentado y analizado las construcciones existenciales y las cuantificacionales en la lengua mocoví. En principio, nos referimos al verbo de existencia («ve»), a los contextos morfológicos y sintácticos en los que aparece y a las lecturas que permite. En un segundo momento, nos ocupamos de los cuantificadores. Reconocimos préstamos para los cardinales; morfemas para la cuantificación universal, la cuantificación indefinida (paucal) y la cuantificación de eventos; así como ítems léxicos para la cuantificación indefinida (plural), la enfática, la comparativa, la evaluativa y un cuantificador adverbial. Por último, revisamos y argumentamos la hipótesis que asume rasgos de existencia y posesión asociados a la matriz semántica de los cuantificadores plenos y dimos cuenta de los contextos sintácticos que restringen o habilitan la activación de dichos rasgos.

6. REFERENCIAS

Bucwalter, A. y R. Ruíz. (2000). Mocoví. South American Indian Languages. En M. Ritchie Key (ed.), Computer Database. Intercontinental Dictionary. vol. 1 [CD-ROM]. Irvine: University of California. [ Links ]

Carrió, C. (2009). Mirada generativa a la Lengua Mocoví (Familia Guaycurú). Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. [ Links ]

Carrió, C. (2015a). Construcciones causativas y anticausativas en Mocoví. Revista LIAMES. Línguas Indígenas Americanas, 15(1), 69-89. https://doi.org/10.20396/liames.v1511.8641496Links ]

Carrió, C. (2015b). Alternancias Verbales en Mocoví (Familia Guaycurú, Argentina). Revista Alfal Lingüística, 31(2), 9-26. [ Links ]

Carrió, C. (2017a). Morfosintaxis de las construcciones existenciales en mocoví (Guaycurú). RASAL Lingüística. Vol. 2015. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Lingüística. [ Links ]

Carrió, C. (2017b). Cuantificación en mocoví. IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA). La Pampa, Argentina. [ Links ]

Carrió, C. y Rabasedas, M. (2014). La estructura argumental y la concordancia morfológica del verbo con el objeto en Mocoví. En M. Malvestitti y P. Dreidemie (comp.), Actas del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (pp. 101-110). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro. [ Links ]

Givón, T. (1984). Syntax: A functional-typological introduction (vol. 1). Amsterdam: John Benjamins. [ Links ]

Grondona, V. (1998). A Grammar of Mocovi. Tesis de doctorado. University of Pittsburgh, Estados Unidos. (Inédita). [ Links ]

Gualdieri, B. (1998). Mocovi (Guaycuru) Fonologia e morfossintaxe. Tesis de doctorado. Universidade Estadual de Campinas, Brasil. (Inédita). [ Links ]

Gualdieri, B. (2006). Clasificadores guaycurúes: un desafío para la lingüística. En I Encuentro de Lenguas Indígenas Americana (ELIA). La Pampa, Argentina. [ Links ]

Rabasedas, M. I. (2016). La marcación de concordancia morfológica del verbo con el objeto y con el sujeto en mocoví. Universidad Nacional del Litoral, Argentina. (Inédita). [ Links ]

Vendler, Z. (1957). Verbs and Times. Linguistics in Philosophy. 66(2). (pp. 143-160). Ithaca: Cornell University Press. [ Links ]

Viegas Barros, J. P. (2013). Proto-guaicurú. Una reconstrucción fonológica, léxica y morfológica. Munich: Lincom. [ Links ]

*Una primera versión de este artículo fue presentada en el Proyecto 9: Diversidad lingüística en América (Lenguas Amerindias), en el marco del XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (Bogotá, 2017). Agradezco a los participantes del proyecto por las contribuciones y sugerencias que permitieron mejorar este escrito. Mi agradecimiento también a mis maestros y amigos mocovíes. Todos los errores e inconsistencias son de mi responsabilidad. El trabajo de campo fue parcialmente financiado por los proyectos: de investigación CAID-UNL 2011 (código: 50020110100065li) y de investigación orientada de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017 (código: 2010-031-16).

1Véase §3.1 para una mejor comprensión del fenómeno de la «existencialidad» en esta lengua.

2Se sugiere atender estos contrastes: (i) para observar la agramaticalidad generada por el verbo existencial prototípico para denotar cambios de estado interno; y (ii) para el ensamble de nombres y adjetivos. /

3Los casos como el del ejemplo 10, en los que se muestra una construcción causativa constituida por verbo existencial deslexicado junto a una segunda predicación eventiva, se desarrollan en Carrió (2015a, 2015b).

4Adaptado de Gualdierri (1998, p. 103).

5Agradecemos esta aclaración al Dr. Pedro Viegas Barros (IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas 2017. La Pampa, Argentina). Para ampliar, véase Viegas Barros (2013).

6Dato adaptado de Gualdierri (1998, p. 302). La nota en el original plantea: «canto repetidas vezes [sic]» y la autora agrega una aclaración de los informantes, «se me corta el canto [sic]».

7Adaptado de Gualdierri (1998, p. 207).

Cómo citar este artículo: Carrió, C. (2019). Existenciales y cuantificadores en mocoví (Guaycurú, Argentina). Forma y Función, 32(2), 19-39. doi: http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v32n2.80813

7. ABREVIATURAS

Recibido: 03 de Agosto de 2018; Aprobado: 06 de Diciembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons