SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Conceptual Metaphors and Metonymies in Drug Names in English and SpanishArgumentative Quality and Temporal Aspects of Speech in Chilean Older Adults author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma. func. vol.35 no.1 Bogotá Jan./June 2022  Epub Dec 12, 2021

https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86509 

Artículos

Encadenamientos argumentativos en los textos noticiosos*

Argumentative chainings in news texts

1Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina. sayago.discurso@gmail.com


Resumen

En este trabajo, desarrollo un modelo estratificado de la argumentatividad local de textos noticiosos, con el fin de describir e interpretar los vínculos causales de la manifestación discursiva de la ideología. En líneas generales, la perspectiva teórica corresponde a los estudios críticos del discurso, aunque, dada la particularidad del estudio, retomo aportes de corrientes de una tradición más estructuralista, como la teoría de Anscombre y Ducrot de la argumentación en la lengua, y la descripción gramatical de la causalidad publicada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Con el fin de testear la utilidad del modelo propuesto, realizo un análisis de textos noticiosos de la prensa argentina. El caso seleccionado es la recontextualización de unas polémicas declaraciones de la exministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Palabras clave: argumentatividad local; encadenamientos argumentativos; ideología; recontextualización; textos noticiosos

Abstract

In this work, I develop a layered model of the local argumentativity of news texts, in order to describe and interpret the causal links of the discursive manifestation of ideology. In general lines, the theoretical perspective corresponds to critical discourse studies, although, given the particularity of the study, I take contributions from currents of a more structuralist tradition, such as Anscombre and Ducrot's theory of argumentation in language, and grammatical description of causality published by the Real Academia Española and the Asociación de Academias de la Lengua Española. In order to test the usefulness of the proposed model, I analyze news texts from the Argentine press. The selected case is the recontextualization of some controversial statements by former Security Minister Patricia Bullrich.

Keywords: local argumentativity; argumentative chaining; ideology; recontextualization; news texts

1. Introducción

Un objetivo de las investigaciones incluidas en los estudios críticos del discurso es describir e interpretar el modo como la ideología se materializa en el discurso. Para ello, el análisis puede focalizar diferentes aspectos de los textos que constituyen las unidades de observación de las cuales se extraerán los datos.

Una de las posibilidades es centrar la atención en el carácter argumentativo de las producciones verbales, con el fin de describir e interpretar recursos tales como construcción de roles adversativos y escenarios conflictivos, uso de tópicos, movimiento de tesis a conclusión, refutaciones, metaforizaciones, valoraciones, oposiciones semánticas, preguntas retóricas, ejemplificaciones. En esta línea, centraré la atención en los encadenamientos argumentativos localizados en el nivel microtextual. Plantearé un modelo de dos niveles: uno discursivo y otro proposicional, con el fin de desmontar los lazos causales más sutiles de la estructura argumentativa del discurso.

El corpus está conformado por textos periodísticos de medios argentinos que, de diferente modo, recontextualizaron declaraciones hechas con una fuerte orientación argumentativa. Intentaré demostrar que la comparación de los juegos polifónicos entre el discurso citante y el discurso citado, característico de la prensa, permite reconocer rasgos específicos de la argumentatividad en el proceso de materialización discursiva de la ideología.

2. Fundamentos teóricos

2.1. Argumentatividad y narratividad

La noticia, también denominada nota periodística o texto noticioso, es una clase textual característica del género discursivo periodístico. De acuerdo con trabajos previos, asumo que tiene dos propiedades: narratividad y argumentatividad (Sayago, 2012, 2016, 2017, 2019a). Ambas se manifiestan de manera global y de manera local.

Globalmente, la narratividad hace posible que el texto noticioso (TN) sea el relato de un acontecimiento simplificado y, localmente, se realiza mediante una serie de encadenamientos narrativos (EN) constituidos por secuencias de cambios de situación. A su vez, la argumentatividad, globalmente, da al TN una orientación argumentativa que apunta a justificar la relevancia de la noticia, asociándola a la contravención real o potencial de una norma; y, localmente, se realiza mediante una serie de encadenamientos argumentativos (EA) constituidos por una flexible relación de argumento → conclusión, tal como la concibe la teoría de la argumentación en la lengua1.

En el plano local, ambas propiedades se pueden manifestar bien de manera separada o bien de manera conjunta y complementaria. En el primer caso, se presentan como las secuencias textuales prototípicas, que son o bien narrativas o bien argumentativas (tal como, entre otros casos, las concibe Adam [1992]) y, en el segundo caso, se realizan en la misma secuencia de cláusulas. Veamos las dos posibilidades:

Realización diferenciada:

Encadenamiento narrativo (EN): El presidente terminó la conferencia de prensa y se dirigió al aeropuerto.

Encadenamiento argumentativo (EA): El presidente necesitaba tranquilizar los mercados; por lo tanto, dio una conferencia de prensa.

El EN se manifiesta a través de una serie de acciones concatenadas en una línea temporal, una de las cuales puede ser considerada la complicación o el clímax y la otra, el desenlace o la resolución. A la vez, las acciones suelen ser expresadas a través de formas verbales con flexión de pretérito perfecto simple (el típico tiempo narrativo), lo que refuerza la telicidad de la situación referida por cada una (la primera es un logro y la segunda, una realización, en términos de Smith [1995]). Se puede resumir esta narratividad mínima de la siguiente manera: complicación → desenlace.

El EA, por su parte, se puede realizar en una secuencia progresiva o en una regresiva. En la progresiva, presenta, primero, el argumento y, luego del conector, la conclusión, siguiendo el orden argumento → conclusión; en la retrogresiva, primero va la conclusión y, al final, el argumento.

Realización complementaria:

Encadenamiento narrativo y encadenamiento argumentativo: El presidente hizo el anuncio esperado y los mercados reaccionaron favorablemente.

En este caso, la misma frase realiza un EN y un EA: «El presidente hizo el anuncio esperado» (complicación + argumento) y «los mercados reaccionaron favorablemente» (desenlace + conclusión). El primer término del encadenamiento expresa una situación y el segundo expresa otra ocurrida después, como una consecuencia de la primera y como pasaje a un nuevo estado de cosas. Se puede parafrasear esta relación complementaria así: la complicación es una razón válida para el desenlace y el argumento es un hecho necesario para que se produzca el estado de cosas referido en la conclusión.

La realización complementaria de ambos encadenamientos puede estar basada de un modo estricto en la información suministrada en cada término (orden de lo semántico-proposicional) o puede depender en menor o mayor grado de la información contextual (orden de lo semántico-discursivo). En ambos casos, es necesaria la inferencia de reglas presupuestas o sobreentendidas (por ejemplo, «Si un presidente de la nación hace el anuncio que esperan los mercados, es muy probable que estos reaccionen favorablemente»).

A continuación, focalizaré la atención en la argumentatividad manifestada localmente.

2.2. Argumentatividad local: relaciones semántico-proposicionales y relaciones semántico-discursivas

Entiendo la argumentatividad local como una relación semántica entre dos elementos (típicamente, proposiciones) basada en una noción amplia de causalidad. Cierta información es presentada como una condición necesaria o posible para la aceptación de la validez de una segunda información, que puede ser una inferencia de la primera o una valoración más o menos arbitraria. Dicho de otra manera, un determinado estado de cosas es utilizado como un argumento para llegar a una conclusión.

Ahora bien, la relación entre el argumento y la conclusión puede ser de índole muy diversa. Comparemos los siguientes EA:

(1a) Llovió con demasiada intensidad; por lo tanto, hubo inundaciones.
(1b) Llovió con demasiada intensidad; por lo tanto, me fui a dormir.
(1c) Llovió con demasiada intensidad; por lo tanto, el intendente debería de estar preocupado.

En los tres casos, la relación puede ser simbolizada así: argumento → conclusión, en tanto ese es el estatus discursivo dado en la formulación de la frase. Pero el vínculo entre cada término es diferente: en el EA 1a, la relación es causa-efecto; en el EA 1b, motivación-resultado; en el EA 1c, hecho-hipótesis. En el primero, la relación causal es estricta: se presenta el vínculo como algo lógicamente necesario, fundamentado en la ley «Si llueve con demasiada intensidad, habrá inundaciones». En el segundo, la relación causal es menos estricta: el hecho es presentado como el motivo o la razón por una conducta que no es un efecto necesario sino un resultado posible. La ley que sostendría este vínculo puede ser «Si llueve con demasiada intensidad, una buena opción es dormir». En el tercero, la relación causal es aún más libre: un hecho real es presentado como fundamento para un hecho hipotético. Es necesaria una ley como «Si llueve con demasiada intensidad, los ciudadanos tendrán problemas y eso probablemente preocupe/tiene que preocupar2 al intendente».

Vale advertir que esta supuesta «libertad» (opuesta a una causalidad estricta) es más fácil de reconocer en ejemplos descontextualizados, como los propuestos anteriormente. En contextos «reales», la argumentatividad global orienta fuertemente la relación entre argumento y conclusión. Si se está hablando de las chances de reelección de un intendente, la mención de una fuerte lluvia en su ciudad forma parte de una relación causal bastante estricta.

Para reconocer esta diferencia entre el estatus argumentativo asignado en el discurso y el vínculo lógico de ambos elementos, distinguiremos en el EA dos niveles: uno discursivo (o semántico-discursivo) y otro proposicional (o semántico-proposicional).

En el nivel discursivo, reconocemos la relación amplia y a veces difusa y ambigua entre dos proposiciones formuladas por el emisor. Como veremos, una de ellas puede estar implícita y la orientación argumentativa3 del discurso promueve su inferencia.

En el nivel proposicional, se puede establecer el tipo de causalidad (las diferentes variantes de las relaciones semánticas causales, finales, consecutivas, condicionales, adversativas y concesivas, además de la causalidad motivada léxicamente)4.

Así, podríamos analizar de la siguiente manera estos ejemplos:

(2) Hubo inundaciones, porque llovió demasiado.
EA Hubo inundaciones, porque llovió demasiado
Nivel discursivo Conclusión Argumento
Nivel proposicional: relación causal Efecto Causa

(3) Levantó un muro para desviar el curso del agua.
EA Levantó un muro para desviar el curso del agua
Nivel discursivo Conclusión Argumento
Nivel proposicional: relación final Resultado Motivación

(4) Llovió tanto que hubo inundaciones.
EA Llovió tanto que hubo inundaciones
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación consecutiva Causa Efecto

(5) Si llueve, habrá inundaciones.
EA Si llueve, habrá inundaciones
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación condicional Causa posible Efecto posible

(6) Aunque levantó un muro, no logró desviar el curso del agua.
EA Aunque levantó un muro, no logró desviar el curso del agua
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación concesiva Causa ineficiente Resultado

El EA 2 es causal, el EA 3 es final y el EA 4, consecutivo. En los tres, la relación proposicional argumento-conclusión corresponde al mundo «real». El EA 5, al ser condicional, plantea una situación hipotética, y el EA 6, al ser concesivo, expresa una situación real (dada) que contrasta con una situación frustrada (no dada).

Las relaciones adversativas restrictivas presentan una particularidad: puede haber una o dos conclusiones implicadas (Anscombre & Ducrot, 1994). El EA 7a tiene como conector un pero triangular, el argumento es una causa que permite la inferencia de un estado de cosas resultante o una valoración determinada y la conclusión es un estado de cosas opuesto. El EA 7b tiene un pero cuadrangular, por lo que la conclusión no expresa el estado de cosas opuesto sino una razón que permite inferirlo. En ambos encadenamientos, después del pero, se formula la conclusión, de manera explícita o implícita (indicada con paréntesis):

(7a) Levantó un muro, pero no logró desviar el curso del agua.
EA Levantó un muro, pero no logró desviar el curso del agua
Nivel discursivo Argumento Conclusión no esperada
Nivel proposicional: relación final

Causa

(Resultado esperado)

Resultado no esperado o contrario

(7b) Levantó un muro, pero la corriente era muy fuerte.
EA Levantó un muro, pero la corriente era muy fuerte
Nivel discursivo Argumento Conclusión no esperada
Nivel proposicional: relación final

Causa inicial (ineficiente)

(Resultado 1)

Causa opuesta (eficiente)

(Resultado 2, contrario a Resultado 1)

Hay otros EA cuya orientación depende principalmente del significado léxico y de su valor en un contexto determinado, por lo que no necesitan un operador que indique la relación entre los términos:

(8a) Juan es un empleado haragán. Hay que vigilarlo siempre.
EA Juan es un empleado haragán, [por lo tanto,] hay que vigilarlo siempre.
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación consecutiva Circunstancia Opinión

(8b) - ¿A quién hay que vigilar para aumentar la productividad?

- Juan es un empleado haragán.

EA Juan es un empleado haragán [por lo tanto, hay que vigilarlo]
Nivel discursivo Argumento Conclusión implícita
Nivel proposicional: relación causal Circunstancia Opinión implícita

En ambos ejemplos (8a y 8b), el encadenamiento es articulado a partir de la orientación argumentativa que se infiere del valor del adjetivo haragán en un contexto determinado. Así, en el EA 8a, si un enunciador asume la perspectiva de un empleador preocupado por la productividad de su empresa o la perspectiva moral del compromiso con el trabajo, puede presentar la circunstancia de que un empleado sea haragán como una razón para que se lo vigile. El EA 8b completa una secuencia de pregunta-respuesta. El primer término indica la argumentatividad global, lo que permite que el segundo sea un EA incompleto: la conclusión queda implícita porque es fácilmente deducible y resulta innecesario explicitarla.

Veamos tres posibilidades un poco más complejas: secuencia de EA, e incrustación de EA y EA implicados en preguntas.

Secuencia: Juan es haragán para molestar y porque no puede evitarlo. (EA final + EA causal)

(9) Juan es haragán para molestar y porque no puede evitarlo.
EA Juan es haragán para molestar y porque no puede evitarlo.
Nivel discursivo Conclusión Argumento 1 Argumento 2
Nivel proposicional: relación final + relación causal Resultado Motivación
Efecto Causa

Incrustación: Si bien Juan se hizo famoso porque es muy vago, es muy querido. (EA causal dentro de EA concesivo)

(10a) Si bien Juan se hizo famoso porque es muy vago, es muy querido.
EA Si bien Juan se hizo famoso porque es muy vago, es muy querido.
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación concesiva Causa ineficiente Resultado

(10b) Se hizo famoso porque es muy vago.
EA Se hizo famoso porque es muy vago.
Nivel discursivo Conclusión Argumento
Nivel proposicional: relación causal Efecto Causa

Implicación en pregunta: ¿Acaso no hay que vigilar a los empleados haraganes? (se implica una causalidad que puede ser formulada como el EA condicional «Si un empleado es haragán, debe ser vigilado»). En este caso, no se puede reconocer el nivel discursivo del EA, porque no está formulado:

(11) Enunciado explícito (pregunta): ¿Acaso no hay que vigilar a los empleados haraganes?

EA implícito: Si un empleado es haragán, debe ser vigilado.

EA Si un empleado es haragán, debe ser vigilado.
Nivel proposicional: relación condicional Causa Efecto

2.3. Argumentatividad local en textos noticiosos

Este modelo estratificado puede ser útil para estudiar la argumentatividad local en diferentes clases textuales, lo que quizá lleve a ampliar el menú de rasgos que tener en cuenta. Así, en los textos noticiosos de la prensa, es altamente frecuente el uso de recursos polifónicos en la constitución de EA.

El discurso periodístico es recontextualizador (en el sentido que Bernstein [1998] caracteriza al discurso pedagógico): informa qué dijeron o qué opinan innumerables actores acerca de los sucesos que el medio representa o constituye. Esta recontextualización nunca es neutral, pues puede estar orientada de manera positiva (coorientada) o negativa (contraorientada) (Sayago, 2015).

Veamos EA constituidos por variantes del estilo directo (ED) y del estilo indirecto (EI) muy comunes en la prensa:

(12a) Dijo Ramírez: «La actividad fue exitosa porque participó mucha gente».
(12b) «La actividad fue exitosa porque participó mucha gente», dijo Ramírez.
(12c) Ramírez: «La actividad fue exitosa porque participó mucha gente».
(12d) Increíblemente, Ramírez dijo: «La actividad fue exitosa porque participó mucha gente».

Los EA 12a, 12b, 12c y 12d presentan cuatro variantes de ED. Las tres primeras manifiestan una recontextualización positiva del discurso citado y la cuarta, una negativa, en un contexto en el que el enunciador asume que la actividad estuvo lejos de ser exitosa. El EA 12b expresa que la cita es literal, aunque no se utilicen comillas. El EA 12c es una forma común en el título del TN y puede ocurrir que, a pesar del uso de las comillas, la cita no sea literal y, en el cuerpo de la noticia, se reproduzca el enunciado supuestamente original, que suele ser más extenso, más complejo o más desordenado. Cuando esto sucede, se podría hablar de una cita depurada o cita pasada en limpio.

(13a) Dijo Ramírez que la actividad fue exitosa porque participó mucha gente.
(13b) Según Ramírez, la actividad fue exitosa porque participó mucha gente.
(13c) Increíblemente, Ramírez declaró que la actividad fue exitosa porque participó mucha gente.

Los EA 13a, 13b y 13c presentan tres variantes de EI. Al igual que en el caso anterior, las dos primeras responden a una recontextualización positiva y la tercera, negativa, en el contexto ya señalado. Los EA 13a y 13c tienen la estructura canónica verbum dicendi + que + oración subordinada (el último, precedida de un adverbio) y el EA 13b, la estructura según + SN (Brunetti, 2009, p. 67).

(14a) Dijo Ramírez que «la actividad fue exitosa» porque «participó mucha gente».
(14b) Dijo Ramírez que «la actividad fue exitosa» porque participó mucha gente.
(14c) Dijo Ramírez que la actividad fue exitosa porque «participó mucha gente».
(14d) «La actividad fue exitosa porque la gente dijo que estaba contenta», aseguró Ramírez.

Estas variantes son más complejas. En las primeras tres, el discurso citante interviene en la organización del discurso citado. Brunetti (2009) llama a estas posibilidades formas híbridas, por la combinación de ED y EI. Si asumimos que el discurso citante se apoya en el discurso citado para formular un encadenamiento argumentativo o narrativo, también se lo podría denominar encabalgamiento polifónico. En el EA 14d, hay una modalidad de cajas chinas (Brunetti, 2009, p. 100): una cita directa incluye una cita indirecta.

A continuación, utilizaré este modelo estratificado de la argumentatividad local para el análisis de TN publicados en la prensa argentina. Seleccionaré un caso puntual: la recontextualización periodística de declaraciones hechas por la exministra de Seguridad de Argentina Patricia Bullrich5, el 31 de octubre de 2018, en la ciudad cordobesa de Río Cuarto.

3. Metodología

3.1. Construcción e interpretación de los datos

La metodología de este trabajo es dialéctica, en tanto consiste en un proceso de ida y vuelta entre la instancia de la teoría y la de las operaciones empíricas, con el fin de ir ajustando progresivamente las representaciones del fenómeno que se estudia (Samaja, 1994, 1996; Sayago, 2017, 2019b). El punto de partida fue la decisión de ampliar y refinar el aparato conceptual que fui elaborando durante los últimos años, aparato que, en gran parte, es el resultado de retomar y ensamblar categorías que ya estaban disponibles en el campo.

Realicé inferencias abductivas para reconocer similitudes entre frases y diferentes aspectos de los discursos, inferencias deductivas para anticipar características y relaciones entre componentes e inferencias inductivas para descubrir aspectos que pudieran ser generalizables.

Los datos fueron construidos en este proceso multiinferencial. Tomé el párrafo como el nivel de anclaje y focalicé la atención en EA locales. En cada uno de ellos identifiqué la relación entre sus componentes en el plano discursivo y en el plano proposicional.

Al asumir que la argumentatividad local es una de las dos modalidades de la argumentatividad, siendo la otra la global, y considerando que las dos se complementan en el proceso de producción de sentido, tuve en cuenta también el discurso (el género discursivo y las orientaciones ideológicas) como el nivel superior, es decir, como un nivel de mayor complejidad, constituido por elementos textuales y, a la vez, regulador de ellos.

3.2. Corpus

Las declaraciones de la exministra de Seguridad Bullrich el 31 de octubre de 2018 resultaron polémicas porque avalaron la libre portación de armas, algo que sigue sin estar permitido en Argentina y que además debería ser desalentado por el ministerio que ella dirigía. No analizaremos directamente sus testimonios sino la recontextualización periodística de ellos. El corpus está constituido por siete fragmentos de TN digitales publicados por cuatro medios de prensa argentinos.

En líneas generales, se trata de un relato de palabras (Brunetti, 2009); más específicamente, la narración de un acontecimiento discursivo que tiene sentidos y efectos políticos por la investidura del enunciador y la naturaleza de los temas tratados.

El análisis comparativo permitió reconocer las diferentes estrategias de recontextualización utilizadas y el uso de recursos polifónicos que intervienen en la argumentatividad local.

Los TN analizados son los siguientes:

Recontextualización positiva (ordenados por fecha de publicación)

Clarín (1/11)6

Título: En medio de un escrache, Bullrich defendió al policía Luis Chocobar

Bajada: La ministra de Seguridad llegó a esa ciudad cordobesa para participar de Argentina Exporta. También estuvieron el presidente Mauricio Macri y otros funcionarios del Gobierno nacional.

La Nación (2/11)7

Título: Patricia Bullrich: «El que quiera estar armado, que ande armado»

Bajada: -

Recontextualización negativa (ordenados por fecha de publicación y por orden alfabético)

Perfil (2/11)8

Título: Polémicos dichos de Bullrich: «El que quiera estar armado que ande armado»

Bajada: La ministra de Seguridad realizó estas declaraciones en Río Cuarto minutos después de que fuera escrachada.

Página 12 (3/11)9

Título: «El que quiera estar armado, que ande armado»

Bajada: En la Semana Mundial del Desarme, Patricia Bullrich desató un escándalo al defender la posibilidad de que los ciudadanos portaran armas. La explicación para sostenerlo fue que «la Argentina es un país libre»

Aunque el titular suele ser un indicador bastante fiel de la orientación de la recontextualización, hay ocasiones en las que su sentido no es suficientemente claro, por lo que su interpretación debe ser complementada con la lectura del TN completo y con la consideración de la ideología del medio. Según los titulares de este corpus, se puede reconocer que Clarín realiza una recontextualización coorientada y que Perfil y Página 12, una contraorientada. En el caso de La Nación, al no haber una bajada que exprese una valoración de la información dada en el título, no se puede reconocer la orientación en el titular. La lectura del texto y la ideología del medio revelan que la orientación es positiva.

El caso de Perfil es más complejo, porque el titular y cuerpo de la noticia están contraorientados (aunque menos marcadamente que Página 12); sin embargo, la ideología que el medio materializa discursivamente en términos generales se inclina más hacia el apoyo del Gobierno que hacia su cuestionamiento10. Esto se puede explicar por el contrato que el medio ofrece a sus lectores, mediante el cual se presenta a sí mismo como un órgano de prensa crítico y democrático, respetuoso de los derechos humanos y de las leyes. Es válido suponer que las declaraciones de la exministra generaron una tensión entre la postura de Perfil respecto del Gobierno y su postura respecto de la política de seguridad, lo que resultó en una recontextualización contraorientada débil: el medio expuso un rechazo moderado de las declaraciones. Una contraorientación fuerte, como la que se aprecia en Página 12, hubiera involucrado un cuestionamiento radical a la figura de Bullrich (no solo a estos dichos) y a la política de seguridad y de derechos humanos del Gobierno de Mauricio Macri.

3.3. El caso

El Gobierno encabezado por el expresidente Macri se caracterizó, entre otras cosas, por el desarrollo de una política de securitización11 que ha tomado a activistas políticos, a inmigrantes y a pueblos originarios como blanco de sospechas y, eventualmente, de represión (Seghezzo & Dallorso, 2016; Delrío, 2017, 2018; Giavedoni & Ginga, 2017; Anitua, 2017; Eissa, 2018; Fava, 2018). Esta línea se asocia a una matriz discursiva de defensa de personas que se han excedido en el uso de la violencia en acciones de legítima defensa o de agentes de las fuerzas de seguridad que se han excedido en el cumplimiento del deber. Así, se reivindicaba, por un lado, la justicia por mano propia y, por otro, el denominado «gatillo fácil» (Tiscornia, 2007).

Durante este Gobierno, hubo varios hechos de violencia cuya valoración mediática y política resultó controversial. Entre los más relevantes, en 2016, ocurrieron dos que corresponden a la clase de situaciones de justicia por mano propia y, en 2017, tres que corresponden a la clase de exceso de violencia por parte de las fuerzas de seguridad:

  • Justicia por mano propia

  • Exceso de violencia de parte de las fuerzas de seguridad

El Gobierno respaldó a todos los homicidas. Incluso, el oficial Chocobar, pese a estar acusado de homicidio agravado por exceso en el cumplimiento del deber, fue puesto como ejemplo por el expresidente Macri, quien lo recibió en la Casa Rosada12. Este gesto expresó el endurecimiento de la acción represiva de las fuerzas de seguridad, algo que fue denominado «doctrina Chocobar» (Fava, 2018; Lorenz, 2018).

Los TN que analizaremos a continuación recontextualizan declaraciones de la exministra, en la puerta del restaurante en el que acababa de cenar. Mientras un grupo de estudiantes universitarios se manifestaba en su contra, algunos periodistas la esperaban para preguntarle, entre otras cosas, su opinión sobre el juicio oral que debía enfrentar Chocobar.

Bullrich mantuvo la defensa del policía y, en medio de su argumentación, deslizó el apoyo a la posibilidad de la libre portación de armas13. Esto provocó un gran impacto al día siguiente y fue destacado casi por todos los medios como el tema principal, al punto de alterar el orden de las declaraciones, resumiendo los dichos sobre la libertad de armas en el título y reproduciéndolos en primer lugar, en el cuerpo de la noticia. Una de las excepciones fue el tratamiento dado por el diario Clarín, de corte oficialista, que quitó importancia al tema.

El análisis estará centrado en los pasajes que materializan la recontextualización de los dichos sobre la tenencia de armas.

4. Análisis

4.1. Recontextualización positiva

4.1.1. Clarín

El cuerpo de la noticia está constituido por ocho párrafos breves, de los cuales solo el quinto recontextualiza los dichos sobre la portación de armas; el primero, el segundo y el sexto están referidos a la defensa de Chocobar, y el resto trata temas más generales. El cuarto sirve de introducción a la parte más polémica de las declaraciones, reproducidas en el párrafo siguiente. Analizaré, por separado, estos últimos dos párrafos:

Primer fragmento de análisis

Bullrich fue la única funcionaria que habló con la prensa al salir de un local de comidas, mientras un grupo de estudiantes la insultaba desde la esquina.

(15) Bullrich fue la única funcionaria que habló con la prensa al salir de un local de comidas, mientras un grupo de estudiantes la insultaba desde la esquina.
EA Bullrich fue […] desde la esquina [por lo tanto, es valiente/demostró su valentía/tuvo consideración hacia la prensa]
Nivel discursivo Argumento Conclusión implícita
Nivel proposicional: relación consecutiva Circunstancia Opinión

El EA 15 es un párrafo que cumple función narrativa, en tanto describe el escenario en el que se produjo el acontecimiento discursivo, presentando un marco de hostilidad para la realización de las declaraciones. Esta información circunstancial ya había sido suministrada en el título y en el primer párrafo del cuerpo, por lo que la reiteración produce el efecto del énfasis de los rasgos de agresión que sufrió la exministra y resalta positivamente su figura («pese a los insultos, ella habló con la prensa»). Esta frase promueve la inferencia de una opinión favorable a la funcionaria.

Segundo fragmento de análisis

Consultada sobre si a partir de este caso los ciudadanos podrían querer estar armados o hacer justicia por mano propia, la ministra lanzó una desafortunada frase: «Eso es un tema de las personas. El que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. Argentina es un país libre. Nosotros preferimos que la gente no esté armada».

(16) […] la ministra lanzó una desafortunada frase
EA la ministra lanzó una desafortunada frase [por lo tanto, lo que dijo -y se cita a continuación- está mal]
Nivel discursivo Argumento Conclusión implícita
Nivel proposicional: relación consecutiva Circunstancia Opinión

El EA 16 es una frase introductoria de una cita. Luego de haber resaltado las características relevantes (para el medio) de la situación comunicativa, el enunciador principal califica la frase que se va a citar a continuación, produciendo una conclusión implícita, una opinión que sirve de hipótesis interpretativa: «los/las lectores deben cuestionar lo que van a leer a continuación». El adjetivo desafortunada indica que los dichos no fueron acertados; no refiere a la intención o a las creencias de Bullrich14.

(17a) «Eso es un tema de las personas. El que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado […]»
EA Eso es un tema de las personas [por lo tanto,] el que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación consecutiva Causa Efecto

En el EA 17a, el argumento reduce la cuestión de la justicia por mano propia a un asunto personal, explotando el tópico de la libertad individual. La elección de portar armas se incluye dentro de la clase de elecciones individuales socialmente aceptables y, por lo tanto, sin sanción. La relación proposicional puede ser clasificada como causa-efecto, en tanto la exministra expresa un vínculo necesario entre ambos términos. No lo presenta como algo opinable, sino como algo lógico.

(17b) «Eso es un tema de las personas. El que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. Argentina es un país libre […]»
EA Eso es un tema … que ande armado [porque] Argentina es un país libre
Nivel discursivo Conclusión Argumento
Nivel proposicional: Relación causal Efecto Causa

(17c) «Eso es un tema de las personas. El que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. Argentina es un país libre. Nosotros preferimos que la gente no esté armada»
EA Eso es un tema … es un país libre [si bien] nosotros preferimos que la gente no esté armada
Nivel discursivo Conclusión Argumento
Nivel proposicional: Relación causal Efecto Causa insuficiente

En el EA 17b, la frase «Argentina es un país libre» es el argumento que sostiene la validez de lo dicho anteriormente, también mediante un vínculo propuesto como natural. El EA 17c completa una estructura argumentativa de caja china: incluye al EA 17b, que a su vez incluye el EA 17a. Si se desarrollaran de manera progresiva los tres EA, la secuencia quedaría así: «La Argentina es un país libre; por lo tanto, [portar armas] es un tema de las personas; por lo tanto, el que quiere estar armado que ande armado […]».

La exministra finaliza sus expresiones sobre la portación de armas con una frase que apunta a mitigar el alcance del aval expresado: expresa una preferencia, que actúa como causa ineficiente para impedir la portación.

En la estructura de cajas chinas se pueden reconocer EA menores, como los siguientes:

(18a) «[…] El que quiere estar armado que ande armado […]»
EA El que quiere estar armado que ande armado
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación consecutiva Motivación Resultado

(18b) «[…] Nosotros preferimos que la gente no esté armada»
EA Nosotros preferimos que la gente no esté armada [porque no es conveniente/no está bien que los ciudadanos anden armados]
Nivel discursivo Conclusión Argumento implícito
Nivel proposicional: relación causal Opinión Motivación implícita

Ambos presentan actores movidos por la voluntad: la gente que quiere estar armada y la que no quiere estar armada, por un lado, y el Gobierno, por otro. La relación es asimétrica: los primeros actores se imponen sobre el otro. Se infiere que la gente que desea estar armada puede hacerlo y el Gobierno, que no está de acuerdo, no puede hacer nada para impedirlo. Esta relación política está condicionada por el concepto de libertad utilizado por Bullrich, según el cual el libre albedrío del individuo está por encima de la obligación del Estado de controlar y prohibir la portación de armas.

4.1.2. La Nación

La recontextualización de los dichos sobre la portación de armas es efectuada en los dos párrafos iniciales. Uno cumple tres funciones: anticipación, resumen y justificación de la postura de la exministra. Es un puzle armado con una selección de citas directas e indirectas que dan a las declaraciones una coherencia que realmente no tuvo. El siguiente párrafo es la cita casi completa (falta la frase «Es un tema de las personas»), acompañada de una indicación contextual. A continuación, analizaré el primero de ellos:

Tercer fragmento de análisis

«El que quiera estar armado, que ande armado»15. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, aseguró que «la seguridad es un reclamo de la sociedad», que los índices de inseguridad bajaron en la Argentina y que el Gobierno «prefiere que la gente no esté armada», pero que la Argentina «es un país libre».

Aquí se aprecia el encabalgamiento polifónico como recurso argumentativo, con el fin de ordenar y disminuir el carácter polémico de las declaraciones.

(19a) La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, aseguró que «la seguridad es un reclamo de la sociedad» […]
EA La ministra de Seguridad […] de la sociedad [por lo tanto, el gobierno debe actuar en consecuencia/debe aumentar la seguridad]
Nivel discursivo Argumento Conclusión implicada
Nivel proposicional: relación consecutiva Circunstancia Resultado implícito

La circunstancia funciona como argumento de una conclusión implícita, orientada a establecer un deber del Gobierno: corresponder al reclamo de mayor seguridad. El relato continúa con una cita indirecta que repite el procedimiento anterior:

(19b) […] los índices de inseguridad bajaron en la Argentina […]
EA Los índices de inseguridad bajaron en la Argentina [por lo tanto, el Gobierno actuó en consecuencia/aumentó la seguridad]
Nivel discursivo Argumento Conclusión implicada
Nivel proposicional: relación consecutiva Circunstancia Opinión implícita

En este contexto, se sobreentiende que la disminución de los índices de inseguridad es una demostración de que el Gobierno cumplió su deber. Es interesante la reelaboración de la frase: «La Argentina es un país libre. Nosotros preferimos que la gente no esté armada». Se invierte el orden de los términos y se convierte un encadenamiento concesivo en uno adversativo16.

(19c) […] el Gobierno «prefiere que la gente no esté armada», pero (que) la Argentina «es un país libre».
EA El Gobierno prefiere que la gente no esté armada, pero la Argentina es un país libre
Nivel discursivo Argumento Conclusión no esperada
Nivel proposicional: relación adversativa Causa inicial (ineficiente) ↓ (Resultado 1) Causa opuesta (eficiente) ↓ (Resultado 2, contrario a Resultado 1)

El EA 19c presenta un pero cuadrangular, en la que la proposición que expresa el resultado 1 puede ser «La gente no puede andar armada» y el resultado 2, «La gente puede andar armada». La causa eficiente restringe la validez de la causa ineficiente y el resultado 2 rechaza el resultado 117. Se concluye que, si la gente anda armada, es a causa de la libertad existente en Argentina. Se morigera la responsabilidad del Gobierno, entonces.

Cuarto fragmento de análisis

«El que quiera estar armado, que ande armado; el que no quiera estar armado, que no ande armado. La Argentina es un país libre. Nosotros preferimos que la gente no esté armada», sostuvo en diálogo con Puntal AM, un magazine de la ciudad cordobesa de Río Cuarto.

Este párrafo desarrolla la cita de modo similar a Clarín. Solo agrega una expresión de asignación que, además de indicar la responsabilidad de los dichos, contribuye a representar aspectos generales de la situación comunicativa. Vale mencionar que, al final, el TN repite esta información. Parece ser una reproducción levemente modificada del pasaje analizado del TN que publicó Clarín (ya analizado):

Quinto fragmento de análisis

Consultada sobre la posibilidad de que ciudadanos estén armados o intenten «hacer justicia por mano propia», Bullrich contestó: «El que quiera estar armado, que ande armado; el que no quiera estar armado, que no ande armado. La Argentina es un país libre. Nosotros preferimos que la gente no esté armada».

La principal diferencia respecto del TN del otro diario está en la expresión atributiva: mientras el enunciador principal de Clarín dice: «la ministra lanzó una desafortunada frase», el de La Nación dice: «Bullrich contestó», evitando calificar los dichos.

En ningún pasaje menciona la presencia de los estudiantes que se manifestaron en contra de la ministra. A partir de lo analizado, se puede concluir que la recontextualización positiva de La Nación es más fuerte que la de Clarín.

4.2. Recontextualización negativa

4.2.1. Perfil

Como anticipé en 3.2, este medio efectuó una recontextualización negativa débil. La crítica más evidente es el adjetivo del título («Polémicos dichos de Bullrich»). Como en el TN de La Nación, acá también se explota el encabalgamiento polifónico para introducir y resumir la orientación argumentativa de las declaraciones:

Sexto fragmento de análisis

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que la Argentina «es un país libre», por lo que «el que quiere estar armado que ande armado», si bien señaló que el Gobierno «prefiere» que no se dé esa situación. «Eso es un tema de las personas. El que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. Argentina es un país libre. Nosotros preferimos que la gente no esté armada», señaló Bullrich.

El enunciador principal del TN reorganizó las frases de Bullrich articulándolas como una gran estructura concesiva dijo X, si bien señaló Y (EA 20a), en la que hay incrustado un encadenamiento consecutivo (EA 20b).

(20a) dijo que la Argentina «es un país libre», por lo que «el que quiere estar armado que ande armado», si bien señaló que el Gobierno «prefiere» que no se dé esa situación
EA dijo que la Argentina «es un país libre», por lo que «el que quiere estar armado que ande armado», si bien señaló que el Gobierno «prefiere» que no se dé esa situación
Nivel discursivo Conclusión Argumento
Nivel proposicional: relación concesiva Resultado Causa ineficiente

(20b) la Argentina «es un país libre», por lo que «el que quiere estar armado que ande armado»
EA la Argentina «es un país libre», por lo que «el que quiere estar armado que ande armado»
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación consecutiva Circunstancia Resultado

En el EA 20a, la relación concesiva restringe la validez del argumento, pero no la rechaza; es decir, el enunciador principal acepta la afirmación de que la gente pueda andar armada. El entrecomillado del verbo prefiere indica un distanciamiento del enunciador principal respecto del enunciador secundario (Bullrich) e implica el cuestionamiento a la actitud del Gobierno (posiblemente, apunte al deber del Estado de prohibir el uso de armas).

4.2.2. Página 12

El primer párrafo del cuerpo de la noticia repite y amplía el esquema narrativo del titular: pasaje de Situación 1 (Bullrich reivindicó el derecho de los ciudadanos a armarse, defendió la política de mano dura del Gobierno) a Situación 2 (generó una catarata de repercusiones y críticas).

Séptimo fragmento de análisis

En la semana mundial del desarme dispuesta por la ONU, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reivindicó el derecho de los ciudadanos a armarse, defendió la política de mano dura del gobierno y generó una catarata de repercusiones y críticas. «El que quiera estar armado, que ande armado, el que no quiere que no ande armado. La Argentina es un país libre», afirmó a la salida de un restaurante de la ciudad cordobesa de Río Cuarto, mientras un grupo de estudiantes hacía un escrache repudiando su presencia allí. La funcionaria, que luego matizó su frase al sostener que el gobierno prefiere la gente no esté armada, volvió a respaldar la actuación del policía Luis Chocobar, que irá a juicio oral acusado de «homicidio agravado en exceso del cumplimiento del deber».

(21) En la semana mundial del desarme dispuesta por la ONU, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reivindicó el derecho de los ciudadanos a armarse, defendió la política de mano dura del gobierno y generó una catarata de repercusiones y críticas.
EA En la semana … mano dura del gobierno [por lo tanto,] generó una catarata de repercusiones y críticas
Nivel discursivo Argumento Conclusión
Nivel proposicional: relación consecutiva Causa Efecto

La primera oración expresa un EA causal. El argumento es también la complicación narrativa y la conclusión, el desenlace. La relación argumentativa puede ser representada de modo causal (EA 22a) o de modo consecutivo (EA 22b). Las dos posibilidades comparten la idea de que hay un término implícito, de que ese término apunta a cuestionar la conducta de Bullrich y de que es necesario para interpretar el EA explícito (21).

(22a) […] generó una catarata de repercusiones y críticas.
EA Generó una catarata de repercusiones y críticas [porque una ministra de Seguridad no debería decir eso, sobre todo en la semana mundial del desarme dispuesta por la ONU]
Nivel discursivo Conclusión Argumento implícito
Nivel proposicional: relación causal Efecto Causa

(22b) […] generó una catarata de repercusiones y críticas.
EA Generó una catarata de repercusiones y críticas [por lo tanto, actuó mal]
Nivel discursivo Argumento Conclusión implícita
Nivel proposicional: relación consecutiva Circunstancia Opinión

El enunciador principal materializa las críticas de Bullrich, al presentarlas como una consecuencia lógica de sus declaraciones y presenta la referencia a la actitud del Gobierno como producto de la intención de la ministra de suavizar la gravedad de sus dichos:

(23) matizó su frase al sostener que el gobierno prefiere la gente no esté armada
EA matizó su frase al sostener que el gobierno prefiere la gente no esté armada
Nivel discursivo Conclusión Argumento
Nivel proposicional: relación consecutiva Resultado Motivación

El pasaje continúa con una reproducción parcial de los dichos (se omite la preferencia del Gobierno) y se describe el escenario de la situación comunicativa.

Publicado dos días después de conocidas las declaraciones de Bullrich, este TN es más elaborado que los otros. Además de informar sobre los dichos de la exministra, se incluye la opinión de cuatro expertos en justicia y derechos humanos.

5. Conclusiones

He intentado aplicar adecuadamente (de manera no forzada) el modelo estratificado de EA, lo que posibilitó reconocer sutiles diferencias entre relaciones proposicionales de una misma frase y de los discursos recontextualizadores. El análisis también describió e interpretó la función de la polifonía en la constitución de EA y estableció la correspondencia entre las estrategias de citación y los modos de recontextualización.

En el caso estudiado, comprobamos que las declaraciones a favor de la portación de armas, hechas por la exministra de Seguridad, fueron recontextualizadas positivamente por Clarín y La Nación. Cada uno de ellos utilizó procedimientos específicos para atenuar el efecto polémico de los dichos. Clarín creó un marco narrativo que victimiza a la funcionaria y se limitó a valorar como «desafortunada» la frase, mitigando la responsabilidad de su emisión. Reprodujo sin cuestionar la causalidad propuesta en el discurso citado. Por su parte, La Nación realizó una recontextualización positiva más fuerte, mediante un reordenamiento argumentativo de las declaraciones que alteró el orden original, con el fin de reforzar la justificación dada por la exministra: el derecho a la portación de armas se deriva de la libertad existente en el país. Para ello, explotó el recurso de un pero cuadrangular, mediante el cual se evita explicitar la conclusión apuntada.

Por otra parte, Perfil realizó una recontextualización negativa débil, expresada principalmente a través de dos marcas: un adjetivo en el título («polémicas declaraciones») y el entrecomillado de una palabra («el gobierno “prefiere” que no se dé esa situación»), que sugiere una crítica de la postura de Bullrich. Realiza un cuestionamiento implícito. Página 12 efectuó una recontextualización negativa fuerte, extendiendo explícitamente su reprobación a la figura de la exministra y a la política de seguridad y de derechos humanos que ella representa. También utilizó la relación proposicional de causa-efecto para expresar el rechazo social a las declaraciones.

Además, las relaciones argumentativas del discurso citado evidencian una representación de la relación política entre Estado y ciudadanía, según la cual el primero no tiene la autoridad para prohibir la portación de armas ni para impedir la justicia por mano propia. Tal debilidad es presentada como una derivación lógica del supuesto de un orden democrático concebido como el irrestricto imperio de la libertad individual. Los vínculos argumentativos utilizados para fundamentar esta postura son de causa-efecto. El sentido de sus dichos es congruente con el resto de las declaraciones de Bullrich, tanto las formuladas en la situación analizada como en otras anteriores y posteriores.

En el discurso citado y en los discursos citantes, hay EA con argumentos o con conclusiones sobreentendidos, cuyo sentido es dado por la argumentatividad global. También hay EA con estructuras de cajas chinas y secuenciales, lo que refleja la complejidad de las relaciones semánticas en el nivel local.

La descripción de estos vínculos proposicionales ofrece una vía (más) para estudiar la manifestación discursiva de la ideología. Puede ser parte de un aparato teórico más complejo, que incluya recursos que profundicen en la riqueza de la configuración textual y en las relaciones del texto con instancias contextuales.

6. Referencias

Adam, J.-M. (1992). Les textes: types et prototypes. Nathan. [ Links ]

Álvarez, A. (1999). Las construcciones consecutivas. En Bosque, I., & Demonte, V. (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (t. 3, pp. 3739-3804). Espasa Calpe. [ Links ]

Anitua, G. (2017). Gestión punitiva del miedo y de la inseguridad en una sociedad excluyente. Acerca de la creación de un centro de detención para extranjeros en la Ciudad de Buenos Aires. Sociales en Debate, 11, 47-57. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3259/2673Links ]

Anscombre, J.-C., & Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Gredos. [ Links ]

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata. [ Links ]

Brunetti, P. (2009). El discurso referido. Comunicarte. [ Links ]

Delrío, W. (2017). Estado y Pueblo mapuche en Argentina. Anales, séptima serie, 13(7), 133-151. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49001Links ]

Delrío, W. (2018). La lucha de los mapuches y sus estereotipos. Nueva Sociedad. http://nuso.org/articulo/la-lucha-de-los-mapuches-y-sus-estereotiposLinks ]

Ducrot, O. (2008). Argumentación retórica y argumentación lingüística. En Doury, M., & Moirand, S. (Eds.), La argumentación hoy (pp. 25-42). Montesinos. [ Links ]

Eissa, S. (2018). Construyendo al enemigo: la securitización del reclamo mapuche (agosto- diciembre de 2017). Perspectivas, Revista de Ciencias Sociales, 3(5), 35-61. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i5.214Links ]

Fava, N. (2018). El discurso securitario del Gobierno argentino. “Doctrina Chocobar” y tácticas discursivas anti derechos y garantías. Bordes, Revista de Política, Derecho y Sociedad, 10, 147-154. [ Links ]

Flamenco García, L. (1999). Las construcciones concesivas y adversativas. En Bosque, I., & Demonte, V. (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española (t. 3, pp. 3805-3878). Espasa Calpe. [ Links ]

Galán Rodríguez, C. (1999). La subordinación causal y final. En Bosque, I., & Demonte, V. (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española (t. 3, pp. 3597-3642). Espasa Calpe. [ Links ]

Giavedoni, J., & Ginga, L. (2017). Neoliberalismo y Violencia: el huevo de la serpiente. Bordes, Revista de Política, Derecho y Sociedad, 6, 19-30. [ Links ]

Lorenz, M. (2018). Fuego a discreción. Sobre el nuevo reglamento para el empleo de las armas de fuego por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad. Bordes, Revista de Política, Derecho y Sociedad, 11, 91-100. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/427Links ]

Montolío, E. (1999). Las construcciones condicionales. En Bosque, I., & Demonte, V. (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española (t. 3, pp. 3643-3737). Espasa Calpe. [ Links ]

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Planeta. [ Links ]

Rocca Rivarola, D. (2016). La Cámpora movilizada: Observación participante y reflexiones sobre la militancia oficialista durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015). Sures, 7. https://revistas.unila.edu.br/sures/article/view/302/462Links ]

Samaja, J. (1994). Epistemología y metodología. Eudeba. [ Links ]

Samaja, J. (1996). El lado oscuro de la razón. JVE Episteme. [ Links ]

Sayago, S. (2012). Argumentatividad y narratividad en los textos noticiosos de la prensa escrita. Un estudio de caso de los diarios impresos de Comodoro Rivadavia [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/handle/filodigital/1637Links ]

Sayago, S. (2015). Decir y no decir lo mismo: acerca de las orientaciones y modos de la recontextualización periodística. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(1), 579-597. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49112Links ]

Sayago, S. (2016). Lo dicho y lo representado en el discurso de la prensa. Identidades, 11(6), https://iidentidadess.files.wordpress.com/2015/07/3-identidades-11-6-2016-sayago.pdfLinks ]

Sayago, S. (2017). Representaciones sociales en la prensa. Una propuesta de análisis desde un enfoque materialista del discurso. En Pascual, M. (Comp.), Los estudios del discurso en la Argentina Actual. Nuevos desafíos, nuevas miradas (pp. 347-362). Nueva Editorial Universitaria - UNSL. [ Links ]

Sayago, S. (2019a). La doble dimensión del Análisis del Discurso: perspectiva teórica y herramienta metodológica. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27). http://doi.org/10.28965/2019-27-03. [ Links ]

Sayago, S. (2019b). El Análisis del Discurso como herramienta metodológica: algunos apuntes. En Londoño Zapata, O., & Olave Arias, G. (Coord.), Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas (pp. 277-296). Ediciones de la U. [ Links ]

Seghezzo, G., & Dallorso, N. (2016). Retorno neoliberal y razón securitaria. Bordes, Revista de Política, Derecho y Sociedad, 2, 123-128. http://revistabordes.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/17_Retorno_neoliberal.pdfLinks ]

Smith, C. (1995). The parameter of aspect (2 ed.). Kluwer Academic Publishers. [ Links ]

Tiscornia, S. (2007). El debate político sobre el poder de policía en los años noventa. El caso Walter Bulacio. En Isla, A. (Comp.), En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el cono sur (pp. 251-278). Paidós. [ Links ]

Verdes-Montenegro Escánez, F. (2015). Securitización: agendas de investigación abiertas para el estudio de la seguridad. Relaciones Internacionales, 29, 111-131. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5273Links ]

*Este artículo se enmarca en un trabajo de investigación sobre los modos de complementariedad de argumentatividad y narratividad en diversos géneros discursivos, realizado en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

1 Un EA es lo que O. Ducrot (2008) define como argumentación lingüística: «un segmento de discurso consistente en una cadena formada por dos proposiciones A y C unidas, implícita o explícitamente, por un conector del tipo luego (donc), entonces (alors), por lo tanto (par conséquent), etc. Llamamos a A, argumento y a C, conclusión» (Ducrot, 2008, pp. 26-27).

2El verbo modal deber puede implicar probabilidad u obligación. En este caso, se puede implicar que es posible que el intendente se preocupe o que tiene la obligación de estarlo.

3El concepto de orientación argumentativa es similar al de argumentatividad global que propongo, aunque más impreciso. Una diferencia entre ambos reside en la distinción de planos: mientras la orientación argumentativa puede ser localizada en el plano discursivo, en el macrotextual y en el microtextual, la argumentatividad global se ubica en el plano macrotextual. Otra diferencia es el origen: la argumentatividad global establece la orientación que se materializa en el plano local, el de los EA. En otros trabajos (Sayago, 2012, 2016, 2017), desarrollé analíticamente la relación entre la argumentatividad global y categorías de niveles superiores (género discursivo, formación discursiva, formación ideológica, etc.).

4Con el fin de caracterizar las distintas relaciones causales, tomaré como referencia la clasificación de oraciones causales de la Gramática descriptiva de la lengua española (Álvarez, 1999; Flamenco García, 1999; Galán Rodríguez, 1999; Montolío, 1999) y la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010, pp. 877-922), cuyo criterio, además de sintáctico, es necesariamente semántico.

5Titular de la cartera de Seguridad durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019).

10Fue, junto a La Nación, Clarín y otros medios, opositor al Gobierno anterior (Rocca Rivarola, 2016) y, luego, cercano al Gobierno actual.

11La doctrina de la securitización (término derivado del inglés security) es un modo de ejercicio del control estatal (y de las acciones consecuentes) a partir de la identificación creciente de amenazas para la nación o para los ciudadanos. Explota «la necesidad de crear y representar mediante el habla y el discurso una o varias amenazas existenciales que requieren acciones de emergencia y medidas excepcionales, que lógicamente tienen efectos importantes en las relaciones entre las partes -actor securitizador y audiencia» (Verdes-Montenegro Escánez, 2015, p. 117). Un claro ejemplo de la política de securitización en Argentina fue la creación del «Servicio Voluntario Cívico en Valores», en julio de 2019, con el fin de que Gendarmería Nacional brindara educación republicana a jóvenes de escasos recursos que no estudiaban ni trabajaban.

12Entre los muchos medios que informaron de esta reunión, puede consultarse el TN publicado por el portal MinutoUno: https://www.minutouno.com/notas/3093296-macri-y-bullrich-lo-trataron-heroe-pero-chocobar-sera-enjuiciado-homicidio-agravado

13Las declaraciones, grabadas y difundidas por Puntal AM tienen una duración de 3:11 minutos. El video está disponible en muchos sitios de Internet, por ejemplo, en el canal Todo Noticias: https://tn.com.ar/politica/patricia-bullrich-el-que-quiera-estar-armado-que-ande-armado_911687

14Aplicado a acciones, desafortunado/a es un modificador evaluativo que puede indicar tanto que algo con consecuencias negativas (por ejemplo, reprobación social) fue hecho tanto de manera voluntaria como de manera involuntaria. Tal ambigüedad contribuye a aligerar la responsabilidad de Bullrich sobre lo dicho, ya que se implica (débilmente) que quizá no tuvo la intención de decir lo que dijo.

15Por una cuestión de economía, no reiteraremos el análisis de EA tratados anteriormente.

16Pese al uso de comillas que convencionalmente expresa fidelidad con el discurso citado, en este caso hay una variación. La forma «el Gobierno “prefiere que la gente no esté armada”» produce un efecto de sentido más institucional y objetivo que el logrado con el nosotros.

17Tradicionalmente, se ha caracterizado el pero como un elemento que indica adversatividad restrictiva, a diferencia de sino (que), que indica adversatividad exclusiva (por ejemplo, Flamenco García, 1999, pp. 3855-3856). Sin embargo, el análisis del pero cuadrangular de la teoría de la argumentación en la lengua permite ver que el primer término explícito (antes del operador) resulta restringido, mientras que la inferencia que este genera resulta rechazada.

Cómo citar este artículo: Sayago, R. (2022). Encadenamientos argumentativos en los textos noticiosos. Forma y Función, 35(1). https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.86509

Recibido: 21 de Abril de 2020; Aprobado: 15 de Julio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons.