SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue1Evaluation in foreign language learning: towards fair and democratic practicesIntegrative proposal for the identification of multiple text functions in medical genres. Study of the Case Report genre author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lenguaje

Print version ISSN 0120-3479

Leng. vol.40 no.1 Cali Jan./June 2012

 

Percepción del lector bilingüe sobre la equivalencia en la traducción de unidades fraseológicas. Estudio empírico*

Bilingual reader's perception of equivalence in the translation of phraseological units. Empirical study

Perception du lecteur bilingue sur l'équivalence dans la traduction des unités phraséologiques. Étude empirique

Germán Darío Mira Álvarez
Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia
E-mail: germanmiraa@gmail.com

Fecha de recepción: 31-07-2011
Fecha de aceptación: 23-01-2012

* Este artículo se deriva de la tesis presentada en noviembre de 2009 para optar por el título de Magister en Lingüística de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia): "La Traducción de las Unidades Fraseológicas en Rosario Tijeras: Análisis pragmalingüístico y contrastivo".


Resumen

En este trabajo realizamos un análisis contrastivo mediante encuestas a hablantes bilingües de español e inglés, con el fin de medir su percepción sobre la equivalencia de la traducción al inglés de una muestra de un corpus de unidades fraseológicas tomadas de la novela Rosario Tijeras. Los resultados de este trabajo permiten, en primer lugar, determinar cómo el lector bilingüe de la versión en inglés "percibe" contrastivamente el sentido del texto en la versión española y, en segundo lugar, extraer conclusiones sobre los hallazgos traductológicos observados, desde una perspectiva pragmalingüística.

Palabras clave: análisis contrastivo, análisis pragmalingüístico, equivalencia, traducción, unidades fraseológicas.


Abstract

In this work, an empirical study is done by means of a survey applied to Spanish-English bilingual speakers, with a view to measuring their perception on the equivalence in the translation into English of a sample of phraseological units taken from the novel Rosario Tijeras. This work's results allow, on one hand, to determine how a bilingual reader of the English version "perceives" sense in the Spanish version in a contrastive manner, and, on the other, to draw conclusions on the translation phenomena observed from a pragmalinguistic perspective.

Key words: contrastive analysis, pragmalinguistic analysis, equivalence, translation, phraseological units.


Résumé

Ce travail est consacré à une étude empirique au moyen d'enquêtes faites aux locuteurs bilingues espagnol-anglais. Ceci afin de mesurer leur perception sur l'adéquation ou degré d´équivalence de la traduction en anglais d'un échantillon appartenant à un corpus d'unités phraséologiques extraites du roman Rosario Tijeras. Les résultats de ce travail permettent d'abord de déterminer la manière dont le lecteur bilingue «perçoit» le sens du texte en anglais en comparaison avec l'original et ensuite, d'extraire des conclusions sur les phénomènes traductologiques observés, depuis perspective pragmatique- linguistique.

Mots clés: analyse comparative, analyse pragma-linguistique, équivalence, traduction, unités phraséologiques.


1. Introducción

Las unidades fraseológicas (UF), que son expresiones estandarizadas y convencionalizadas debido al nivel de fijación que alcanzan por el uso, presentan una particular eficiencia comunicativa debido a que ellas son del dominio lingüístico de una comunidad. La interpretación y valoración de un gran número de UF depende de la formación codificada de la cual disponen los hablantes de una determinada comunidad lingüística, y que se compone de conocimientos previos compartidos, ideas, creencias y modos de actuación sancionados y compartidos por los participantes en la comunicación (Corpas, 1996, p. 224). Adicionalmente, las UF varían en una misma lengua, pues son el resultado de preferencias lingüísticas que se asocian a factores tales como la ubicación geográfica, la situación comunicativa y el nivel sociocultural de los hablantes. Como afirma Zuluaga (2002, p. 68), un gran número de UF puede constituir cifra (lingüística) para reconocer aspectos de la mentalidad, la visión del mundo, e incluso, la historia de la respectiva comunidad.

Por tratarse de elementos del lenguaje con un alto contenido sociocultural, la traducción de UF presenta obstáculos adicionales a la tarea de traducción. Más que establecer equivalencias de designación a nivel léxico y sintáctico, el traductor debe atender a las intenciones connotativas, de estilo, de efecto buscado en los receptores, de valores simbólicos culturales, etc., de los enunciados. En la gran mayoría de los casos, no es posible conservar todos esos factores, de manera que la traducción se convierte en una búsqueda de equivalencias en la que se "sacrifican" algunos factores y se conservan otros.

Con este trabajo se pretende determinar, empíricamente, el grado de equivalencia en la conservación del sentido y de los elementos contextuales de estas unidades en la traducción al inglés de la novela Rosario Tijeras, a través de encuestas realizadas a un grupo de hablantes bilingües de inglés y español que conocen el marco sociolingüístico de la obra original. Por bilingüismo se entiende aquí un grado de competencia lingüística que permita la comprensión del texto de origen (TO) y el texto meta (TM) dentro del contexto y para los propósitos específicos de este trabajo, como lo sugiere Edwards (2004, p. 10). Los resultados de las encuestas muestran en qué medida la idea de la idiosincrasia que refleja el lenguaje usado en la obra original le llega al lector de la versión en inglés, lo que en últimas le permitirá entender el contexto social que se representa en la novela. Por limitaciones de espacio, en este trabajo no anexamos la totalidad de la información recolectada en las encuestas, aunque sí la tuvimos en cuenta para efectuar el análisis y extraer las conclusiones.

Como soporte teórico para la identificación y caracterización lingüística de las UF del corpus, adoptamos las clasificaciones propuestas por Corpas (1996), Ruiz (2001) y García-Page (2008), pues estos autores coinciden en los principales aspectos constitutivos y definitorios de las UF (definición, patrones morfosintácticos, aspectos semánticos y pragmáticos), y sus discrepancias son esencialmente de índole formal (clasificación y denominación de los diferentes grupos).

Al análisis pragmático de las UF lo abordamos desde la teoría sobre las máximas conversacionales de Grice (1982) en situaciones de comunicación en las que los hablantes observan, violan y burlan de manera convencionalizada las máximas.

Para al análisis contrastivo de la traducción de UF del corpus, tomamos como base teórica principalmente los planteamientos sobre traducción de UF de Baker (1992), Zuluaga (1998) y Corpas (2003), los cuales presentan resultados de corte empírico enfocados en la traducción de este tipo de unidades de lengua.

Los criterios sobre traducción de UF que presentamos a lo largo de este trabajo nos permiten contrastar la percepción de equivalencia del lector en LM con la que presenta la traducción. En este trabajo adoptamos el enfoque funcionalista del concepto de equivalencia en la traducción propuesto por Nord (1997, p. 99), según el cual "los aspectos pragmáticos, y sobre todo los de la función textual, tienen primacía sobre cualquier otro aspecto". Por ello, la autora recomienda "poner la mayor atención posible en los aspectos pragmáticos de la tarea traslativa". Siguiendo el enfoque funcionalista, Zuluaga (1998, p. 205) afirma que en la traducción de UF no siempre es posible encontrar la equivalencia total, de manera que para acercarse a ella se deben conservar al máximo los factores constituyentes del sentido inherentes a estas unidades, como son la denotación, la connotación, el nivel de lengua (registro) y la fijación en la norma lingüística social (estatus fraseológico). El concepto de equivalencia adoptado en este trabajo se asocia, entonces, a la mayor o la menor preservación de los factores que están relacionados con los niveles semántico y pragmático de estas unidades.

A partir de este criterio y mediante el análisis de los resultados que arrojaron las encuestas podemos establecer, empíricamente, cómo el lector bilingüe de la versión en inglés "percibe" el sentido del texto en contraste con el modo en que lo hacen los lectores que sólo acceden a la versión en español.

2. Marco teórico y conceptual

Dado que el tipo de estudio que realizamos es de carácter traductológico, y que además se quiere demostrar el grado de equivalencia en la traducción percibido por los encuestados, presentamos en este apartado los conceptos en los que nos basamos para llegar a lo que entendemos aquí por sentido y equivalencia en la traducción de UF. En primer lugar, abordamos los aspectos semánticos propios de este tipo de unidades; en segundo lugar, tratamos los aspectos pragmáticos; por último, los puntos anteriores nos permiten definir el concepto de traducción de UF desde una perspectiva pragmalingüística, en la que se centra nuestro análisis.

2.1. Aspectos semánticos de las UF

Corpas (1996, p. 273) señala algunos aspectos que dan cuenta del contenido semántico de las UF, relacionados con los parámetros tradicionales de literalidad e idiomaticidad. En general, todas ellas presentan algún grado de traslación. La interpretación estándar de la mayoría de UF requiere de operaciones de inferencia, pues su significado no coincide con la suma del significado independiente de cada uno de sus componentes individuales. El cambio semántico originado en una transferencia de base figurativa refleja aquellos principios concernientes a los sistemas de creencias y a las imágenes convencionales en una comunidad, a través de las cuales se interpreta la realidad presente. Es así como las UF reflejan en mayor o menor medida las representaciones de creencias y valores legitimados por un grupo de personas que ha determinado su aparición.

2.2. Conceptos pragmáticos sobre UF

El aspecto más relevante del uso de las UF es el componente pragmático de estas unidades. Dentro de éste se incluyen los marcos de situación que proporcionan información sobre el contexto físico y temporal de las unidades, el nivel social de los hablantes que las usan, el tipo de acto que representan o en el cual se insertan y el tipo de máxima que observa el emisor. Abordamos aquí las bases teóricas que sustentan el valor pragmático de las UF en el discurso de los hablantes desde la teoría de la cooperación conversacional de Grice (1975).

En su teoría, Grice afirma que la conversación es un tipo de conducta racional porque los hablantes tenemos razones para hablar y nos proponemos algo al hacerlo, y que, a su vez, es un esfuerzo cooperativo que llevamos a cabo mediante unas reglas que compartimos para lograr un propósito común. Él mismo postula el siguiente principio general, conocido como principio de cooperación: "Adapta tus contribuciones conversacionales a la índole y al objetivo del intercambio verbal en que participas" (Grice, 1975, p. 45). De este principio se derivan cuatro categorías de máximas: 1) Máxima de calidad: Procura que tu contribución sea verdadera. Esto es: No digas lo que creas que es falso; no digas lo que no puedas probar adecuadamente. 2) Máxima de cantidad: Procura que tu contribución a la conversación sea tan informativa como se requiere; procura que tu contribución a la conversación no sea más informativa de lo que se requiere. 3) Máxima de relación: Procura que tu contribución a la conversación sea pertinente. 4) Máxima de modo: Evita las expresiones confusas; evita la ambigüedad; sé breve; sé ordenado (Grice, 1975, p. 45).

Estas máximas se omiten, burlan y violan en gran medida cuando los hablantes usan las UF, pues en aquellas unidades cuyo contenido semántico se basa en algún tipo de mecanismo de transposición, priman las connotaciones expresivas, apreciativas, humorísticas, irónicas, y especialmente las despectivas, las corteses y las eufemísticas.

2.3. Conceptos sobre la traducción de UF

En cuanto a la traducción de UF, ésta presenta obstáculos adicionales porque en ella no se trata solamente de establecer equivalencias de designación. Al traducir UF, el autor debe atender tanto al sistema de creencias y valores representado en el original como a la forma de expresión de la que depende (Zuluaga, 1998, p. 207). Para este autor, el concepto de equivalencia en la traducción de UF es un concepto relativo: no se trata de equivalencias totales sino parciales. Es decir, no se trata de una relación de igualdad sino de un valor igual, que se fundamenta en, al menos, un punto de vista o un factor de la constitución del sentido (del texto) que permanece invariable y que constituye una invariante. Esta invariante puede ser la denotación, la connotación (que puede estar determinada por algún valor simbólico en las culturas respectivas), el nivel de lengua, la fijación en la norma lingüística social, los componentes y la estructura formal. En el proceso de traducción, el traductor tiene que privilegiar algunos de estos factores e ignorar otros para buscar la mayor equivalencia, pues, en la práctica real de la traducción, raras veces se encontrarán equivalencias absolutas. La equivalencia, entonces, se asocia con la mayor o menor preservación de las invariantes que están asociadas con el nivel morfosintáctico (estructura formal y componentes -cuando estos afectan el sentido), semántico (denotación y connotación) y pragmático (fijación lingüística y estilo).

Como base para nuestro análisis, nos apoyaremos en los cuatro tipos de invariantes que afectan directamente el valor semántico y pragmático de las UF, es decir: la denotación, la connotación, el nivel de lengua y la fijación en la norma lingüística social.

Por ultimo, según el modelo Nordiano, los aspectos pragmáticos, y sobre todo los de la función textual, tienen primacía sobre cualquier otro aspecto en la tarea traslativa, de tal manera que, según la autora, la equivalencia en la traducción se ve afectada, en primer lugar por los errores pragmáticos, en segundo lugar, por los errores culturales y, en tercer lugar, por los errores lingüísticos. La primacía de los aspectos pragmáticos en la traducción radica en que los errores pragmáticos no pueden detectarse mediante una simple lectura del texto meta, lo que ocasiona una interpretación inadecuada del TM, sin que el lector se percate de ello (Nord 1997, p. 99). Esta relevancia del aspecto pragmático, junto con los aspectos culturales y lingüísticos propuestos por la autora, están incluidos, como puede verse, en los criterios que se emplean en este trabajo para determinar la equivalencia en la traducción de UF que mencionamos antes.

2.4. Procedimientos observados en la traducción de UF

En este trabajo utilizamos el término procedimiento de traducción basados en la definición de estrategias de traducción que presentan Hurtado Albir y Molina (2000, p. 508):

Strategies are the procedures (conscious or unconscious, verbal or nonverbal) used by the translator to solve problems that emerge when carrying out the translation process with a particular objective in mind.

En este apartado explicamos brevemente e ilustramos los ocho procedimientos de traducción de UF que se identificaron en el corpus, como resultado de la síntesis de las propuestas de Zuluaga (1998, p. 212), quien distingue seis tipos de correspondencias empleadas por los traductores en la búsqueda del mejor equivalente en el texto meta, y de Baker (1992, pp. 71-78), que distingue cuatro estrategias diferentes para traducir UF, a las cuales se le hicieron algunas precisiones, eliminaciones y adiciones. Los fenómenos traductológicos observados nos servirán como elemento de comparación y referencia en el análisis de los resultados de las encuestas.

Procedimiento 1. Correspondencias cabales

Después, tampoco recuerdo cuándo, en un instante de lucidez, tiré la toallay me devolví. (pág.77)

Later, again I can't remember exactly when, in a moment of clarity, I threw in the towel and went home. (pág.104)

Las correspondencias cabales permiten la sustitución de elementos que se corresponden en todos los niveles. La UF en inglés presenta similitud en el nivel formal en cuanto a su tipología, en el nivel léxico en cuanto a sus componentes y no presenta diferencias en el plano del contenido, pues tiene denotación y connotación idénticas a las de las UF del original; además, pertenece al mismo nivel de lengua.

Procedimiento 2. Correspondencias en cuanto al contenido pero no en cuanto a los componentes

Eso fue cuando se perdió después del entierro, cuando volvió gorda, pero luego atando cabos entendí que los kilos y su bondad conmigo provenían de haber saldado ya el rencor.(pág.42)

That was when she disappeared after the burial, when she got fat. But later I put two and two together and understood that she had overcome her bitterness by then, that that was the reason for the extra pounds and her kindness toward me. (pág.59)

Se trata aquí de UF que difieren sustancialmente con respecto a la base figurativa y, por ende, en el significado literal de la composición léxica, pero presentan un mismo significado denotativo conceptual de base; es decir, observan una misma realidad, que se conceptualiza y lexicaliza de forma distinta en ambas lenguas. En este procedimiento, además, las unidades equivalentes del TM pertenecen al mismo nivel de lengua que las unidades del TO.

Procedimiento 3. Correspondencias parciales en componentes pero con contenido similar

-Ahora sí se acabó esto -decía cada vez que Rosario se le perdía-. Ahora sí.

-Siempre decís...

-Ahora sí vas a ver -me interrumpía-. Ahora sí voy a mandar todo a la mierda. (pág.43)

"This is really the end now," he would say every time that Rosario was missing. "It really is."

"You always say-"

"You'll see," he'd interrupt me. "I'm really going to send it all to hell now." (pág.60)

Como en el procedimiento anterior, las UF en esta clasificación comparten la misma connotación y constituyen equivalencias funcionales o pragmáticas, pero aquí sus denotaciones son sólo parcialmente similares al presentar una composición léxica interna más o menos diferente, como en este caso en el que las unidades comparten el componente literal y difieren en su base metafórica (mandar=send, mierda≠hell).

Procedimiento 4. Correspondencias parciales en cuanto al valor semántico-pragmático

[...] pidieron más trago, sacaron perico y armaron una rumba que duró tres días. Deisy y yo habíamos decidido no volver a preguntar nada, pero yo me pillé, parcero, que ya habían coronado su trabajo. (pág.49)

[...] ordered more drinks, took out some coke, and went on a binge that lasted three days. Deisy and I decided not to ask any more questions, but I had a hunch, my friend, that they'd brought their job off." (pág.67)

En este procedimiento, la falta de equivalencia se da en el nivel pragmático por diferencias en el nivel de lengua (registro argótico vs. registro coloquial o estándar, en este caso).

Procedimiento 5. Calcos

Pero si por mi Medellín llovía, por el de ella no escampaba. Parece que el alboroto que le armó doña Rubi fue peor que el de la mamá de Emilio. (pág.38)

But if it was raining in my Medellín, in hers it never cleared. It seems that the scene Doña Rubi threw was worse than what Emilio's mother had subjected her to. (pág.54)

En el caso anterior, el traductor optó por el uso de un compuesto figurativo no fraseológico o calco (Corpas 2003, p. 267, Delisle, Lee-Jahnke & Cornier 1999, p. 229) que reproduce en el TM el esquema fraseológico semántico-conceptual de la UF original. Con esta técnica se intenta recuperar los valores expresivos y figurativos de la UF original, aunque generalmente se da una pérdida de connotación importante, e incluso se puede generar dificultades de comprensión al lector del TM.

Procedimiento 6. Traducción por paráfrasis

Esa vez fue cuando Emilio me salió con el cuento de que había matado a un tipo [...] (pág.78)

This was the time that Emilio told me that he'd killed a guy [...] (pág.105)

Mediante este procedimiento se refleja el significado denotativo de la unidad en el TO, pero, a la vez, se pueden perder los valores connotativos y el sentido figurado de la UF original. De hecho, un buen número de las paráfrasis empleadas presentan grandes carencias a nivel semántico-pragmático, debido a que abundan en el TO unidades con connotaciones y fuerza ilocutiva propias que son "neutralizadas" en el TM por las paráfrasis escogidas por el traductor. Casi todas ellas pertenecen al registro coloquial, y a veces vulgar, de la lengua, características que no se conservan en el TM.

Procedimiento 7. Traducción por omisión

[...] sabía quiénes éramos, la gente bien, los buenos del paseo [...] (pág.12)

She knew who we were, proper upright people [...] (pág.17)

La omisión (Baker, 1992, p. 77; Corpas, 2003, p. 266; Delisle et al. 1999, p. 270) es el procedimiento escogido cuando la UF presenta grandes dificultades de traducción, o cuando el traductor la juzga irrelevante para la comprensión del texto en LM. Este procedimiento conlleva pérdida de carácter semántico o pragmático.

Procedimiento 8. Traducción mediante una unidad léxica simple (reducción)

-La niña se tumbó a un man de la secta. ¿No sabían? Yo pensé que a todo el mundo le había llegado el fax. (pág.53)

"The girl killed a guy from that sect. You didn't know that? I thought everybody'd heard about that. (pág.72)

En algunos casos en los que no se encuentra una UF equivalente en LM, el traductor trata de suplir esta carencia por medio de una unidad léxica simple que conserve, en lo posible, las demás invariantes constituyentes del sentido de la unidad original. No ocurre así en todos los casos, pues el lexema simple puede carecer del valor expresivo de la unidad original, como en el ejemplo, con la consiguiente pérdida de connotación y valor figurativo presente en ella.

2.4. Error de traducción. Interpretación errada o no reconocimiento de la UF en el TO

Emilio y yo nos quedamos de una pieza, como si sus palabras nos hubieran hecho tragar una varilla, consternados por el impacto de sus últimas palabras. (pág.116)

Emilio and I were like a single person, as if her words had rooted us to our place, shocked by the impact of her last words. (pág.157)

En este caso no opera ninguna de las estrategias anteriores, bien sea como producto de la falta de reconocimiento de la UF en el texto original por parte del traductor, o de una interpretación errada del sentido de ésta. Se genera, entonces, un error de traducción, pues los primeros pasos necesarios para la búsqueda de la equivalencia son la identificación y la posterior interpretación correcta de la UF en el texto original, punto en el que coinciden Baker (1992, p. 65), Corpas (2003, p. 281), y Zuluaga (1998, p. 212).

3. Metodología

3.1. Herramientas lexicográficas

Para la verificación del significado fraseológico de las UF en español seleccionamos obras lexicográficas del español peninsular y de América Latina, del español hablado en Colombia, en Antioquia y en Medellín, ciudad en donde se desarrollan los eventos de la novela fuente de nuestro corpus. A continuación, presentamos una lista de esos diccionarios, en el mismo orden en que efectuamos nuestra consulta. Es decir, si alguna UF en particular no se encontró en el primero de la lista, consultamos el segundo, y así sucesivamente, con el fin de ordenar nuestra búsqueda desde el diccionario más general hasta el más específico. Este criterio de búsqueda no aplica con la misma rigurosidad para los diccionarios que usamos como fuentes de verificación en inglés, pues, a diferencia de los de español, incluso los más generales registran un gran número de unidades coloquiales y argóticas (slang).

3.2. Diccionarios de español

- Diccionario de la lengua española (DRAE)

- Gran diccionario general de la lengua española (VOX)

- Diccionario de uso del español (DUE)

- Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles (DFDOC)

- Diccionario fraseológico del español moderno (DFEM)

- Colombianismos (COL)

- Diccionario de colombiano actual (DICOL)

- Diccionario comentado del español actual en Colombia (DCEAC)

- Diccionario de las hablas populares de Antioquia (DHPA)

- Diccionario de locuciones del habla de Antioquia (DLHA)

- Refranero antioqueño. Diccionario fraseológico del habla antioqueña (DIFRA)

- Diccionario de parlache (PARLACHE)

3.3. Diccionarios en inglés

- Dictionary.com (DICCOM)1

- Macmillan Dictionary (MACM)

- The Free Dictionary (TFD) 2

- A Dictionary of Slang and Unconventional English (DICSL)

Debido a la dinámica del lenguaje y a que las unidades de lengua que usa una comunidad lingüística no necesariamente se encuentran incluidas en los diccionarios, también usamos ayudas electrónicas en Internet como el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), el Corpus del Español (COES), el Corpus of Contemporary American English (CCAE), y el British National Corpus (BNC), con el fin de determinar el estatus de fijación de los casos dudosos. Si bien no todas las ocurrencias que arrojan estos medios electrónicos son ejemplos válidos, pues este tipo de búsqueda muestra sintagmas libres o unidades polisémicas, nos hemos asegurado, mediante el contexto, de que cada uno de los casos identificados tuviera el valor fraseológico de la unidad objeto de análisis.

Por último, con el fin de realizar nuestra labor de verificación de la manera más exhaustiva posible, para los casos de UF que no encontramos en ninguna de las fuentes lexicográficas mencionadas, pero que nuestra competencia como hablantes nos permite identificar como UF, utilizamos el buscador general Google, teniendo cuidado de que las unidades encontradas tuvieran idéntico significado fraseológico a las unidades del corpus.

3.4. Selección de la muestra

Según lo explicado en el apartado anterior, en los procedimientos de traducción cuyas estrategias emplean correspondencias cabales (P1), correspondencias en contenido pero no en componentes (P2), y correspondencias parciales en forma y contenido (P3), las unidades empleadas constituyen, a nuestro modo de ver, equivalencias de traducción, pues constituyen equivalentes apropiados desde el punto de vista de la conservación del sentido, y es por ello que ninguna de las unidades clasificadas bajo estos procedimientos hacen parte de las encuestas.

En contraste, como se ha señalado, los demás procedimientos utilizados en la traducción presentan, en algún grado, claros problemas de equivalencia en la traducción, de manera que la muestra seleccionada contiene únicamente unidades que fueron traducidas usando alguno de esos procedimientos.

3.5. Encuestas

Una vez seleccionadas las unidades de la muestra, según los parámetros anteriores, diseñamos un par de encuestas en inglés, una con 19 UF y la otra con 18 UF, en su contexto, las cuales aplicamos indistintamente a 10 hablantes bilingües del inglés y el español, cuya lengua nativa o de uso es el inglés, porque, como afirma Baker (1992, p. 64), los hablantes nativos poseen la sensibilidad natural para juzgar cuándo y cómo puede manipularse una expresión idiomática, como es el caso de las UF 3. La segunda condición que establecimos es que estos hablantes hubiesen vivido en Medellín durante un periodo igual o superior a un año, de tal manera que tuvieran un conocimiento al menos medianamente profundo de la realidad sociolingüística de la ciudad.

Este instrumento se aplicó en su mayoría a profesores de dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín: El Columbus School, colegio de enseñanza bilingüe inglés-español, y el Centro Colombo Americano, instituto de enseñanza del inglés. Se enviaron las encuestas por medio de correo electrónico a 23 personas que cumplían con el perfil, 10 de las cuales la respondieron. 5 personas contestaron la encuesta # 1 y 5, la encuesta # 2, lo que explica por qué los datos tabulados siempre muestran un total de 5 encuestados. La instrucción para responder la encuesta se hizo en inglés, por ser ésta la lengua nativa o de uso de los encuestados.

En este punto cabe mencionar que, en algunos casos, en las respuestas se encontraron diferentes versiones equivalentes en la traducción de una misma unidad, debido a que los informantes son hablantes de diversos orígenes. Teniendo en cuenta la particularidad que mencionamos sobre las UF, en el sentido de que éstas varían en una misma lengua, pues son el resultado de preferencias lingüísticas que se asocian a factores tales como la ubicación geográfica, el nivel sociocultural de los hablantes, etc., opciones diferentes se pueden considerar como válidas, pues constituyen el equivalente adecuado para cada receptor según las variantes de restricción regional que cada uno percibe como correctas en su propia variedad de lengua.

3.6. Modelo de encuestas

Las siguientes son las dos encuestas que usamos para recolectar la opinión de los hablantes bilingües. El encabezado es igual para ambas encuestas.

Encuesta 1

Your country of origin: _______________

# of years you have lived in Medellín: ___ (If you are from an English speaking country)

# of years you lived in an English speaking country: ___ (If you are from Colombia)

Below you will find 17 excerpts taken from the novel "Rosario Tijeras", originally written in Spanish, each with their corresponding translation into English. Please read them, paying special attention to the expressions in italics and bold, and answer the following question for each pair of excerpts:

In your opinion, is the italicized expression in English the most appropriate translation for the italicized expression in Spanish?

If your answer is 'No', please suggest your own version. Then in the space provided write your comments on why you consider the translation appropriate/inappropriate, why you consider your option a better one, etc. If you don't understand the meaning of any one of the expressions in Spanish, please state this in the comments box.

3.6. Registro y tabulación de datos

Los datos recogidos en las encuestas se registraron en fichas individuales para cada UF en una hoja de cálculo para su posterior tabulación. En la siguiente figura se presenta, a manera de ejemplo, una de las fichas:

4. Análisis de los datos y resultados

Con el fin de ubicar contextualmente el análisis y precisar algunas características de la muestra de UF utilizada en nuestra investigación, comenzaremos presentando una corta reseña de la novela de la cual se extrajeron las unidades que son objeto de análisis.

Como lo mencionamos al principio, la interpretación y valoración de la mayoría de estas unidades depende de los conocimientos previos compartidos, ideas, creencias y modos de actuación sancionados y compartidos por los hablantes de una determinada comunidad lingüística. Por estas mismas razones, un hablante ajeno a la comunidad lingüística, y que no comparta esas características, verá afectada su capacidad de interpretación de este tipo de unidades. Nos propusimos verificar la anterior afirmación a través del análisis pragmalingüístico de las UF de la novela Rosario Tijeras de Jorge Franco (2000) y de la traducción al inglés realizada por Gregory Rabassa y publicada en Estados Unidos en 2004. La novela original ofrece una gran cantidad de información representativa del español coloquial contemporáneo hablado en Medellín, y de la variedad lingüística de carácter argótico denominada parlache4. Este tipo de lenguaje en la novela está asociado al factor de ubicación geográfica (los sectores marginados de la ciudad de Medellín), a la situación comunicativa (eminentemente coloquial) y al contexto social (marginalidad social caracterizada por el narcotráfico, el sicariato, las bandas delincuenciales y el uso de drogas, especialmente a partir de los años 80). Si bien el personaje narrador es de clase social media alta, su inmersión en el contexto de marginalidad de la novela afecta su modo de hablar, como un ejemplo de la permeabilización de este tipo de lenguaje a otras esferas de la comunidad lingüística medellinense, tal como lo afirman Castañeda y Henao (2001, p. 2).

4.1. Análisis de las encuestas y resultados

El análisis de los datos de las encuestas lo hemos abordado desde dos puntos de vista que obedecen a los dos tipos diferentes de información que recogimos en ellas. Como puede verse en las muestras de las encuestas y en las fichas de tabulación que presentamos más arriba, los encuestados contestan, en primer lugar, si consideran apropiada la traducción en el TM de las unidades marcadas con negrilla y cursiva del TO; y en segundo lugar, ofrecen sus propias versiones y comentarios sobre la traducción y/o sus propias versiones. Es decir, la información proporcionada por los encuestados nos permite determinar la percepción del grado de preservación del sentido en la traducción e igualmente analizar comparativamente las versiones propuestas con respecto a las unidades del TO. Y ambos tipos de datos nos ayudarán a determinar cómo el lector en inglés percibe el sentido de la traducción de las UF con respecto al sentido TO.

En cuanto al primer enfoque, sobre lo que opinan los encuestados acerca de la equivalencia de la traducción, las estadísticas muestran que casi la mitad de ellos (el 48,1%) consideran que la traducción no es apropiada. El caso contrario presenta la segunda frecuencia estadística más alta (el 40,5%), lo que nos permite observar que, en general, los informantes tienden a percibir claramente, desde sus puntos de vista, el grado de adecuación en la traducción de UF, como se muestra en la siguiente tabla:

En contraste, mediante el segundo enfoque, podemos analizar los procedimientos reales de traducción empleados por los encuestados (según los procedimientos a que hacemos referencia a lo largo de este trabajo: Baker, 1992; Corpas, 2003; Delisle et al. 1999; Zuluaga, 1998), los que, por un lado, no necesariamente constituyen equivalencias adecuadas según los parámetros utilizados en nuestro trabajo para el análisis de la equivalencia de traducción de UF; y por otro, incluso a veces entran en contradicción con sus propias respuestas a la primera pregunta sobre lo apropiado de la traducción.

Para ilustrar este último fenómeno, examinemos el siguiente caso. Con respecto a la UF en el TO, cambiando de edad como de ropa, como de amantes, que corresponde a la traducción changing her age the way she changed her clothes, the way she changed lovers, y que hemos clasificado bajo el procedimiento de traducción 5 (calco), uno de los encuestados comenta: "I consider this an unacceptable translation", y, sin embargo, su versión es changing her age like she changed her clothes and her lovers, que es igualmente un calco y que, además, no difiere, ni semántica, ni pragmática, ni fraseológicamente, de la traducción de la unidad en referencia. Esto nos muestra que para un hablante común, la percepción de equivalencia en la traducción de UF puede basarse en elementos que no están relacionados con el contenido semántico o el valor pragmático de estas unidades, es decir, no siempre considera factores como la denotación, la connotación, el nivel de lengua (registro) y la fijación en la norma lingüística social (estatus fraseológico) como constituyentes del sentido inherentes a las UF.

Lo anterior explica por qué, en el análisis estadístico, no hay una relación directamente proporcional entre la frecuencia de las respuestas de la tabla 1, sobre la adecuación de la traducción, y el porcentaje sobre los procedimientos utilizados en las versiones propuestas que se muestran más abajo en la tabla 2. Por ejemplo, en la tabla 1 encontramos 75 respuestas en las que los informantes manifiestan estar de acuerdo con la traducción, en contraste con 88 casos en los que las versiones propuestas coinciden con el procedimiento usado en el TM, como puede verse en la tabla 2:

Para interpretar correctamente esta tabla, debemos hacer las siguientes precisiones. En los casos en que el encuestado considera la traducción no apropiada pero no propone una versión, en esta tabla lo indicamos con no está de acuerdo y con NA en la ficha de tabulación. Cuando duda o no sabe, y tampoco propone una versión, lo indicamos en la tabla como no sabe y NS en la ficha. Si la versión propuesta usa un procedimiento de traducción diferente al del TM, así el encuestado haya considerado la traducción como equivalente en su respuesta inicial sobre equivalencia en la traducción para esa UF en particular, lo indicamos como procedimiento diferente, y en la ficha escribimos en la casilla el código para ese procedimiento (ver figura 1).

Los siguientes gráficos contrastan la diferencia de la que venimos hablando con respecto a la percepción de la equivalencia en la traducción versus el procedimiento de traducción realmente propuesto por los encuestados:

Veamos ahora algunos ejemplos que nos ayudan a explicar e ilustrar esas discrepancias que se leen en los datos estadísticos.

En los siguientes casos, los encuestados consideran que la traducción no es equivalente, pero no lo hacen utilizando un criterio pragmático, pues sus versiones se forman mediante el mismo procedimiento de la del TM, y tienen los mismos problemas de sentido que ésta:

Como mencionábamos más arriba, los hallazgos de las encuestas muestran que para el hablante común el concepto de equivalencia en la traducción puede basarse en criterios que no se relacionan con el contenido semántico o el valor pragmático de las unidades, a diferencia de los planteados en este trabajo, debido a que ellos no tienen formación como traductores. Es decir, presentan deficiencias en o carecen de algunas de las competencias de traducción que distingue Hurtado Albir (1999), y que constituyen los conocimientos y habilidades necesarios para traducir, i.e competencias comunicativa en las dos lenguas, extralingüística, de transferencia, psicofisiológica y estratégica (1999, p. 43). No obstante, encontramos algunas versiones propuestas por los encuestados que muestran lo contrario, pues evidencian el uso de alguna de las estrategias que se consideran adecuadas en la preservación del sentido de la UF del TO. Como ejemplo tenemos una de las versiones propuestas para la traducción de la UF vuelto mierda, que fue traducida en TM como humiliated. La versión propuesta por el encuestado es humiliated to shit, en la que se nota la intención de compensación de sentido (Baker, 1992, p. 78, Corpas, 2003, p. 266), que incluso hace explícita con el comentario que hace acerca de su intención: "to keep the image of shit".

En el mismo sentido, nos encontramos con una serie de comentarios que demuestran que los encuestados manejan y aplican, intuitiva o conscientemente, nociones similares a los conceptos asociados a los procedimientos de traducción identificados en este trabajo. Así, nos encontramos con expresiones que hacen referencia al nivel de lengua: "too formal and proper", "callejero"; a las variantes diastráticas: "impolite"; a las estrategias de traducción: "literal" (Corpas, 2003, p. 267); a la fijación fraseológica: "idiomatic", "image", "figure"; y al grado de equivalencia: "unacceptable".

5. Conclusiones

Hemos realizado el análisis de los datos recogidos en las encuestas hechas a hablantes bilingües, con el fin de determinar cómo estos perciben el grado de equivalencia del sentido en la traducción de UF y el grado en que se conservan para el lector en LM los elementos contextuales de la novela, esenciales para comprender su contexto sociolingüístico y cultural.

Los resultados nos mostraron que aunque los informantes perciben claramente, en la mayoría de los casos, el grado de equivalencia o adecuación en la traducción, esto no es consistente en la misma proporción con los procedimientos empleados en sus versiones de traducción, en contraste con los procedimientos empleados en el TM para las unidades de la encuesta. Es decir, en la mayoría de los casos, los encuestados no ofrecen versiones adecuadas para resolver el problema de la conservación del sentido, lo que tal vez obedece a que ellos no tienen formación como traductores.

El análisis de las versiones propuestas y de los comentarios recogidos en la encuesta nos permiten afirmar que los encuestados manejan y aplican las estrategias y procedimientos de traducción, con diferentes grados de éxito o fracaso, y que algunos de ellos usan, intuitiva o conscientemente, algunas nociones similares a los conceptos asociados a la traducción de UF.

De otro lado, el presente análisis permite concluir que, en el plano sociolingüístico, se pierden para el lector en LM en gran medida los elementos contextuales senciales para comprender la idiosincrasia y la realidad social que sí percibe el lector en LO, pues se ha constatado que, dada la naturaleza de las UF como unidades de lengua que reflejan aspectos lingüísticos, culturales, sociales, históricos, pragmáticos y afectivos de la comunidad lingüística, su traducción se torna en particular compleja, porque los procedimientos empleados no siempre conservan simultáneamente sus componentes lingüísticos y pragmáticos, lo cual genera una pérdida significativa del sentido en el TM, y por consiguiente problemas de interpretación al lector en LM.

Finalmente, queremos hacer mención sobre la viabilidad y posibilidad de usar los datos y los resultados de esta investigación como referencia y material en la enseñanza de la traducción, y más concretamente la traducción de fraseología. Pueden tomarse los conceptos y criterios de conservación del sentido expuestos en este trabajo como herramienta didáctica de sensibilización a manera de una guía que permita a los estudiantes reconocer los distintos tipos de procedimientos y tomar decisiones traductológicas con fundamentación semántica y pragmática.

Citas de pie de página

1. Este diccionario en línea recoge simultáneamente definiciones de los siguientes diccionarios: Dictionary.com Unabridged (v 1.1), Based on the Random House Unabridged Dictionary, Random House, Inc. 2006. Webster's New Millennium Dictionary of English, Preview Edition (v 0.9.6) Copyright 2003-2006 Dictionary.com, LLC. The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition Copyright 2000 by Houghton Mifflin Company. Published by Houghton Mifflin Company. All rights reserved. The American Heritage Dictionary of Idioms by Christine Ammer. Copyright 1997 by The Christine Ammer 1992 Trust. Published by Houghton Mifflin Company. WordNet 2.0, 2003 Princeton University. Webster's Revised Unabridged Dictionary, 1996, 1998 MICRA, Inc. Trad.

2. Como el anterior, es un diccionario en línea que incluye simultáneamente definiciones de los siguientes diccionarios: Cambridge Idioms Dictionary, 2nd ed. Copyright Cambridge University Press 2006. Cambridge Dictionary of American Idioms Copyright Cambridge University Press 2006. McGraw-Hill Dictionary of American Idioms and Phrasal Verbs. Copyright 2002 by The McGraw-Hill Companies, Inc.

3. "A person's competence in actively using the idioms and fixed expressions of a foreign language hardly ever matches that of a native speaker. The majority of translators working into a foreign language cannot hope to achieve the same sensitivity that native speakers seem to have for judging when and how an idiom can be manipulated. This lends support to the argument that translators should only work into their language of habitual use or mother tongue (Baker 1992, p. 64).

4. El parlache es un fenómeno lingüístico de notoria importancia del que muchas palabras y expresiones son ya de dominio público y se han difundido en las diferentes esferas de la comunidad lingüística medellinense y colombiana (Castañeda & Henao, 2001, p. 2).


6. Referencias

Baker, M. (1992). In Other Words. A Coursebook on Traslation. Londres/Nueva York, RU/EUA: Routledge.         [ Links ]

Castañeda, N. y Henao, S. (2001). El parlache. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

___ y Henao, J. (2006). Diccionario de parlache. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.         [ Links ]

Celis, F. (2005). Diccionario de colombiano actual. Bogotá, Colombia: Intermedio editores.         [ Links ]

Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid, España: Gredos.         [ Links ]

___ (2003). Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid/Frankfurt, España/Alemania: Iberoamericana.         [ Links ]

Davies, M. (s.f). Corpus del español. Consultado 15/02/2009 en: http://www.corpusdelespanol.org        [ Links ]

___ (s.f ). Corpus of Contemporary American English. Consultado 15/02/2009 en: http://www.americancorpus.org        [ Links ]

Delisle, J., Lee-Jahnke, H. y Cornier, M. (1999). Terminología de la Traducción. Amsterdam, Holanda: John Benjamins B.V.         [ Links ]

Dictionary.com (2009). Dictionary.com. Consultado 15/02/2009 en http://dictionary.reference.com        [ Links ]

Edwards, J. (2004). Foundations of Bilingualism, en: K. Bhatia Tej & W. Ritchie (eds). The Handbook of Bilingualism. (pp. 7-31) Nueva York, EUA: Blackwell Publishing.         [ Links ]

Farlex Inc. (2009). The Free Dictionary. Consultado 15/02/2009 en: http://www.thefreedictionary.com        [ Links ]

Franco, J. (2000). Rosario Tijeras. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes.         [ Links ]

Franco, J. (2004). Rosario Tijeras, (trad. Gregory Rabassa) Nueva York, EUA: Seven Stories Press.         [ Links ]

García, C. (1991). Diccionario de locuciones del habla de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

García, C. y Muñoz, C. (1993). Diccionario de las hablas populares de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

García, C. y Muñoz, C. (1996). Refranero antioqueño. Diccionario fraseológico del habla antioqueña. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona, España: Anthropos.         [ Links ]

Grice, P. (1975) Logic and conversation. En: P. Cole & J. Morgan (eds), Syntax and Semantics v.3, Speech Acts (pp. 41 - 58). New York, USA: Academic Press.         [ Links ]

Grice, P. (1982) La lógica y la conversación. En: Universidad del Valle. Lenguaje y Sociedad (pp. 101-122). Cali, Colombia: Traducciones Univalle.         [ Links ]

Hurtado, A. (1999). Objetivos de aprendizaje y metodología en la formación de traductores e intérpretes, en: A. Hurtado (Ed.), Enseñar a traducir (pp. 8-58). Madrid, España: Edelsa.         [ Links ]

Hurtado, A. & Molina, L. (2000) Translation techniques revisited: A dynamic and functional approach. META, Journal de Traducteurs 47(4), (pp. 498-512).         [ Links ]

Macmillan Dictionary (2009). Macmillan Publishers Limited. Consultado 15/02/2009 en: http://www.macmillandictionary.com        [ Links ]

Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid, España: Gredos.         [ Links ]

Montoya, R. (2006). Diccionario comentado del español actual en Colombia. Bogotá, Colombia: Párrafo.         [ Links ]

Nord, C. (1997). El error en la traducción: categorías y evaluación. En: A. Hurtado (Ed.), La enseñanza de la traducción (pp. 91-103). Castelló de la Plana, España: Universitat Jaume I.         [ Links ]

Partridge, E. (2002). A Dictionary of Slang and Unconventional English. New York, USA: Routledge.         [ Links ]

Real Academia Española. (2003) Diccionario de la lengua Española (DRAE). (22 edición). Madrid, España: Espasa Calpe. Consultado 15/02/2009 en: www.rae.es        [ Links ]

Real Academia Española. (s.f) Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). Consultado 15/02/2009 en: www.rae.es        [ Links ]

Ruiz, L. (2001). Las locuciones en español actual. Madrid, España: Arco libros.         [ Links ]

Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles. Madrid, España: Aguilar.         [ Links ]

Tobón, J. (1997) Colombianismos. Medellín, Colombia: Colección Autores Antioqueños.         [ Links ]

Varela, F. y Kubarth, H. (1994) Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid, España: Gredos.         [ Links ]

Vox: Gran diccionario general de la lengua española. (1990). Vox: Gran diccionario general de la lengua española. Bogotá, Colombia: Rei Andes.         [ Links ]

Zuluaga, A. (1998) Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas. Lingüística y Literatura  (34-35), (pp. 203-220).         [ Links ]

Zuluaga, A. (2002) Los "enlaces frecuentes" de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones. PhiN (22), (pp. 56-74). Consultado 15/02/2009 en: http://web.fu-berlin.de/phin/phin22/p22t3.htm        [ Links ]