SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2REVOLUTIONARY RHETORIC IN LINGUISTICS: RECEPTION OF THEORIES AND SCIENTIFIC INNOVATIONBETWEEN MORPHOLOGY AND SYNTAX: TOWARD THE CREATION OF VERBS WITH THE ACCUSATIVE PRONOUN «LA» author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.33 no.2 Bogotá July/Dec. 2020

https://doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79645 

Artículos

PLURALIDAD DEL EVENTO EN EL CASTELLANO PERUANO: CONSTRUCCIONES FRECUENTATIVAS PASARSE + GERUNDIO Y PARAR + GERUNDIO*

EVENT PLURALITY IN PERUVIAN SPANISH: FREQUENTATIVE CONSTRUCTIONS PASARSE + GERUND, AND PARAR + GERUND

PLURALIDADE DO EVENTO NO CASTELHANO PERUANO: CONSTRUÇÕES FREQUENTES PASARSE + GERUNDIO E PARAR + GERÚNDIO

Víctor Arturo Martel Paredes **  

**Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, © ORCID. https://orcid.org/0000-0001-5408-6215. vmartelp@unmsm.edu.pe


Resumen

En este trabajo, describiremos el comportamiento sintáctico y semántico de dos formas verbales comunes en el castellano peruano: parar+gerundio y pasarse+gerundio. Lo interesante de estas formas, al ser casi homófonas, es su distinta estructura sintáctica: mientras una es un verbo de ascenso, otra es del tipo llamado de control. No obstante, aduciremos que el valor frecuentativo de ambas formas genera una lectura de pluralidad del complemento verbal que las acompaña: mientras parar funciona como un operador auxiliar del verbo, pasar coerciona o fuerza una lectura plural debido a su contenido léxico. Por otro lado, mostraremos que ambas formas verbales se encuentran en un proceso de gramaticalización, es decir, en una pérdida de contenido léxico y ganancia de rasgos funcionales, aunque, en mayor medida, parar, en su función auxiliar, tiene un mayor avance en dicho proceso.

Palabras clave: castellano peruano; frecuentativo; gramaticalización; verbo de ascenso; verbo de control; pluralidad

Abstract

The article describes the syntactic and semantic behavior of two very common verbal forms in Peruvian Spanish: parar+gerund and pasarse+gerund. It is very interesting that, despite being almost homophonous, these forms display different syntactic structures. The former is a raising verb, and the latter a control verb. However, their common frequentative value produces a plurality reading of the accompanying verbal complement: whereas parar functions as an auxiliary operator of the verb, pasar coerces or forces a plural reading because of its lexical content. On the other hand, we will show that both verbal forms are in a process of grammaticalization i.e. loss of lexical content and gain of functional features, although, in its auxiliary function, parar has advanced more in this process.

Keywords: Peruvian Spanish; frequentative; grammaticalization; raising verb; control verb; plurality

Resumo

Neste trabalho, descreveremos o comportamento sintático e semântico de duas formas verbais comuns no castelhano peruano: parar+gerúndio e pasarse+gerúndio. O interessante destas formas, ao serem quase homófonas, é sua estrutura sintática distinta: enquanto uma é um verbo de alçamento, a outra é do tipo chamado de controle. Não obstante, aduziremos que o valor frequente de ambas formas gera uma leitura de pluralidade do complemento verbal que os acompanha: enquanto parar funciona como um operador auxiliar do verbo, pasar coage ou força uma leitura plural, devido ao seu conteúdo lexical. Por outro lado, mostraremos que ambas formas verbais se encontram em um processo de gramaticalização, isto é, numa perda de conteúdo lexical e num ganho de traços funcionais, embora, em maior medida, parar, em sua função auxiliar, apresenta um maior avanço em dito processo.

Palavras-chave: castelhano peruano; frequente; gramaticalização; verbo de alçamento; verbo de controle; pluralidade

INTRODUCCIÓN

En castellano existen formas verbales que expresan tiempo, modo y aspecto, no precisamente en la flexión, sino a través de ciertas construcciones. En este estudio trataremos las frases verbales del castellano peruano «parar + gerundio» y «pasarse + gerundio», construcciones en las que la primera forma verbal modifica la numeración del evento que describe el verbo que sigue. Nuestra intención es explicar que los verbos pasar y parar se encuentran en una transición de verbos léxicos a formas funcionales para denotar frecuencia y tener lectura de pluralidad del evento; es decir, se encuentran en un proceso de gramaticalización. Según Hopper y Closs Tragoutt (2008), para definir qué se entiende por gramaticalización, usualmente se distingue entre palabras de contenido (o léxicas) y palabras funcionales (o gramaticales)1. Frecuentemente, puede ser demostrado que las palabras funcionales tienen sus orígenes en palabras de contenido. Cuando una palabra de contenido asume características gramaticales de una palabra funcional, se dice que se ha gramaticalizado, entendido esto no como una reducción de significado, sino una expansión de funciones (Cuyckens, Ghesquière, & Van Olmen, 2017, p. 1). Asimismo, como veremos en el presente estudio, es posible evidenciar la coexistencia de una forma innovadora (uso funcional como auxiliar aspectual) con su forma tradicional (uso léxico); ello es denominado gradualidad del cambio lingüístico (Flegstad, 2016, p. 17), lo cual puede derivar en un proceso de reanálisis gramatical entre los hablantes y un cambio estable en la lengua (Breban & Hancil, 2018, p. 12).

Para demostrar ese tránsito, describiremos el comportamiento de parar y pasar cuando se encuentran frente a gerundios. Para ello, emplearemos la distinción realizada por Butt y Ramchand (2001) entre verbos de control y de ascenso.

LA PLURIACCIONALIDAD Y LA PLURALIDAD DEL EVENTO

Los marcadores de pluriaccionalidad, recogiendo la definición de Lasersohn (1995), se añaden a los verbos para indicar multiplicidad de acciones, independientemente del número de participantes. A continuación, se muestran algunos ejemplos (citados en Součková, 2011) de las lenguas mohawk (Mithun, 1999), kaqchikel (Henderson, 2010), konso (Ongaye Oda, 2010) y hausa (Součková, 2011), donde el marcador de pluriaccionalidad está señalado en negritas.

Součková (2011) restringe el nombre pluriaccionalidad a morfemas que operan directamente en el verbo y sugiere que otras formas, como verbos con significado de repetición, construcciones especiales y enunciados en los que la pluralidad no se marca pero se entiende, sean llamadas pluralidad del evento. Decidimos, por tanto, en aras de una clasificación que guíe al lector a identificar estas formas adecuadamente, llamar al fenómeno estudiado pluralidad del evento. Algunas lecturas que acompañan a este morfema son de hábito, duración, intensificación y detensificación.

La lectura de frecuentativo de los pluriaccionales/marcadores de pluralidad de evento

Součková (2011) sostiene que la direccionalidad en la interpretación de eventos habituales es, en primer lugar, la añadidura de un marcador de repetición de eventos y, luego, se obtiene la lectura de habitualidad. A continuación, se muestran algunos ejemplos donde el marcador es afijado a la forma verbal (Součková, 2011, p. 23).

Sin embargo, para el caso que nos ocupa, la dirección sería la opuesta, ya que los morfemas que abordaremos aportan la carga de «hábito» y, consecuentemente, los eventos se interpretan como más de uno, es decir, plurales.

LAS CONSTRUCCIONES VERBALES EN CASTELLANO PERUANO! PASARSE Y PARAR

En esta sección, presentamos las acepciones, entre las muchas que hay, de estos dos verbos, con el fin de rescatar el rasgo de pluralidad de evento que ayuda a formar la construcción. Luego, con el fin de esbozar un análisis sintáctico adecuado, será necesario comprobar si en las construcciones que veremos se trata de verbos de control o de ascenso (Bosque, 2000; Emonds, 1986; Lamiroy, 1987; Hernanz & Rigau, 1984). Finalmente, veremos sus representaciones sintácticas para dar cuenta de las dependencias estructurales que, más adelante, nos ayudarán a explicar el fenómeno de la pluriaccionalidad en estos casos particulares.

Definiciones estándares

Los morfemas que nos ocupan en este estudio son pasarse y parar. Es importante precisar que estos muestran significado léxico pleno en ocurrencias independientes, a diferencia de su acompañamiento con gerundios. Ello pone en evidencia que son morfemas léxicos que conviven con su uso funcional, es decir, se encuentran en un proceso de cambio lingüístico. Las definiciones de ambas formas verbales no son pocas; sin embargo, podemos citar las definiciones que más se acercan al rasgo plural que nos interesa.

«pasarse»

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) recoge la trigésima novena acepción de pasarse con la advertencia de ser «intransitiva», lo cual es controversial: «39. intr. Ocupar bien o mal el tiempo. Pasar la tarde en los toros, en la iglesia. Pasar la noche en un grito, el verano en Vizcaya» (Real Academia Española [RAE], 2014). Sin embargo, el Manual de la Nueva Gramática (RAE, 2009) sí explica la naturaleza transitiva del verbo:

Pasar(se) + gerundio. [...] esta perífrasis requiere un grupo nominal de significación temporal, pero en este caso puede ser definido: En el calabozo de al lado había una presa que se pasaba las horas cantando (Chacón, Voz); El jolgorio del día anterior lo había dejado rendido, así que se pasó la noche roncando (Rulfo, Juan Pedro Páramo). Dicho grupo nominal es el complemento directo de pasar(se), como lo muestra la sustitución pronominal Se pasó la noche roncando > Se la pasó roncando. (p. 551)

Una vez aclarada la exigencia argumental del OD por el verbo «pasarse», veremos luego que pasarse no solo no es intransitivo, sino ditransitivo: la exigencia argumental es trivalente, pues además del OD que hace referencia al intervalo de tiempo, como limitativo, hace referencia a (1) un complemento adverbial modal (se la pasa tomando), (2) predicativo (se la pasa molesto) o (3) preposicional (se la pasa en su trabajo). Sin embargo, nos interesa la interacción de la pluralidad de pasar con otra forma verbal, por tanto, solo veremos el primer caso, el complemento adverbial modal.

«parar»

Según el DRAE (RAE, 2014), las acepciones que se acercan al significado que nos interesa son las siguientes: «15. intr. Habitar, hospedarse. No sabemos dónde para Ramón. Para en casa de mi tío. 16. intr. coloq. Permanecer en un sitio. U. con neg. No para en casa». Como veremos, estos significados de frecuencia dan como resultado, para ciertos eventos, la idea de pluralidad.

Uso de «parar» y «pasar» en castellano peruano

Antes de analizar las estructuras que nos compete, debemos describir el corpus que analizaremos. Las construcciones que aquí se analizan pertenecen al castellano peruano. A continuación, se presentan algunos ejemplos extraídos de algunos medios de circulación local y otros recogidos del habla espontánea:

• Uso de parar:

• «Muchos se paran quejando de sus trabajos» (Trome, 2016, 31 de enero)

- (=Muchos no dejan de quejarse de sus trabajos)

• «Lo paran vacilando» (Trome, 2016, 11 de agosto)

- (=No dejan de burlarse de él)

• Él para llegando tarde a su trabajo

- (=Más de una vez ha llegado tarde a su trabajo)

• Ella para estornudando en la madrugada

- (=Ella estornuda muchas veces en la madrugada)

• Uso de pasarse:

• «Ellos pasan largas horas buscando» (Trome, 2016, 11 de febrero)

- (=Ellos dedican largas horas a buscar)

• «En Japón se la pasan comiendo arroz pero tienen un índice de obesidad muy bajo» (Youtube, 2017, 23 de marzo)

- (=Ellos comen varias veces)

Finalmente, cabe indicar que, si bien las definiciones estándar no recogen de manera exacta el uso que estudiamos en el presente artículo, estas describen un evento de permanencia, no terminado2. De la misma manera que observamos para el caso de pasarse, el diccionario etiqueta este verbo como intransitivo, pero nos damos cuenta de la necesidad de un sintagma que complete el significado del verbo, es decir, un complemento predicativo, e. g. «él para viendo a su novia», «él para con su novia», «él para contento», etc.

La lectura plural de «pasarse» y «parar»

Según Demonte (1999), muchos verbos de movimiento como ir, andar, salir, venir, etc. se comportan como pseudocopulativos y exigen predicativos obligatorios. En estos casos, el verbo pierde su significado específico, pero conserva su significado aspectual. Como resultado de este proceso de desemantización, el verbo pasa a ser un verbo cuasi copulativo que necesita obligatoriamente un complemento. En ese sentido, los auxiliares aspectuales como empezar a, continuar, terminar por ayudan a formar construcciones que no significan que alguien empieza, continúa o termina algo, sino que se hace referencia al inicio, la continuación o culminación de un evento; es decir, estos verbos seleccionan un evento en el que se describe una relación entre el sujeto oracional y su complemento predicativo.

Sin embargo, el aspecto hace referencia a la estructura temporal del evento y, de acuerdo con Součková (2011), la pluriaccionalidad se separa de la aspectualidad debido a que la primera no refiere a la estructura temporal de los eventos. Los morfemas que abordamos en este trabajo hacen referencia a un evento que se hace con frecuencia y se interpreta como pluralidad del evento. Como veremos, parar se comporta como un auxiliar de hábito o frecuencia3. Por otro lado, cuando esta forma tiene su significado pleno, el predicativo, sea complemento de lugar o una forma verbal no finita, puede ser opcional. No obstante, pasarse selecciona (y exige la presencia de) un predicativo como argumento, sea verbal o no.

Dos tipos de estructuras: verbos de ascenso y verbos de control

Para identificar las diferencias sintácticas y de estructura de las formas verbales que abordamos, es necesario definir qué son verbos de ascenso y verbos de control. Los verbos de ascenso son aquellos que no imponen ninguna restricción selectiva de sujeto, pues esta la realiza el verbo subordinado; en otras palabras, estos verbos no asignan rol temático al sujeto. Es el caso de los verbos seguir, venir, terminar, continuar, ir, llegar, andar, salir, estar, etc., a los que llamaremos verbos aspectuales. Siguiendo a Butt y Ramchand (2001), estas construcciones son monoclausales, pero mantienen los dos verbos como elementos separados. El verbo aspectual ocupa la posición de núcleo de la proyección funcional FAsp, el cual no tendrá especificador; por lo tanto, no habrá un causante externo percibido del evento. Luego, hay un evento e2 que es originado por e:. Debido a que no se le asigna rol 9 al especificador de FAsp, el argumento del FV sube a dicha posición y es realizado como sujeto. Podemos ver esta operación en la Figura 1:

Figura 1 Verbo de ascenso 

Por otro lado, los verbos de control seleccionan complementos preposicionales4 con sujetos tácitos. Una FD puede estar relacionada con dos v diferentes en condiciones léxicas/estructurales bien determinadas, como bien menciona Emonds5. Butt y Ranchand (2001) sugieren que en estos casos tenemos construcciones biclausales, es decir, dos estructuras argumentales distintas con dos posiciones de sujeto distintas. Por lo tanto, afirman los autores, se trata de dos complejos funcionales completos distintos. Así, se asume que el segundo verbo es un complemento del primero, y contiene un sujeto PRO controlado por el sujeto del verbo matriz. Lo representamos en la Figura 2:

Figura 2 Verbo de control 

A continuación, presentamos un análisis para determinar a qué clase de verbos pertenecen pasar y parar, como construcciones conformadas por un morfema funcional y otro léxico.

ANÁLISIS DE LOS VERBOS «PASAR» Y «PARAR»

Pruebas de selección de sujeto

En estas pruebas veremos que, mientras que los verbos de ascenso aceptan construcciones en las que un sujeto no es exigido, el caso opuesto será el verbo de control, donde sí se exige un sujeto agente. En los siguientes ejemplos contrastamos los ejemplos de verbo de ascenso con letra a y los de control con letra b.

• Verbos meteorológicos

(Ia) Para lloviendo.

(Ib) *Pasa la tarde lloviendo.

• Haber impersonal

(2a) Para habiendo hambre.

(2b) *Pasa la vida habiendo miseria.

• No agentivos

(3a) Me para doliendo la cabeza.

(3b) *Me pasa doliendo la cabeza toda la tarde.

Pruebas de diferenciación entre verbo principal y verbo aspectual/modal

En este grupo de pruebas (Hernanz & Rigau, 1984), veremos el grado de filtro de los verbos para permitir el ascenso de clíticos, recibir marca de tiempo y permitir elisión por coordinación. De esta manera, daremos mayor validez a nuestra aseveración de que pasar es un verbo de control y parar uno de ascenso.

• Voz pasiva. Mientras que la construcción pasiva de parar no puede incluir el gerundio en la composición del tiempo, como se aprecia en el ejemplo 4c, al incluirla resulta gramatical, como en el ejemplo 4b. Por otro lado, con pasar sucede lo contrario: si se incluye el gerundio en la composición de la pasiva, resulta agramatical como en el ejemplo 5b; en el caso opuesto, 5c, es gramatical, aunque poco común. Esto quiere decir que el gerundio es un complemento independiente (en términos de flexión) para el caso de pasar (od de verbo de control) y dependiente para el caso de parar (complemento de verbo aspectual de ascenso).

(4a) Lucía para buscando el libro.

(4b) El libro para siendo buscado por Lucía

(4c) *Buscando el libro es parado por Lucía.

(5a) Miguel se la pasa escuchando esa canción.

(5b) *Esa canción pasa siendo escuchada por Miguel.

(5c) ??Escuchando esa canción es pasado el día por Miguel.

• Elevación de clíticos. Los verbos ASP, AUX o MOD son transparentes al ascenso de clíticos.

(6a) Para buscándo/o (6b) Lo para buscando

(7a) Él pasa el día llamándola

(7b) Él (*/a) pasa el día (*/a) llamando.

• Anáfora de complemento nulo

(8a) Jorge no para escuchando música, pero Luis sí para.

(8b) ??Carmen no se pasa la tarde durmiendo, pero Jimena sí se la pasa.

Luego de las pruebas tanto de selección de sujeto como de las que diferencian verbos de control y de ascenso, podemos concluir que pasarse es un verbo de control y parar un verbo de ascenso. Sin embargo, veremos que el verbo de control se comporta en cierta medida como un operador aspectual al otorgarle el rasgo durativo a su complemento.

Consideraciones de exigencia argumental

Veamos, en primer lugar, el verbo pasarse. La estructura argumental que el verbo pasarse proyecta es trivalente. Los roles asignados a los argumentos internos reflejan la aspectualidad de la construcción verbal. Por el momento, podemos llamar al FD exigido por el verbo pasar «cantidad tiempo»6 (pasé /a mañana/la vida/tres horas/mi juventud/mucho tiempo, etc.). Debido a este rol asignado poco común, las pruebas de aceptabilidad gramatical como la pronominalización del OD en el ejemplo 9a contrastan con las de pasivización, ejemplo 9b, pero no con voz media, como en el caso 9c.

(9a) Yo pasé la tarde buscando un libro.

(9b) La pasé buscando un libro.

(9c) # La tarde es pasada buscando un libro por mí.

Pasarse, a su vez, exige un complemento predicativo. En esta etiqueta general7 podemos encontrar el sintagma verbal de gerundio, que es un evento reinterpretado como un proceso prolongado en el tiempo o repetido, según el aspecto léxico del ítem verbal. Pese a que en un análisis sintáctico tradicional se consideraría el gerundio como un adverbio de modo (responde a la pregunta ¿de qué manera la pasó?), además del hecho de que podría alternar con un sintagma adverbial («pasó el día muy bien») o preposicional («pasó el día trabajando/en el trabajo»), es decir, como posibles adjuntos no obligatorios, nos damos cuenta de que este sintagma permite dar un significado al verbo principal8. Ello quiere decir que el verbo pasarse exige un complemento de predicado en general.

Parar, por otro lado, exige solo el argumento de complemento predicativo, pues el agente pertenece a la forma no finita que asciende al ESP de T. Una FD de tiempo adverbial es opcional:

(IOa) Él paraba (todos los días) buscando un libro (todos los días).

(IOb) Yo paro (en las tardes) leyendo ese libro (en las tardes).

(IOc) Nosotros paramos (cada semana) escribiéndote (cada semana).

Podemos graficar las estructuras de las frases verbales parar y pasarse en las oraciones «Juan para comiendo» (Figura 3) y «Juan pasó la tarde comiendo» (Figura 4)9.

Figura 3 'Juan para comiendo' 

Figura 4 'Juan pasó la tarde comiendo' 

En este análisis proponemos que FAsp es proyectada por el núcleo cuasiverbal parar que contiene rasgos de [+duración] o [+permanencia]. Este núcleo no cuenta con un FD agente generado en su posición de especificador, sino que el FD agente de la FV inferior asciende sucesivamente a especificador de FAsp y, luego, a especificador de FT para recibir caso nominativo, ya que en la posición donde se generó no se le puede asignar caso. Para hacer más sencilla la exposición, omitimos el movimiento de núcleo a núcleo o, en términos más actuales minimalistas, la operación de concordancia entre el núcleo t y el núcleo de FAsp, par-. Además, no mencionamos la concordancia aspectual de comiendo; dicho núcleo verbal debería ascender a una posición de núcleo aspectual distinto para explicar su morfología y su significado eventivo.

En el caso de pasarse, el verbo no actúa como un auxiliar aspectual sobre el complemento predicativo; lo que parece ocurrir es una operación de coerción donde el gerundio se interpreta como actividad o como evento semelfactivo (según sea su aspecto léxico), gracias al rasgo durativo que proporciona el aspecto léxico del verbo principal. A su vez, el intervalo de tiempo es expresado a través de la FD de tiempo explícita en la oración, en este caso 'la tarde'.

SELECCIÓN Y COERCIÓN

Lo que queremos resaltar en los esquemas anteriores es la idea de selección: los verbos temporalizados tienen la facultad de seleccionar sus complementos predicativos verbales10. De este modo, estas estructuras nos pueden dar una pista de cómo concebir la interpretación plural: lo que los verbos pasar/parar requieren (o en términos de sintaxis, seleccionan -C) como complementos predicativos son o bien descripciones de eventos no estativos o bien sintagmas complementantes de otra categoría. Sin embargo, una diferencia fundamental entre ambas construcciones es que, mientras parar cumple el rol de auxiliar y funciona junto a su complemento como una perífrasis, pasar selecciona su complemento pero no interactúa con él como operador, sino que lo modifica a través de una operación de coerción.

Podemos brindar una representación semántica de ambas formas verbales de la siguiente manera:

(II) pasar/parar = λVλiλe[V(e)Afrecuencia(e)Λτ(e)=iΛ¬estativo(V)]

Ambos verbos exigen en su estructura argumental un predicado. De ser este predicado eventivo (V(e)), debe cumplir con las condiciones de hábito (frecuencia(e)), tener existencia en un intervalo de tiempo (τ (e)=i) y no ser estativo (¬estativo(V)), lo cual no ocurre cuando el predicado no es un evento (FP o FAdj).

Para los casos de predicados eventivos, se hará una lectura plural del evento que sigue porque así lo selecciona el verbo: para el caso de parar, el auxiliar selecciona un evento no estativo con el cual pueda flexionarse y expresar frecuencia y pluralidad; para el caso de pasarse, el verbo de control selecciona un complemento de evento no estativo, con el que pueda darse una lectura de pluralidad del evento por coerción. Con los otros complementos (FP y FAdj) la interpretación léxica de permanecer de ambos verbos está activa. Las informaciones aspectuales de estos verbos interactúan solo con el gerundio.

De esta manera, un evento que denota la realización de una acción puede ser multiplicado contextualmente debido al rasgo de [+frecuencia] del verbo principal. Con estos operadores los verbos semelfactivos devienen en iterativos:

(I2a) Ella para golpeando la puerta.

(I2b) Ella se la pasa golpeando la puerta.

o de hábito con verbos de logro:

(I3a) Rodrigo para llegando tarde

(I3b) Rodrigo se la pasa llegando tarde.

Los verbos de proceso o actividad en los ejemplos de 14 y de realización en los ejemplos de 15 devienen en iterativos o frecuentativos:

(I4a) (yo) paro cantando (una canción).

(I4b) (yo) me la paso cantando (esa canción).

(I5a) Iván para dibujando (monigotes).

(I5b) Iván se la pasa dibujando (monigotes).

Por otro lado, la construcción con un verbo estativo sería agramatical, como se observa en los casos de I6:

(I6a) *Fernando para estando bien.

(I6b) *Fernando se la pasa estando bien.

Para los últimos casos, los verbos estativos no son convertibles en eventos que puedan ser pluralizados como los de proceso, ya que carecen de un inicio o fin específicos. Sin embargo, si estos lo fueran, es decir, si se diese una lectura en la que los estados tuviesen un inicio y un fin implícitos que permitiese una repetición de eventos, entonces sí sería gramatical una construcción con dichos verbos: «él para quedándose en la casa (todos los martes)», «ella para estando contenta (cada vez que le compran dulces)», «nosotros pasamos el verano permaneciendo en la terraza (todos los días)».

Los rasgos aspectuales, incompatibles a primera vista, son esperables, ya que este tipo de construcciones tienen el fin de conjugar rasgos distintos para poder indicar tiempos, modos y aspectos no gramaticalizados. Por ello, construcciones que tengan los mismos rasgos son redundantes y agramaticales, como los casos de I6: *Sigo continuando, *está estando, *empezó a iniciar, etc.11 Esto explica que las perífrasis con pasar/parar se construyan con verbos cuyos aspectos léxicos son distintos: «paro tosiendo» vs. «*paro sabiendo». Asimismo, la estructura predice que la operación semántica de pluralidad funciona con descripciones eventivas, es decir, en FV puros (pasé/paro trabajando) con los que efectivamente puede haber una interacción de información de aspecto, y no con sintagmas como las FP (la pasé/paro en el trabajo) o FAdv (la pasé/paro bien, muy bien).

CONCLUSIONES

A continuación, se exponen las principales conclusiones de la investigación:

  • Las estructuras sintácticas de pasarse + gerundio y parar + gerundio dan cuenta de la frecuencia y pluralidad de eventos a partir de las condiciones de selección que imponen los verbos a sus complementos.

  • El verbo de ascenso parar como el de control pasarse parecen funcionar como operadores aspectuales, a pesar de que las relaciones estructurales sean distintas en uno y otro caso: cada vez que un gerundio (descripción de eventos) llena su plaza argumental, se produce una operación de modificación de número, mas no cuando un sintagma adjetival o preposicional lo hacen; en dichos casos, los verbos pasar y parar muestran el significado léxico de 'permanecer'.

  • Podemos apreciar un estadio sincrónico en el que las formas léxicas alternan con las formas gramaticales de parar y pasar. Mientras que las primeras son observadas, la mayoría de veces, en contextos formales, las otras, las gramaticalizadas, son percibidas en contextos coloquiales, es decir, en formas que evidencian innovación y mayor propensión al cambio lingüístico.

REFERENCIAS

Bosque, I. (2000). ¿Qué sabe el que sabe hacer algo? Saber entre los verbos modales. En F. García Murga, & K. Korta (Eds.), Palabra. Víctor Sánchez de Zavala in memoriam (pp. 303-323). Vitoria: Universidad del País Vasco. [ Links ]

Bosque, I., & Gutiérrez-Rexach, J. (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal. [ Links ]

Breban, T., & Hancil, S. (2018). Introduction. Grammaticalization in the 2010s. A dialogue between the old and the new. En S. Hancil, T. Breban, & J. Vicente Lozano (eds.), New Trends in Grammaticalization and Language Change (pp. 1-22). Amsterdan/London: John Benjamins. doi: https://doi.org/10.1075/slcs.202.01breLinks ]

Butt, M., & Ramchand, G. (2001). Complex Aspectual Structure in Hindi/Urdu. En M. LIakata, B. Jensen, & D. Maillat (eds.), Working Papers in Linguistics, Philology & Phonetics (vol. 6, pp. 1-30). Oxford: University of Oxford. [ Links ]

Cuyckens H., Ghesquière, L., & Van Olmen, D. (2017). Introduction. En Aspects of Grammaticalization. (Inter)Subjectification and Directionality (pp. 1-18). Berlín: Mouton de Gruyer. doi: https://doi.org/10.1515/9783110492347-001Links ]

Demonte, V. (1999). La predicación: Los complementos predicativos. En I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol 2. pp. 2461-2523). Madrid: Espasa. [ Links ]

Emonds, J. (1986). Gerundios sv, infinitivos o' y las modificaciones teóricas correspondientes. Revista Argentina de Lingüística, 2(2), 183-208. [ Links ]

Fernández-Leborans, M. J. (1995). Sobre construcciones absolutas. Revista Española de Lingüística, 25(2), 365-395. [ Links ]

Fløgstad, G. (2016). Preterit Expansion and Perfect. Demise in Porteño Spanish and Beyond. A Critical Perspective on Cognitive Grammaticalization Theory. Leiden-Boston: Brill. doi: https://doi.org/10.1163/9789004309081Links ]

Hernanz, M. L., & Rigau, G. (1984). Aiixiliaritat i Restructuració. Els Marges, 31, 29-51. [ Links ]

Hopper, P. J., & Closs Tragoutt, E. (2008). Grammaticalization. New York: Cambridge University Press. [ Links ]

Lamiroy, B. (1987). The Complementation of Aspectual Verbs in French. Language, 63(2), 278-297. doi: https://doi.org/10.2307/415657Links ]

Lasersohn, P. (1995). Plurality, conjunction, and events. Boston: Kluwer Academic Publishers. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-015-8581-1Links ]

Palancar, E. L., & Alarcón, L. J. (2007). Predicación secundaria depictiva en español. Revista Española de Lingüística, 37, 337-370. [ Links ]

Real Academia Española (RAE). (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa . [ Links ]

Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa . [ Links ]

Součková, K. (2011). Pluriactionality in Hausa. Utrecht: Netherlands Graduate School for Linguists. [ Links ]

Trome (11 de agosto de 2016). Diego Chávarri anda 'palteado' con la prensa. Trome.pe. Recuperado de http://trome.pe/opinion/diego-chavarri-anda-palteado-prensa-16995Links ]

Trome (11 de febrero 2016). ¡Cuidado! Delincuentes pueden abrir cocheras a control remoto. Trome.pe. Recuperado de http://trome.pe/actualidad/cuidado-delincuentes-abrir-cocheras-control-remoto-4830Links ]

Trome (31 de enero de 2016). Deja la rutina. Mira los beneficios de viajar por el Perú y el mundo. Trome.pe. Recuperado de http://trome.pe/familia/deja-rutina-mira-beneficios-viajar-peru-mundo-2909Links ]

Youtube (23 de marzo de 2017). En Japón se la pasan comiendo arroz pero tienen un índice de obesidad muy bajo. Éste es su secreto. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7BvMOMa6FZELinks ]

*Estudio presentado como requisito de obtención de Master 1 en Lingüística Teórica, Université Paris 8, 2015.

1La gramaticalización se refiere a la parte del estudio del cambio lingüístico que abarca preguntas como de qué manera el léxico y ciertas construcciones llegan a ciertos contextos lingüísticos para servir como funciones gramaticales o de qué manera las piezas gramaticales se desarrollan en funciones gramaticales. (Hopper & Closs, 2008, p. 1 [traducción propia]).

2Según algunos hispanohablantes de otras regiones (México y Argentina), parar tiene la misma acepción de continuación o actividad, pero con la negación antepuesta a parar y la forma infinitiva del verbo subordinado con la preposición de antepuesta a este: «No para de decir tonterías» (http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1722404).

3Lo notable de este verbo es que no puede caracterizarse completamente como un auxiliar en el español, ya que las construcciones con otros complementos no verbales es posible y recurrente: para en el trabajo, para agitado, para muy atareado.

4La clasificación de los gerundios como categoría complementos proposicionales es muy discutida (Emonds, 1986).

5Según Emonds, «estos verbos demandan una relación intransitiva θ con sus argumentos: Si hay relación θ entre dos núcleos B y c, y la hay también entre C y D, no puede haberla entre B y D». (Emonds, 1986, p. 189)

6Término utilizado por Bosque y Gutiérrez-Rexach (2008, p. 272).

7No trataremos aquí la alternancia de las formas verbales atemporales (o gerundios) con otros sintagmas, como el sintagma preposicional: «pasé la tarde en el trabajo/con mis compañeros»»; sintagma adjetival: «pasé la tarde feliz/ aburrido»; y sintagma adverbial: «(la) pasé la tarde bien/ pesadamente»»; los primeros, complementos depictivos no verbales orientados al sujeto; y los segundos, modificadores adverbiales no derivados de verbo.

8Este podría confundirse con predicados depictivos, es decir, predicados atemporales que expresan un estado de las cosas que tiene lugar durante el mismo marco temporal de la eventualidad de la oración principal, pero que no son exigidos por el verbo principal (Palancar & Alarcón, 2007) o con construcciones absolutas, que tienen sujeto independiente al de la predicación principal (Fernández Leborans, 1995).

9En la representación no vamos a tomar en cuenta la posición del pronominal se de pasarse, pues complicaría innecesariamente el análisis.

10Sobre la consideración de los gerundios como FC o FV, Emonds argumenta que los gerundios solo pueden tener la estructura de un FV puro, mas no de un FC, como sería el caso de los infinitivos. El autor hace referencia a Koster & May (1982) para mencionar algunas características ausentes en los gerundios, pero presentes en los infinitivos, para concluir que mientras los primeros no constituyen FC los otros sí: (1) Los gerundios no-FN nunca tienen sujetos léxicos independientes, pues estos están en relación con otro predicado; (2) ningún Aux se realiza fonológicamente fuera de un gerundio; (3) los gerundios no-FN nunca pueden ser focos de oraciones pseudo-escindidas; (4) los gerundios no-FN no pueden coordinarse con o, o' ni infinitivo; (5) los gerundios nunca ocurren con elementos que se generan en FC: sintagma Qu- antepuesto, lagunas (gaps) en la posición de objeto o morfemas de tipo COMP como encabezadores; y (6) los gerundios no tienen distribución de o' ni son topicalizados.

11Esta afirmación tiene cierta similitud con lo propuesto por Lamiroy (1987), quien afirma que los verbos aspectuales no toman verbos estativos como complementos infinitivos, con excepción de si estos estativos tienen una interpretación secuencial.

Cómo citar este artículo: Martel, V. A. (2020). Pluralidad del evento en el castellano peruano: construcciones frecuentativas «pasarse» + gerundio y «parar» + gerundio. Forma y Función, 33(2), 63-80. https://www.doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79645

ABREVIATURAS

Recibido: 24 de Mayo de 2019; Aprobado: 31 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons