SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1PresentaciónLexico-semantic Analysis of the "Buen Pastor" Prisioners speech índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Lenguaje

versão impressa ISSN 0120-3479

Leng. vol.41 no.1 Cali jan./jun. 2013

 

La madurez sintáctica en español de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de La Salle*

Spanish Syntactical Maturity Level of the First and Last Two Semesters at the Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés Program at La Salle University

La maturité syntaxique en espagnol des étudiants du premier et dernier semestre, de la licence en espagnol, anglais et français de l'université de La Salle

Guillermo Hernández Ochoa
Universidad de La Salle, Bogotá - Colombia
E-mail: guiheroc@gmail.com

Gloria Esperanza Duarte Huertas
Universidad de La Salle, Bogotá - Colombia
E-mail: geduarteh@gmail.com

María Bernarda Espejo Olaya
Universidad de La Salle, Bogotá - Colombia
E-mail: mariabespejo@gmail.com

Fecha de recepción: 16-01-2012
Fecha de aceptación: 06-09-2012

* Este Artículo es derivado de la investigación La madurez sintáctica en español de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de La Salle, financiada por la Universidad de La Salle, realizada por los autores del artículo de febrero de 2006 a febrero de 2007.


Resumen

El proyecto que hemos llevado a cabo se enmarca en el campo de la lingüística aplicada y busca evaluar el grado de madurez sintáctica en español de los estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Universidad de La Salle, según los índices propuestos por Kellog W. Hunt para tal fin. Asimismo, se propone determinar la incidencia que puedan tener las variables de edad, género, jornada y tipo de discurso en el desarrollo textual, teniendo en cuenta que hay un grupo de estudiantes que estudian en la jornada del día y otros en la nocturna. También se consideran otros aspectos que contribuyen a la calidad textual (la progresión temática, la estructuración en párrafos, entre otros). Para nuestro análisis se toman en cuenta 64 textos narrativos y 64 argumentativos redactados por 32 estudiantes de los dos primeros semestres de la licenciatura, y 32 estudiantes de los dos últimos. Los resultados revelan que la madurez sintáctica es un proceso que continúa a lo largo de toda la formación del individuo. De acuerdo con los datos obtenidos, las diferencias entre el grupo inicial (semestres I y II) y el grupo final (semestres IX y X) no se consideran significativas. También se puede afirmar que el tipo de texto es una variable que incide en el desarrollo de la madurez sintáctica, puesto que los textos argumentativos presentan una estructura más compleja que los narrativos, en los que predomina la coordinación y el orden estructurado de las frases.

Palabras clave: madurez sintáctica, texto narrativo, texto argumentativo, calidad textual, índices de Hunt, variables.


Abstract

This project belongs to the field of applied linguistics. By using the index proposed by Kellogg W. Hunt, this study aims to assess the degree of syntactic maturity in Spanish of Colombian students of the first two and the last two semesters of a BA in Spanish, English and French Languages at University of La Salle, following the Kellog W. Hunt´s indexes. It also examines the impact posed by variables such as age, gender, academic shift (day or night) and type of discourse used in textual development. The analysis considers other aspects that influence textual quality (thematic progression, structuring paragraphs, etc.). The collected data includes 64 argumentative texts and 64 narrative texts written by 32 students from the first two and 32 students from the last two semesters. The results show that the syntactic maturity is a process that continues throughout the individual's training. According to the data, the differences between the first group (semesters I and II) and the second group (semester IX and X) are not considered significant. The type of text is a variable that affects the development of syntactic maturity, as the argumentative texts present a more complex structure than the narrative, where coordination and structured order of the sentences predominate.

Key words: syntactic maturity, narrative text, argumentative text, text quality, Hunt index variables.


Résumé

Le projet que nous avons mené s'inscrit dans le domaine de la linguistique appliquée. Nous avons voulu évaluer la maturité syntaxique, en langue maternelle, des étudiants colombiens de la Licencie en Langue Castillane, Anglais et Français de l'Université de La Salle, inscrits en premier et dernier semestres. Pour atteindre cet objectif, nous avons adopté les propos de Kellog W. Hunt. Nous avons cherché à déterminer l'incidence, conséquence de l'âge, du genre, des conditions de formation (il y a des étudiants qui suivent leurs études dans la journée et d'autres la nuit) et le type de discours, dans leur développement textuel. Nous avons également pris en compte d'autres aspects qui contribuent à la qualité d'une production écrite tels que la progression thématique et la structuration en paragraphes. Pour notre analyse, nous avons conformé un corpus de 64 textes narratifs et 64 textes argumentatifs produits par 32 étudiants des deux premiers semestres et 32 étudiants des deux derniers semestres de la Licence. Les résultats obtenus montrent que la maturation syntaxique tient à un processus qui se poursuit tout au long de la formation de l'individu. Selon les données obtenues, les différences entre le groupe initial (semestres I et II), et le groupe final (semestre IX et X), ne sont pas significatives. De la même manière, nous pouvons confirmer que le type textuel constitue une variable qui a des incidences dans le développement de la maturation syntaxique, étant donné que les textes argumentatifs présentent une structure plus complexe que celle des textes narratifs, où la coordination et l'agencement des phrases est mise en relief.

Mots Clés: maturité syntaxique, texte narratif, texte argumentatif, qualité textuelle, propos de Hunt, variables.


1. Introducción

La madurez sintáctica en español de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de La Salle es un trabajo que se adscribe al campo disciplinario de la lingüística aplicada. Su propósito principal es describir y evaluar el grado de madurez sintáctica de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, a partir del modelo de análisis propuesto por el lingüista norteamericano Kellog W. Hunt y aplicado al español por primera vez por Mónica Véliz; modelo que contempla unos índices principales y otros secundarios que miden de manera eficaz tal madurez. Asimismo, se propuso determinar la incidencia que pudieran tener las variables de género, jornada, semestre y tipo de texto en la producción de textos de los estudiantes. Aunque inicialmente se consideró también la variable edad, finalmente se descartó por cuanto muy pocos estudiantes anotaron este dato en sus escritos. Hunt (1970, p. 178) concibe la madurez sintáctica como la capacidad para producir oraciones de mayor complejidad estructural. Por ello considera que "La habilidad de combinar más y más oraciones es señal de madurez. Mientras más edad tiene un niño más combinaciones puede hacer".1

Para cumplir con el propósito de la investigación, se procedió a aplicar los índices de Hunt en los textos narrativos y argumentativos que redactaron los estudiantes; índices que han demostrado ser los más confiables para medir la madurez sintáctica de los estudiantes de enseñanza media y superior, según lo han demostrado algunas investigaciones (cf. Muñoz & Véliz, 1983).

Los índices principales son:

* Longitud de Unidad -t, que se obtiene dividiendo el número total de palabras por el número total de Unidades -t. Hunt define la Unidad-t como "la parte más pequeña en que puede dividirse una pieza de discurso sin que quede como residuo ningún fragmento de oración" (Hunt, 1970a, p. 738).

* La longitud promedio de la cláusula, que se obtiene dividiendo el número total de palabras por el número total de cláusulas. Hunt (1970, p. 193) define cláusula como

“un sujeto o un conjunto de sujetos coordinados con un verbo finito o un conjunto finito de verbos coordinados”2, definición que complementa Mónica Véliz al considerarla como "una construcción sintácticamente libre o dependiente articulada en sujeto y predicado, con el verbo en forma personal". (1988, p. 110)

* El índice de cláusula subordinada, que se obtiene dividiendo el total de cláusulas subordinadas y principales por el total de Unidades -t. La cláusula subordinada se define como una construcción sintáctica cuya función gramatical y sentido dependen de una principal. Los índices secundarios (tipos de cláusulas subordinadas) miden en general la frecuencia con que las cláusulas subordinadas se incrustan en las unidades -t. Los índices secundarios que se consideraron según su recurrencia en cada uno de los textos son: subordinadas de relativo, subordinadas de finalidad, subordinadas de causa y explicativas. Estos índices se obtienen dividiendo el total de cláusulas subordinadas por el total de unidades -t.

Como antecedentes de este tipo de estudios, se presenta a continuación una breve reseña de investigaciones que aplicaron el modelo de Hunt al análisis de la madurez sintáctica en español.

Véliz M., Muñoz G. y Echeverría M. (1985). Los autores usaron el método de combinación de oraciones con estudiantes de la Universidad de Chile, durante dos semestres. "Sentence Combining" es un método para producir estructuras lingüísticas complejas en las composiciones escritas, de mucha tradición en la enseñanza del inglés. Este método se usó para analizar su influencia en la madurez sintáctica, de acuerdo con los índices de Hunt y la calidad del escrito en general.

Para los investigadores, el grupo experimental que se sometió al tratamiento de combinación de oraciones lograría puntajes significativamente mayores que el grupo control en los factores de madurez sintáctica, medidos a través de índices cuantitativos. Asimismo, el grupo experimental mostraría un progreso más significativo que el grupo control en la claridad general de la composición escrita.

Para comprobar las hipótesis se adoptó un diseño de grupo control pretest-postest, con estudiantes del curso de Gramática y Redacción Española; 29 de ellos constituyeron el grupo control y 28 el grupo experimental. Se llegó a las siguientes conclusiones: Es posible intervenir en el desarrollo de la madurez sintáctica de los estudiantes universitarios. La madurez sintáctica puede evaluarse objetivamente mediante los índices propuestos por Kellog Hunt. El método de combinación de oraciones es eficaz tanto para desarrollar la madurez como para mejorar la calidad general de la composición. Esta investigación constituye una de las primeras en aplicar las propuestas de medición de la madurez sintáctica a estudiantes universitarios, por lo cual representa gran interés para el presente trabajo.

Véliz, M. (1999). La autora se propone, por una parte, determinar si el modo de organización del discurso es una variable que afecta la complejidad sintáctica de los textos escritos por adultos lingüísticamente competentes y, por otra parte, identificar algunos rasgos sintácticos relevantes que permitan caracterizar los discursos narrativos, argumentativos y descriptivos.

Del corpus de 60 fragmentos de diversos tipos de textos (cuentos, novelas, entre otros), se eligieron 20 textos narrativos, 20 argumentativos y 20 descriptivos. Se segmentó cada uno de los textos en las respectivas Unidades-t y se identificaron en cada una de ellas la cláusula subordinante y las subordinadas adjetivas, sustantivas y adverbiales. Además, se consideró el nivel de profundidad de la incrustación de unas cláusulas en otras, para cada Unidad-t.

Se concluyó que las diferencias en la complejidad sintáctica están altamente marcadas por los modos de organización del discurso; de tal manera que en orden descendente de complejidad aparecen los modos argumentativo, narrativo y descriptivo. También se compararon los datos de este trabajo con los obtenidos por Véliz, Muñoz, Echeverría, Valencia, Ávila, y Núñez (1991) y se notó que los adultos logran puntajes más altos que los escolares de 4o año de enseñanza media en casi la totalidad de parámetros de complejidad sintáctica. Los rasgos sintácticos que caracterizan a los textos narrativos y argumentativos son comunes tanto para los textos producidos por los adultos como para los escritos por los estudiantes3.

De otra parte, cabe anotar que en Colombia no se encontró ningún antecedente de esta línea de trabajo. Esto motivó a los autores de esta investigación a contribuir a los estudios en este campo.

Materiales y métodos

Los textos redactados por los estudiantes se clasifican en dos modos de discurso que se consideran básicos en la composición escrita: la narración y la argumentación.

Para la recolección de los datos se diseñaron dos talleres que tenían claramente la estructura de los dos tipos de textos seleccionados para inducir a los estudiantes a escribir sus composiciones. El taller de narración contenía una introducción que presentaba el concepto de narración y su estructura básica, luego un cuento corto en el que se señalaban las partes de la estructura narrativa: marco, complicación y resolución. Al final se sugerían algunos temas para elaborar el taller o la posibilidad de libre elección de éste. Asimismo, el taller de argumentación presentaba una introducción, que caracterizaba el discurso argumentativo, un texto argumentativo en el que se señalaba la estructura (tesis, argumento y conclusión). Al final, se sugerían temas o la posibilidad de elegir libremente el tema del texto argumentativo.

Los estudiantes desarrollaron los talleres en dos sesiones. Posteriormente, se seleccionaron 64 textos narrativos e igual número de argumentativos, distribuidos equitativamente por semestres y jornadas; pero no en cuanto a género, debido a que predominan las mujeres en esta carrera. No obstante, se aprovecharon los cursos en los que se podía aplicar el mayor número de talleres a la población masculina, para tratar de equilibrar esta variable (25 hombres frente a 39 mujeres). El número de textos seleccionados constituye una proporción de la población estudiada que resulta representativa. La edad promedio de los estudiantes de los dos primeros semestres es de 17 a 21 años, aproximadamente, y la de los dos últimos semestres, oscila entre 23 y 25 años.

Posteriormente, se procedió a conformar una base de datos con las composiciones seleccionadas, que se digitaron sin modificar la puntuación ni la ortografía. Se creó un archivo de datos con esta información que permitió la consulta permanente de las variables propuestas para el estudio.

Análisis del corpus

Luego de la selección y clasificación del corpus, se diseñó un formato para registrar los resultados obtenidos después de segmentar las composiciones en unidades -t, de identificar las cláusulas que conformaban cada unidad -t, de contar el número de palabras de las unidades -t y de las cláusulas, respectivamente. También se aplicaron las fórmulas correspondientes para medir los índices principales y se hizo el conteo de las cláusulas que hacen parte de los índices secundarios.

Cada unidad -t fue analizada minuciosamente con el fin de establecer qué tipo de cláusulas contenía y para dar cuenta de otros elementos que también contribuyen a determinar el grado de madurez sintáctica. Con la identificación, clasificación y recuento de las cláusulas se procedió a la interpretación de los datos.

Resultados

En la tabla No.1 se resumen los promedios y las desviaciones para cada uno de los índices principales de la madurez sintáctica en los textos narrativos, en relación con las variables semestre, grupo inicial (I y II) y final (IX y X), jornada y género.

Si se tiene en cuenta el promedio general de Longitud de U-t, 12.6 para los textos narrativos, se observa que los semestres IX y X de la jornada diurna presentan un promedio superior a éste, mientras que los mismos semestres de la jornada nocturna están por debajo del promedio general. En cuanto a la Longitud de Cláusula, cuyo promedio general es 52.6, se observa que los semestres IX y X presentan un promedio por encima de éste. Y en el índice de Cláusula Subordinada, cuyo promedio es 4.9, los de IX y X nocturno muestran un puntaje superior a éste.

En síntesis, para los índices principales se observa un promedio mayor en el grupo final (IX y X semestres) en los índices Longitud de Cláusula y Cláusula Subordinada.

En el índice de Longitud de U-t en los textos narrativos, los hombres presentan un promedio superior respecto al promedio general. Para el índice de Longitud de Cláusula son las mujeres quienes muestran un promedio ligeramente más alto que el general. En los índices de Longitud de Cláusula y Cláusula Subordinada, el grupo final (IX y X semestre) presenta un promedio más alto que el grupo inicial (I y II semestres), respecto al promedio general.

En la Tabla No. 2 se resumen los promedios y las desviaciones para cada uno de los índices principales de la madurez sintáctica en los textos argumentativos, en relación con las variables semestre, grupo inicial (I y II) y final (IX y X), jornada y género.

En los textos argumentativos, los índices de Longitud de Cláusula y Cláusula Subordinada de los semestres IX y X de la jornada diurna presentan un promedio superior, mientras que los semestres IX y X de la jornada nocturna solamente presentan un promedio superior en el índice de longitud de unidad -t.

Como puede observarse en la Tabla 2, en los textos argumentativos las mujeres manifiestan un promedio superior al general en todos los índices principales. Al comparar los índices principales en los dos tipos de textos, se observa que los estudiantes de último semestre presentan un promedio más alto que el de los de primero y segundo, excepto para el índice de Long. U-T para el que los estudiantes de I y II semestre presentan un índice de 12.8 y 13.2 frente a los de IX y X con índices de 12.4 y 12.8, respectivamente. La variable género presenta promedios más altos en ambos tipos de textos, específicamente en los índices de Longitud de Cláusula y de Cláusula Subordinada.

A continuación se describe el comportamiento de los índices principales para las variables semestre y jornada.

En los textos narrativos, predomina un incremento de los grupos diurnos con respecto a los nocturnos para el índice de Cláusula Subordinada, de 3.93 pasa a 5.16; de 4.99 pasa a 5.51 y en los otros dos índices se presenta igual comportamiento pero en los primeros semestres, ya que en los dos últimos semestres se presenta mayor promedio en el grupo diurno frente al nocturno.

En los textos argumentativos, los índices del grupo nocturno tienden a disminuir en relación con los grupos diurnos, excepto en el índice de Cláusula Subordinada en el que pasa de 3.9 a 4.0; igual ocurre con la Longitud promedio de la unidad terminal y el índice de Cláusula Subordinada en los grupos de IX y X diurno versus el grupo nocturno, excepto el promedio de Longitud de Cláusula con un índice de 12.4 en IX y X diurno que pasó a 13.2 en IX y X nocturno.

En la Tabla No. 3 se resumen los promedios y las desviaciones para cada uno de los índices secundarios de la madurez sintáctica en los textos narrativos, en relación con las variables semestre, grupo inicial (I y II semestres) y final (IX y X semestres), jornada y género.

En cuanto a los índices secundarios de los textos narrativos y argumentativos, se observa un mayor promedio para los grupos de último semestre, indicando con ello un grado de madurez sintáctica más alto que los de los primeros semestres; igual ocurre con el género, ya que las mujeres presentan una mayor madurez sintáctica, excepto en los textos argumentativos para subordinada de finalidad, de causa y sustantiva de complemento directo.

El índice de subordinada de relativo en textos narrativos y argumentativos presenta un comportamiento similar, es decir en los primeros semestres el grupo diurno presenta un promedio menor al nocturno, mientras que los grupos IX y X del diurno tienen un mayor promedio que los estudiantes de la jornada nocturna. El índice de subordinada de causa en los textos narrativos presenta el mismo promedio (0.34) para el grupo diurno y nocturno de los primeros semestres, mientras que en los últimos semestres, el nocturno tiene un promedio (0.42) bastante superior al del grupo diurno (0.30). En los textos argumentativos este índice es mayor en los grupos diurnos frente a los nocturnos. El índice de Cláusula Explicativa en textos narrativos presenta promedios más bajos en los estudiantes de los primeros semestres en relación con los últimos y en el índice de Cláusulas Subordinada de finalidad se observa un menor promedio en nocturno para I y II semestres en relación con el diurno; caso contrario ocurre en los últimos semestres, pues el grupo IX y X nocturno tienen un promedio más alto (0.34), que el diurno (0.22). Para los Textos argumentativos, en explicativa el nocturno supera al diurno en 0.13 para los primeros semestres y en los últimos semestres sucede lo contrario, el diurno supera al nocturno 0.17. El índice de Subordinada Sustantiva de complemento directo en textos narrativos y argumentativos presenta un comportamiento similar. En los primeros semestres el grupo nocturno supera al diurno y en los últimos semestres ocurre lo contrario, el grupo diurno supera al nocturno.

Variables

Tanto en el análisis de los índices principales como de los secundarios, en ambos tipos de textos (narrativos y argumentativos) se evidencia que la variable jornada no determina diferencias significativas de la madurez sintáctica entre el grupo inicial (I y II) y el grupo final (IX y X).

De otro lado, se puede afirmar que no hay diferencias significativas de madurez sintáctica entre los estudiantes que se encuentran en los primeros semestres y los estudiantes de último semestre. Esta afirmación tiene validez tanto para los textos narrativos como para los argumentativos.

La significancia (bilateral) para ambos tipos de textos es mayor de 0.05 para los tres índices principales, por tanto se afirma que no hay diferencias significativas entre los estudiantes del grupo inicial (semestres I y II) con respecto a los estudiantes del grupo final (semestres IX y X).

Sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en cuanto al grado de madurez sintáctica de los estudiantes de IX diurno respecto a los de IX nocturno, solamente para el índice de cláusula subordinada en textos narrativos, y diferencias también significativas en cuanto al grado de madurez sintáctica para los estudiantes de X diurno respecto a los de X nocturno, solamente para el índice de cláusula subordinada.

Según los datos obtenidos, la variable sexo no incide significativamente en la madurez sintáctica pese a que en los índices principales y en los secundarios los promedios de las mujeres resultaron ser ligeramente superiores respecto a los de los hombres.

En cuanto a la variable tipo de texto, los textos narrativos son más extensos que los textos argumentativos, en todos los casos, posiblemente debido a que la narrativa es la forma más frecuente y natural de comunicación del ser humano, hace parte de su cotidianidad. En estos textos se observó que los estudiantes contaban sus vivencias, pero también recurrían a citar fragmentos narrativos de películas o de periódicos, mezclando instrumentalidades orales y escritas.

Las cláusulas predominantes en este tipo de discurso, tanto en los estudiantes de los dos primeros semestres como en los de los dos últimos, fueron las coordinadas copulativas, adversativas y yuxtapuestas. Esto puede obedecer a que la narración conlleva la producción de cierto tipo de cláusulas, aspecto ya advertido por varios estudiosos (Véliz 1988, p. 110), y no debe interpretarse siempre como señal de un bajo nivel de madurez sintáctica de quienes redactaron estos textos.

De otra parte, en los textos argumentativos se parte de aseveraciones que son respaldadas por oraciones que apoyan lo afirmado, que es lo que en términos generales se llaman argumentos. Si bien los argumentos no son tan sólidos, en la mayoría de los casos, no podemos desconocer que se da en este tipo de escritos la argumentación corriente. Los escritos argumentativos presentan mayor elaboración en los niveles superiores. En los dos primeros niveles hace falta mayor claridad y articulación de las ideas.

En consecuencia, se puede afirmar que el tipo de discurso (narrativo o argumentativo) es el que más claramente demuestra tener una incidencia marcada en la producción de textos.

Discusión y conclusiones generales

El estudio arrojó información consistente (a partir del análisis estadístico) sobre el estado de la madurez sintáctica de los textos que redactaron los estudiantes. Se tuvieron en cuenta otros factores para evaluar la calidad de las composiciones escritas como coherencia, cohesión, adecuación, uso apropiado de los signos de puntuación, ortografía, claridad en las ideas, etc. Se partió de la hipótesis de que los estudiantes de los dos últimos semestres presentaban un desarrollo sintáctico y una calidad textual superior a la de los dos primeros semestres, puesto que, como es de esperarse, la formación académica a lo largo de la carrera y los años transcurridos favorecen este proceso. Esto se corroboró en parte porque los datos no mostraron diferencias significativas y porque la producción escrita de los estudiantes del grupo final aún presenta deficiencias notables. Por tanto, sería conveniente reflexionar sobre los métodos y las estrategias que se han venido utilizando e implementar mecanismos que contribuyan a optimizar la calidad de la producción escrita de los estudiantes.

En relación con los Índices Principales, tanto en los textos narrativos como en los argumentativos, no se encuentran diferencias significativas. Se acepta la hipótesis de que el promedio de madurez sintáctica en estudiantes del grupo inicial es similar al del grupo final. Con respecto a los índices secundarios, en ninguno de los dos tipos de textos se observan diferencias significativas. Se acepta la hipótesis de que el promedio de madurez sintáctica en estudiantes del grupo inicial es similar al promedio de madurez sintáctica del grupo final.

De otra parte, en cuanto a las variables semestre y jornada, el inicial (I y II semestres) y el final (IX y X semestres) no diferencian significativamente el grado de su madurez sintáctica. No obstante, en el interior de cada uno de los grupos, sí. Tal es el caso de los estudiantes de IX diurno respecto a los de IX nocturno en relación con el índice principal de Cláusula Subordinada, y de los estudiantes de X diurno respecto a los de X nocturno en relación con el Índice Principal de Longitud de Unidad Terminal (U-T), únicamente. (Ver tablas 1, 2, 3 y 4).

En lo referente a la variable género, y pese a que los promedios de las mujeres superan tanto en los índices principales como en los secundarios al promedio de los hombres, los datos y el análisis permiten afirmar que no hay diferencias significativas en cuanto al grado de su madurez sintáctica.

Finalmente, en cuanto a la variable tipo de texto, en los escritos narrativos predomina un incremento del índice Cláusula Subordinada (uno de los índices principales) en los grupos diurnos con respecto a los nocturnos del grupo final (IX y X). Igual comportamiento para los otros índices principales (Longitud de Unidad terminal y Longitud de Cláusula). En el grupo final se presenta mayor promedio en la jornada diurna frente a la nocturna.

En los textos argumentativos, los índices principales del grupo de la jornada nocturna tienden a disminuir en relación con los grupos diurnos, excepto en algunos de los índices que se consideran.

De acuerdo con los resultados del análisis de los índices principales y secundarios, se puede afirmar que no hay un desarrollo progresivo de la madurez sintáctica de los estudiantes del grupo inicial con respecto al grupo final. Se desecha la hipótesis de que los estudiantes de los últimos semestres cuentan con un mayor grado de madurez sintáctica que los estudiantes que recién inician sus estudios de pregrado.

Se comprueba que el índice de cláusulas coordinadas es mayor en textos narrativos que en textos argumentativos por cuanto la argumentación implica un uso más complejo de las estructuras sintácticas en la escritura. La coordinación (en particular las coordinadas copulativas y yuxtapuestas) al contrario de la subordinación, se establece como signo de menor grado de madurez sintáctica, es decir, una escritura que puede tipificarse como "simple" a partir de la ausencia de estructuras sintácticas más o menos complejas. Además de los parámetros señalados por Hunt, se creyó conveniente tener en cuenta otros aspectos como coherencia, cohesión, adecuación, uso apropiado de los signos de puntuación, ortografía, claridad en las ideas, etc., los cuales inciden en la calidad del texto.

Por lo anterior, se señalan a continuación algunos comentarios acerca del análisis de los escritos de los estudiantes:

En los textos narrativos de los semestres I y II, jornada diurna, las composiciones carecen de título, no presentan estructura en párrafos, y todas presentan errores de ortografía y falta de tildes. Asimismo, a la mayoría de los escritos les falta claridad en las ideas presentadas.

En los textos narrativos de los semestres IX y X, jornada diurna, la mayoría de las composiciones tienen título, presentan estructura en párrafos, aunque todavía se presentan errores de ortografía y falta de tildes. Los escritos muestran un buen desarrollo de la estructura del texto narrativo. En consecuencia, se puede afirmar que las composiciones de los dos últimos semestres son un poco más aventajadas en calidad textual que las de los dos primeros semestres.

De otro lado, en los textos narrativos de la jornada nocturna se observa que los escritos producidos por los estudiantes de los semestres IX y X presentan una estructura en párrafos más definida, respecto a los de los semestres I y II. En general, los textos narrativos correspondientes al grupo inicial y final de ambas jornadas, muestran cierta diferenciación en la calidad textual, aunque no de manera tan significativa.

En lo que atañe a los textos argumentativos de los semestres I y II, de la jornada diurna, pocos no tienen título, pero en la mayoría de ellos no se logra la estructura completa de la argumentación. No están estructurados por párrafos. Presentan errores de ortografía, falta de tildes y de concordancia gramatical. Los textos argumentativos de los estudiantes de IX y X, jornada diurna, están estructurados por párrafos y presentan mayor consistencia en la estructura argumentativa. En cuanto a los escritos de la jornada nocturna, se observa que en los semestres I y II, la mayoría están estructurados por párrafos pero las composiciones son breves y no se logra una argumentación clara. Presentan errores de ortografía, tildes y uso adecuado de los signos de puntuación. Por el contrario, en los semestres IX y X, la mayoría de los escritos muestran párrafos definidos; se percibe la estructura argumentativa y la redacción es mejor que la de los anteriores semestres, pero siguen fallando en ortografía, tildes y signos de puntuación.

En atención con las anotaciones anteriores, se puede observar que los textos argumentativos del grupo final (IX y X semestres) están mejor elaborados frente a los del grupo inicial (I y II semestres). Asimismo se observa que estos textos revelan un mayor compromiso con lo que se escribe porque en ellos se trata de reproducir las estructuras de los textos modelo; también se usan signos como comillas, palabras en mayúscula sostenida y subrayadas para hacer énfasis. La razón de esta tendencia se justifica en la evolución que ha tenido el estudiante en el transcurso de la carrera.

En el corpus analizado se observó que las mujeres prestaron mayor atención a la redacción de sus escritos pues el estilo es más cuidado que el de los hombres, en la mayoría de los casos; aunque no faltaron escritos femeninos que presentaron usos descuidados y reflejaron diastratías vulgares de la lengua. Esto se debe quizá a que el habla de los jóvenes tiende a ser menos cuidada que la de los adultos, lo cual se ve reflejado en los textos que ellos escriben.

Finalmente, se considera que la calidad del lenguaje escrito se determina por la claridad, pero lograr claridad no es tarea fácil. La meta es, pues, que los estudiantes pasen de la etapa del simple ejercicio de poner por escrito, con torpeza e inseguridad, algunas ideas desarticuladas y logren el dominio de la escritura, desarrollando habilidades que les permitan usar el lenguaje en diferentes situaciones comunicativas. Para ello es necesario reformular las estrategias metodológicas en la enseñanza de la escritura, pues los resultados que arroja esta investigación muestran deficiencias en la producción escrita de lengua materna que no se deben desconocer, y que deben afrontarse desde la misma planeación académica.

Citas de pie de página

1. “The ability to combine more and more kernel sentences is a mark of maturity. The older a child becomes, the more he can combine”.

2. “One subject or one set of coordinate subjects with one finite verb or one finite set of coordinate verbs”.

3. Además de los artículos reseñados, se encuentran otras investigaciones sobre madurez sintáctica en lengua española que se han ceñido a los parámetros propuestos por Hunt, como las de Muñoz y Véliz (1983), Véliz, Muñoz y Echeverría (1985), Véliz (1986), Véliz (1988), Véliz (1999), Vásquez (1991), Rodríguez (1991), De Olloqui (1991), Herrera (1991), Checa y Lozano (2002).


Referencias

Checa, I. & Lozano, C. (2002). The syntactic maturity indexes by Hunt from several generative points of view. Interlingüística 13 (1) (pp. 337-358).         [ Links ]

De Olloqui, L. (1991). La investigación de la madurez sintáctica y la enseñanza de la lengua materna. En H. López (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua materna (pp. 113-131). Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.         [ Links ]

Herrera, M. (1991). Madurez sintáctica en escolares de la ciudad de México. Análisis preliminar. En H. López (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua materna (pp. 155-169). Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.         [ Links ]

Hunt, K. (1970a). Recent measures in syntactic development. En M. Lester (1970) (Ed.), Readings in Applied Transformational Grammar (pp. 179-193). New York, USA: Holt, Rinehart and Winston.         [ Links ]

___ (1970b). Syntactic maturity in schoolchildren and adults. Monographs of the Society for Research in Child Development 134(35). Hoboken - NY, USA: Wiley.         [ Links ]

Muñoz, G. y Véliz, M. (1983). Incidencia del método de combinación de oraciones en la madurez sintáctica y en la calidad general de la composición. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 21, (pp. 81-86).         [ Links ]

Rodríguez, L. (1991). Índices de madurez sintáctica en escolares puertorriqueños de escuela primaria. En H. López (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua materna (pp. 133-143). Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.         [ Links ]

Vásquez, I. (1991). Índices de madurez sintáctica en estudiantes puertorriqueños de escuela superior. En H. López (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua materna (pp. 146-153). Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.         [ Links ]

Véliz, M. (1988). Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito. Lingüística Teórica y Aplicada 26, (pp. 105-141).         [ Links ]

___ (1999). Complejidad sintáctica y modo del discurso. Estudios Filológicos 34, (pp. 181-192).         [ Links ]

___, Muñoz, G. y Echeverría, M. (1985). Madurez sintáctica y combinación de oraciones en estudiantes universitarios. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 23, (pp. 107-119).         [ Links ]

___, Muñoz, G., Echeverría, M., Valencia, A., Ávila, E. y Núñez, N. (1991). Evaluación de la madurez sintáctica en estudiantes chilenos de cuarto medio. Estudios Filológicos 26, (pp. 71-81).         [ Links ]