SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2A research project on academic reading and writing in Colombian universities aims to propose policy guidelines índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Lenguaje

versão impressa ISSN 0120-3479

Leng. vol.40 no.2 Cali jul./dez. 2012

 

Presentación

Gladys Stella López J. - Directora
Universidad del Valle, Cali - Colombia
E-mail: gladys.lopez@correounivalle.edu.co

40 años de Lenguaje

Estamos de celebración. Es un orgullo presentarles el segundo número de este volumen con el que completamos 40 años de publicación ininterrumpida de Lenguaje y la ocasión amerita hacer un poco de historia. Lenguaje se inicia en 1972 como el "órgano de difusión del Coloquio Lingüístico", que reunía a profesores y estudiantes de la Maestría en Lingüística y Español de la Universidad del Valle y era una publicación trimestral. Más adelante, 7 años más tarde, pasa a ser una publicación anual -ya como órgano de difusión del, en ese entonces, Departamento de Idiomas, hoy, Escuela de Ciencias del Lenguaje- y a partir de 2008 pasa a ser semestral. A lo largo de este camino recorrido hemos podido dar buena cuenta de los desarrollos docentes e investigativos en las disciplinas que se ocupan del lenguaje, al tiempo que hemos dado testimonio de los desarrollos académicos de los docentes e investigadores, de los distintos niveles y de distintos países, como escritores que comparten sus reflexiones, inquietudes y aportes. Lenguaje ha contribuido, de esta manera, a hacer visible la voz de los profesores, lo que redunda en la conformación de comunidades académicas más sólidas y en diálogo permanente.

Como parte de esta celebración, queremos hacer un reconocimiento público a todos nuestros colaboradores, a aquellos colegas de Univalle y de otras universidades del país y del exterior que nos han confiado su producción intelectual, resultado de su experiencia docente e investigativa en el área de las ciencias del lenguaje en general y de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de lenguas, en particular; a nuestros colegas que nos han ofrecido su oportuna disposición como pares académicos evaluadores de los artículos sometidos a consideración de la revista; y, por supuesto, a los colegas de distintas universidades del país y del exterior que nos han acompañado permanentemente en el Comité Editorial, en el Comité Científico y en la labor de corrección de textos en los distintos idiomas. La colaboración de todos ustedes ha sido esencial para mantener los altos estándares académicos de la revista y ha contribuido a que Lenguaje haya logrado una posición destacada como publicación científica en el área, en los ámbitos nacional e internacional.

Un reconocimiento especial para la Escuela de Ciencias del Lenguaje, unidad académica que nos ha brindado siempre su apoyo irrestricto y que ha hecho posible mantener ininterrumpidamente la revista. Este apoyo se ha visto fortalecido en la última década por la decidida colaboración del Programa Editorial de la Universidad del Valle, que ha asumido la publicación de la revista. Nuestro profundo agradecimiento a todos ellos.

Con gran orgullo ratificamos nuestro compromiso permanente con la difusión oportuna de los resultados de la investigación y de los desarrollos en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas, compromiso que en estos 40 años nos ha permitido ayudar a forjar y a consolidar en gran parte el pensamiento intelectual del país, con la socialización y la visibilización de una producción académica sólida en el campo de las ciencias del lenguaje.

En conmemoración de nuestros primeros cuarenta años, en noviembre de este año tendremos un evento académico con ocasión del lanzamiento del volumen 40 - 2 de 2012. En este evento, cerraremos la celebración con una mesa redonda sobre los desarrollos investigativos y docentes en las áreas de las que se ocupa la revista y para ello tendremos como invitados a varios de los colegas que nos han acompañado a lo largo de estos cuarenta años.

En este número conmemorativo presentamos a la comunidad académica nueve artículos, en distintas áreas de las ciencias del lenguaje, ocho como resultado de investigaciones y otro como reporte de caso. Comenzamos con el artículo de Narváez y Chois en el que las autoras discuten algunos de los resultados obtenidos en relación con la definición de políticas educativas para la lectura y la escritura académicas en una investigación interinstitucional que convocó a 17 universidades públicas y privadas del país. López y Ramírez comparten los principales resultados de su investigación en la Universidad del Valle sobre el uso de los resúmenes como una estrategia de aprendizaje en un curso del área disciplinaria de los estudiantes de Ingeniería Civil. Enseguida, en su reporte de caso, López sistematiza una experiencia en un aula universitaria que estaba orientada a la revisión entre pares de tareas de escritura como estrategia metacognitiva. El artículo de Kostina nos presenta los resultados de su indagación sobre el nivel de dominio de inglés obtenido por futuros profesores en un examen de competencia de la lengua en la Universidad del Valle. Tejada y Samacá, en su artículo relacionado con el Programa Nacional de Bilingüismo de Colombia, discuten la manera en que las actitudes y expectativas de los directivos docentes se ven permeadas por el discurso dominante. Doria y Castro, a partir de los resultados de su investigación sobre prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en escuelas públicas de Montería, reflexionan sobre la investigación-acción como generadora de empoderamiento y de transformación de los maestros por sus múltiples posibilidades de intercambio, de diálogo, de colaboración y de comprensión, de manera situada y con sentido para los maestros. Meléndez comparte sus reflexiones sobre dos asuntos que se desprenden de su trabajo en la elaboración del Diccionario achagua-español español-achagua, por una parte, las dificultades lingüísticas que esta labor conlleva y por otra, las incertidumbres a que se ven enfrentados los indígenas achagua en su proyecto reivindicativo de defensa de su lengua y su cultura. En el artículo de Cisneros y Muñoz, a partir del análisis de dos telenovelas colombianas, las autoras indagan sobre los mecanismos discursivos de la valoración en el discurso melodramático y concluyen que el melodrama no se reduce a la historia de amor sino que busca mostrar el origen de los sentimientos mediante distintos recursos discursivos y representaciones. Para terminar, a partir del análisis de un corpus de siglas de las áreas de genoma humano y de medio ambiente, Giraldo estudia la caracterización de las siglas desde dos ópticas diferentes, la lingüística y la estadística, para mostrar que la similitud que desde el punto de vista lingüístico se da entre las dos áreas no ocurre de la misma manera desde el punto de vista estadístico.