SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Unintentional Meanings in CommunicationThe Reading, the Writing and the Thinking: An Epistemic Function and Its Pedagogical Implications índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Lenguaje

versão impressa ISSN 0120-3479

Leng. vol.42 no.1 Cali jan./jun. 2014

 

El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Valoración

Empowering Foreign Language Students: A Pedagogical Proposal on the Basis of Appraisal Theory

L' empowerment dans la classe de langues étrangères: une proposition dès la Théorie de l'Évaluation

Mariana Pascual
Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina
Profesora Adjunta de la Universidad de San Luis, Argentina. Profesora Superior de Inglés. Magíster en Inglés - Lingüística Aplicada. Doctoranda Área Lingüística. Miembro del grupo de investigación del Área Lenguas Extranjeras, CELEX - Centro de Lenguas Extranjeras. Áreas de interés académico: lingüística, lingüística aplicada, análisis del discurso, análisis crítico del discurso, enseñanza de lenguas extranjeras
E-mail: pascualmariana@yahoo.com.ar

Fecha de recepción: 01-02-2013
Fecha de aceptación: 17-06-2013

* Este trabajo de investigación se enmarca en la Línea 3 del proyecto de investigación Desarrollo de la literacidad académica en el ámbito universitario para un contexto plurilingüe (años 2010-2013), en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina) y financiado a través de su Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT).


Resumen

Sobre la certeza del gran potencial de aplicabilidad del Análisis Crítico del Discurso (ACD) en contextos educativos, este trabajo propone desarrollar las habilidades de lectura de los alumnos universitarios por medio de la implementación de estrategias de desarrollo de conciencia crítica (Fairclough, 1992) haciendo uso de las herramientas de análisis del lenguaje postuladas desde la Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). Ilustramos esta propuesta con el análisis de un artículo periodístico publicado en el diario New York Times sobre la muerte del ex-presidente de Argentina Néstor Kirchner.

Palabras clave: ACD (Análisis Crítico del Discurso), conciencia crítica, lenguas extranjeras, Teoría de la Valoración, educación universitaria.


Abstract

Relying on the great potential that Critical Discourse Analysis offers in educational contexts, this study proposes the development of university students' reading abilities through the implementation of strategies aimed at developing their critical language awareness (Fairclough, 1992). It uses the language analysis tools provided by the Theory of Appraisal (Martin & White, 2005), which constitutes a part of the larger framework of Systemic Functional Linguistics. This proposal is illustrated by the analysis of a news story published by The New York Times on the occasion of the death of Argentina's former president Néstor Kirchner.

Key words: CDA (Critical Discourse Analysis), critical awareness, foreign languages, Appraisal Theory, university education.


Résumé

À partir de la certitude du grand potentiel d'applicabilité de l'Analyse Critique du Discours (ACD) dans des contextes éducatifs, ce travail propose de développer les compétences lectrices des étudiants universitaires à travers la mise en oeuvre de stratégies de développement de la conscience critique (Fairclough, 1992) sur la base des outils d'analyse du langage postulés depuis la Théorie de l'Évaluation (Martin & White, 2005) dans le cadre de la Linguistique Systémique Fonctionnelle (LSF). Nous illustrerons cette proposition à l'aide de l'analyse d'un article journalistique publié dans le New York Times sur la mort de l'ancien président de l'Argentine, M. Nestor Kirchner.

Mots clés: ACD (Analyse Critique du Discours), conscience critique, langues étrangères, Théorie de l'Évaluation, éducation universitaire.


Introducción

El Análisis Crítico del Discurso (ACD) presenta un enorme potencial de aplicabilidad en contextos educativos ya que brinda instrumentos teórico-metodológicos que permiten una transposición pedagógica de resultados prometedores para el empoderamiento1 de los alumnos de todos los niveles del sistema educativo.

La educación constituye un pilar fundamental en las democracias modernas, y es en este sentido que la Ley de Educación Argentina (Ley 26.206, Ley de Educación Nacional) establece que uno de los propósitos de la educación es «Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento» (Cap. II- Fines y objetivos de la Política Educativa Nacional. Art. L).

En esta misma línea ideológica, Fairclough (1992), pilar fundamental en el campo del análisis del discurso desde posicionamientos críticos, sostiene que el desarrollo de una ciudadanía crítica presupone la capacidad de lectura crítica. Sin embargo, la experiencia propia y de innumerables colegas docentes de lenguas extranjeras en el nivel educativo universitario indican que sólo un número limitado de alumnos se involucra de manera activa y crítica en los procesos de lectura, aun cuando la naturaleza de los textos que se les presenta es altamente controversial. Lejos de constituir una preocupación estrictamente personal, varios autores (véase, por ejemplo Giroux, 1981, 2006; Pennycook, 2004; Fairclough, 1992, Pascual, 2003), han reconocido la falta de actitud crítica a partir de observaciones similares. Afortunadamente, los estudios realizados sobre esta temática han demostrado que las habilidades críticas pueden ser enseñadas y aprendidas (por ejemplo Wallace, 1992; Zinkgraff, 2003; Rogers, 2004).

Desde la perspectiva teórico metodológica, la propuesta que se presenta en este trabajo se abordará en consonancia con los postulados del modelo lingüístico propuesto por Van Leeuwen y Wodak (1999) y por Wodak (1996, 2001). Este posicionamiento, conocido en la literatura como enfoque histórico-discursivo, analiza, teoriza e integra el contexto socio-histórico de manera sistemática en la interpretación de textos. En este sentido, el concepto de contexto como elemento constitutivo del fenómeno discursivo es un área de coincidencia entre el ACD y la LSF que permite su aplicación conjunta.

Las herramientas de análisis que se proponen surgen en el marco de la LSF, y en particular de la Teoría de la Valoración -Appraisal Theorypropuesta inicialmente por Martin (2000), Martin y Rose (2003), y Martin y White (2005). Estas constituyen formas metodológicas particularmente adecuadas, ya que permiten al analista crítico del discurso la identificación e interpretación sistemática y estructurada de los fenómenos textuales, léxico-gramaticales y de las estrategias semántico-discursivas que el lenguaje ofrece en la creación de significados evaluativos. La Teoría de la Valoración permite relacionar los sistemas de opciones semánticas que ofrece el lenguaje, los fenómenos textuales y su funcionamiento como elementos de construcción de posicionamientos valorativos, de negociación de posicionamientos, de naturalización de posturas intersubjetivas y, en consecuencia, de consolidación ideológica (Kaplan, 2004).

En síntesis, este trabajo tiene como propósito potenciar las habilidades se lectura de los alumnos universitarios por medio de la implementación de estrategias de desarrollo de conciencia crítica (Fairclough, 1992) sobre la base de las herramientas de análisis del lenguaje postuladas desde la Teoría de la Valoración. Ilustramos esta propuesta con el análisis de un artículo periodístico publicado en el diario New York Times sobre la muerte del ex-presidente de Argentina Néstor Kirchner.

El ACD como herramienta de empoderamiento

Para los propósitos de este trabajo, resulta imprescindible recurrir a marcos teóricos que relacionen fenómenos lingüísticos con los contextos socio-históricos en los cuales los discursos se producen y consumen. A tal fin, recurrimos al campo del análisis del discurso y, en particular, al del ACD, rama que se focaliza en el análisis de discursos situados socio-históricamente. El ACD constituye una reacción frente a los paradigmas formales dominantes de las décadas de los sesenta y setenta, frecuentemente "asociales" y "acríticos". Resulta importante destacar que no solamente representa un enfoque de análisis del discurso, sino también un tipo de investigación analítica que postula como objetivo indagar la manera en que el abuso de poder, la dominancia y la desigualdad son ejercidas, reproducidas y resistidas por medio de textos y habla en un contexto social y político (Van Dijk, 2001). Este interés específico en los discursos situados surge del posicionamiento explícito asumido por los analistas críticos del discurso, que ambicionan una comprensión, exposición y, en última instancia, la resistencia a la desigualdad social.

En este marco, la noción de poder es nodal. Un supuesto fundamental del ACD es que los individuos que controlan la mayor parte de los discursos influyentes son los que tienen mayores posibilidades de controlar las acciones y las mentes de otros. Debido a esto, el ACD se concentra en los abusos de tal poder, y en particular en nociones de dominancia. En términos de Van Dijk (2001), el interés del ACD es determinar la manera en la que los grupos sociales dominantes ejercen el control de las acciones y creencias de los miembros de otros grupos, quienes tienen acceso más restringido a ciertos recursos sociales, tales como conocimiento, dinero, cultura, información y popularidad. Cuando el poder se ejerce en contra de los intereses de los miembros de grupos no dominantes, nos encontramos ante abusos de poder. El abuso puede ser caracterizado de modo general como una violación a las normas que protegen a los demás, a la luz de ciertos estándares éticos dados, tales como las reglas, los acuerdos, las leyes o los principios de derechos humanos. En otras palabras, la dominación se puede definir como una forma de ejercicio ilegítimo de poder.

El poder puede ser ejercido en una multiplicidad de maneras, algunas de las cuales constituyen actos obviamente abusivos cometidos por miembros de las elites dominantes. Sin embargo, tal como lo afirma este autor, también es posible que se ejerza "de una innumerable cantidad de formas más sutiles, a través de acciones naturalizadas de la vida cotidiana" (Van Dijk, 2001: 355). Este tipo de abusos constituyen nuestro foco de interés.

En lo que respecta a las aplicaciones pedagógicas del ACD, el rol de este enfoque es esencial, ya que señala el terreno para la reconsideración de las prácticas pedagógicas y de las producciones como discurso. Este tipo de análisis implica que el manejo acabado del discurso es el principal proceso y producto educativo, y que este manejo puede ser moldeado normativamente para que tanto alumnos como docentes sean expuestos a análisis críticos de bases textuales. En línea con lo que afirma Fairclough (1999), consideramos que en nuestro mundo moderno los docentes tienen la responsabilidad de expandir las habilidades de los alumnos, para que sean capaces de identificar, criticar y analizar los discursos y las relaciones de poder que representan. De esta manera estarían guiándolos hacia una distribución de recursos discursivos más equitativa. Coincidentes con esta línea propuesta por Fairclough (1999), Jaworski y Coupland (1999:35) reconocen el ACD como "un recurso democrático a ser puesto en disponibilidad a través del sistema educativo". En este marco, este trabajo intenta promover a largo plazo la implementación del ACD, realizando una humilde contribución tendiente a la construcción de una sociedad más equitativa y democrática.

La teoría de la valoración como fuente de recursos metodológicos, analíticos e interpretativos

Este enfoque sobre la funcionalidad del lenguaje asumido por el ACD nos conduce a aspectos fundamentales del análisis de los textos, tales como la identificación de las evaluaciones que los autores realizan acerca de los eventos y actores sociales en los textos. Puestos a escoger herramientas metodológicas para el análisis de textos situados sociohistóricamente, los analistas críticos cuentan con una amplia variedad de opciones. Sin embargo, el marco teórico-metodológico que mejor se aplica a los propósitos críticos es, a nuestro entender, la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) propuesta por M. A. K. Halliday y sus seguidores (Halliday 1978, 1985, entre muchos otros). A pesar de diferencias teóricas y básicamente ideológicas, el ACD y la LSF comparten una serie de conceptos centrales que han determinado que las herramientas analíticointerpretativas provistas por la LSF continúen siendo las formas más adoptadas por los analistas críticos.

En particular, aquí haremos uso de las herramientas provistas por la Teoría de la Valoración, en el marco de la LSF, según la propuesta de Martin (2000), Martin y White (2005) y White (1998, 2000, 2006), y Martin y Rose (2003). El ACD, reconociendo que el lenguaje nunca es neutral sino esencialmente evaluativo, intenta develar la relación entre el lenguaje, el poder y la ideología detrás del texto (Coffin, 2001; McCarthy; 1991). Resulta innegable que las selecciones léxico-gramaticales para la construcción del discurso, y en particular las que construyen posicionamiento y evaluación, tienen un impacto incuestionable en los procesos de comunicación, en particular en los procesos de comunicación mediáticos. La Teoría de la Valoración ofrece recursos valiosos para el estudio de las formas evaluativas en los textos.

La Teoría de la Valoración propone una taxonomía que incluye los sistemas de ACTITUD, GRADUACIÓN y COMPROMISO2. La ACTITUD se refiere a los recursos lingüísticos que construyen "nuestro sentimientos, incluyendo las reacciones emocionales, juicios de conducta y evaluación de las cosas" (Martin y White, 2005: 35). A su vez, este sistema está dividido en tres categorías: AFECTO, JUICIO y APRECIACIÓN. El AFECTO puede definirse en términos de "los recursos para expresar los sentimientos" mientras que el JUICIO se refiere a "los recursos para juzgar el carácter", y la APRECIACIÓN a "los recursos para estimar el valor de las cosas" (Martin y Rose, 2003: 24) (para una revisión completa de esta teoría, véanse, entre otros, Kaplan, 2004 y Pascual y Unger, 2010).

El sistema de ACTITUD constituye el recurso principal para evaluar, asumir posicionamientos, construir personas textuales y negociar los posicionamientos y relaciones interpersonales. Los otros dos sistemas -la GRADUACIÓN y el COMPROMISO- son considerados sistemas auxiliares que contribuyen a la ACTITUD y pueden funcionar simultáneamente.

El sistema de GRADUACIÓN comprende los recursos para el refuerzo o la mitigación de la actitud, para "ajustar el volumen" de los elementos (Martin y Rose, 2003: 41). La GRADUACIÓN está subdividida en Fuerza (como refuerzo o debilitamiento del nivel de evaluación) y en Foco (la especificación o suavización de los bordes entre categorías en el contexto de los elementos no graduables).

El sistema de COMPROMISO se relaciona con la asignación de las actitudes y el juego de voces relacionadas con las opiniones en el discurso. De acuerdo con White (2000), este sistema cubre todos los recursos que el lenguaje ofrece a los hablantes para expresar sus posicionamientos interpersonales en los textos que producen. Este autor también afirma que el alcance de este sistema es mayor al que tradicionalmente se incluía bajo denominaciones tales como modalidad, evidencialidad y mitigación, pero más restringido que lo que se identifica como metadiscurso desde otras perspectivas teóricas. La Figura 1 ilustra los sistemas a través de los cuales los hablantes construyen la valoración en el discurso.

A diferencia de otras corrientes teóricas que se han abocado al estudio de la evaluación en el discurso (tales como las de Biber & Finnegan, 1989; Biber, Johansson, Leech, Conrad & Finnegan, 1999; Conrad & Biber, 2001; Hunston, 2000; Hunston & Sinclair, 2000; y Bednarek, 2006, 2008), la Teoría de la Valoración se concentra en el análisis cualitativo, pormenorizado, usualmente manual y en pequeños córporas, brindando al analista la posibilidad de analizar de manera sistemática no sólo lo expresamente señalado lingüísticamente sino también lo evocado a través del lenguaje. El contexto en el cual se sitúa el texto es, en consecuencia, de valor fundamental. Asimismo, y a diferencia de los otros enfoques, la Teoría de la Valoración ofrece un enorme potencial de análisis e interpretación de la evaluación como fenómeno lingüístico prosódico (para un análisis de las principales tradiciones modernas en estudios de evaluación en el lenguaje, véase Pascual y Waicekawsky, 2010).

ACD y educación: la enseñanza de la lectura en lenguas extranjeras

El ACD ha sido empleado en una gran variedad de contextos y aplicado al análisis de una enorme variedad de discursos. Wodak (2005) afirma que cualquier intento por resumir los impactos de las aplicaciones del ACD a un área específica de la actividad humana resulta indefectiblemente en sobre-simplificaciones, en tanto que el potencial de aplicabilidad del ACD es vastísimo.

Desde la práctica educativa, al adherir a este posicionamiento teórico debemos redefinir el rol de los docentes de lengua, lo cual implica grandes cambios a nivel pedagógico. El intento por desarrollar la conciencia crítica de los alumnos significa, entre otras decisiones relacionadas con el posicionamiento teórico y las aplicaciones didácticas, que los docentes deberían ser capaces de entrenar a sus alumnos en las maneras en las que ciertos elementos léxico-gramaticales -entre otros elementos semántica y semióticamente relevantes- se manipulan para construir posicionamientos ideológicos, contribuyendo así a incrementar la conciencia crítica de los alumnos.

Si asumimos que la lectura constituye un proceso de construcción social de significados, entonces la formación de lectores críticos es el norte de nuestro accionar. En este trabajo ilustramos el análisis de un texto mediático cuyas aplicaciones se vinculan a la enseñanza de la lectura en el nivel universitario. En particular, las ideas que proponemos para la aplicación pedagógica surgen en el marco del desarrollo de la lectura crítica en contextos de ESP (Inglés con Propósitos Específicos -English for Specific Purposes-) para alumnos de carreras humanísticas relacionadas con la Comunicación Social, la locución y el periodismo. Algunos autores como Hobbs (2001) y Hobbs y Frost (2003), desde otras perspectivas, también coinciden en la idea del desarrollo de la lectura a través de la conciencia crítica en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras, las comunicaciones y los estudios de los medios, y afirman que "el ayudar a los alumnos a ser más reflexivos … puede estimular el desarrollo y compromiso de habilidades, estableciendo vínculos con temáticas que son significativas y relevantes para los jóvenes" (Hobbs, 2001:2). El foco de las aplicaciones de este trabajo, entonces, lo constituye nuestro interés por promover y entrenar a los alumnos en el desarrollo de procesos de desarrollo de conciencia lingüística, meta-cognitiva y, eventualmente, de conciencia crítica, con consecuencias en la formación individual, que trascienden los límites del aula de lengua extranjera y repercuten en la formación y el equipamiento estratégico de los individuos para que puedan constituirse en ciudadanos más activos y participativos.

Ilustración de la propuesta pedagógica: el discurso del New York Times y la muerte de Néstor Kirchner

Uno de los postulados básicos que el ACD propone es que el lenguaje no puede constituir un sistema neutral, libre de influencias culturales y políticas (Pennycook, 2001). Debemos entonces considerar al docente de lenguas extranjeras como agente facilitador de la interpretación de los textos a los cuales son expuestos los alumnos, no solo ayudándolos a buscar equivalentes entre dos lenguas, traducir, o limitándose a expresar en una lengua materna lo que expresa un texto en una lengua extranjera. Los docentes deben facilitar la lectura crítica, sirviendo como articuladores de la comprensión de los fenómenos culturales y políticos que configuran el contexto de producción y consumo del texto. En este sentido, la explotación didáctica de todos y cada uno de los textos por utilizar en clase debe incorporar un cuidadoso y sistemático escrutinio de elementos contextuales. En la secuenciación pedagógica, el análisis contextual debe ser implementado en una etapa previa a la lectura detallada del texto, puesto que implica la activación de estrategias de lectura relacionadas con la activación de conocimientos previos de los alumnos, un ingreso en la temática que se presenta y un aprestamiento para los niveles de información que provee el texto -el contenido en particular- así como también del área de conocimiento en general.

Si bien varios autores han sugerido cuestionarios para la formación de una conciencia crítica, entre los que se destacan los de Fairclough (1989), el de Ludwig (2003), y el de Brown (2006), aquí presentamos un cuestionario basado específicamente en los Sistemas de la Teoría de la Valoración, en un intento de orientar la lectura de modo sistemático, siguiendo los lineamientos específicos de esta teoría. En el caso que analizamos en este trabajo, el tema que presenta el artículo que publicó el Diario New York Times en su edición del 28 de octubre de 2010 es el fallecimiento del ex presidente de Argentina Néstor Kirchner.

En cada parte de las etapas de explotación pedagógica, las cuatro preguntas que deben conducir nuestro análisis y reflexión son: ¿qué se dice?, ¿cómo se dice?, ¿por qué se dice? y ¿quién lo dice?

Si bien las preguntas guías principales pueden ser muchas más, los alumnos en el proceso de desarrollo de conciencia crítica deben ser expuestos de manera reiterada y sistemática a estos interrogantes. La idea detrás de estas preguntas es estimular una actitud inquisidora que se apoye en la noción de que el lenguaje es un sistema de opciones, y que cada selección que realiza tiene un propósito estratégico en la formación y consolidación de sistemas de creencias.

Las actividades de procesamiento pedagógico se presentan en las tres etapas típicas de explotación de textos en enseñanza de lenguas extranjeras, a saber: de pre-lectura, lectura y post-lectura.

Etapa de pre-lectura3

Para esta etapa, los alumnos deben comprender que si bien toda figura política cuenta con seguidores y detractores, hay algunos datos factuales que deben conocer antes de comenzar la lectura para poder situarse socio-históricamente. Algunos datos del contexto socio-histórico de relevancia incluyen:

Néstor Carlos Kirchner se desempeñó como presidente de Argentina entre los años 2003 y 2007; proveniente de la región de Patagonia, fue gobernador de su provincia natal de Santa Cruz entre los años 1991 y 2003; de profesión abogado, egresado de la Universidad Nacional de la Plata, casado con Cristina Fernández, su sucesora y actual presidente de Argentina [al 2013]; desde sus años de juventud universitaria, militó en la Juventud Peronista, movimiento de izquierda opuesto radicalmente al gobierno militar que gobernó Argentina entre los años 1976 y 1983. Esta militancia le costó la vida a muchos de sus compañeros de lucha y a él le dejaron el recuerdo amargo de la prisión por causas políticas; durante su presidencia, impulsó un crecimiento económico sostenido, con tasas de PBI que rondan el 10%. Una de sus principales medidas fue cancelar por anticipado la deuda que Argentina mantenía con el Fondo Monetario Internacional por un monto de 9.810 millones de dólares; Implementó numerosos planes sociales para los sectores marginales. Los índices de pobreza y desempleo disminuyeron significativamente. Aplicó una política activa de promoción de los Derechos Humanos, reflejado en la incorporación de muchos miembros activistas reconocidos en órganos de gobierno. Si bien se lo reconocía como una persona que padecía insuficiencias cardíacas, había cumplido los 60 años de edad al momento de su muerte y se encontraba participando de numerosas actividades hasta el día anterior a su fallecimiento, sin brindar indicios que pudiesen anticipar su muerte repentina.

Así, los alumnos contarán con el espacio para el debate y el intercambio de ideas tan rico que constituye el aula universitaria, en relación con la primera pregunta que se postula, qué se dice, acerca de qué se habla. Asimismo, antes de leer el texto, los alumnos pueden anticipar posicionamientos ideológicos al contestar otra de las preguntas: ¿Quién lo dice? En el caso de este artículo, podemos anticipar representaciones si conocemos alguna información sobre la fuente -el diario New York Times-, tales como:

El diario ha sido publicado en la ciudad de New York, Estados Unidos, desde 1951 y es considerado uno de los medios de mayor prestigio en ese país y en todo el mundo. Tiene una circulación diaria en su versión en papel de más de 1 millón de ejemplares y de 1.5 millones en su edición de domingo. Su audiencia para la versión digital en www. nyt.com es una de las más numerosas de todos los medios de prensa gráfica en el mundo. Si bien gozó de una reputación impecable durante décadas, en la actualidad se ha convertido en el foco de escándalos, especialmente por exabruptos relacionados con la Guerra con Irak, y en un vehículo de ideologías políticamente correctas, en el contexto cultural de un país considerado el creador del neoliberalismo neto y de políticas conservadoras de opresión financiera e ideológica a quienes no comparten sus sistemas de creencias.

Una vez que los alumnos pueden analizar el contexto socio-histórico que se relaciona con el artículo y su contexto de producción, el análisis debe proceder a la siguiente etapa de la clase.

Etapa de lectura

Esta etapa comienza por el análisis de los elementos no-verbales, para luego explorar aspectos de organización textual. En este caso, el artículo tiene dos fotografías. En la primera, de mayor tamaño, se muestra a Néstor Kirchner en el contexto de un acto político multitudinario, en el margen izquierdo de la foto, vistiendo una campera de cuero y una camisa informal, vestimentas típicas del país, que no distancian interpersonalmente al protagonista de la foto del resto de los individuos que se presentan. Esta idea es consolidada por la actitud de Kirchner, quien, al lado de la gente, en un mismo plano, intenta acercárseles tendiendo su mano. El público es numeroso y exhibe gran cantidad de carteles, en señal de apoyo al líder político. Los seguidores intentan también acercarse a Kirchner buscando el contacto con sus manos. Detrás de él podemos ver un grupo de fotógrafos que, asumimos, pertenecen a distintos medios. La segunda fotografía, de menor tamaño y ubicada al margen izquierdo del texto, muestra a Kirchner acompañado por su esposa, Cristina Fernández, ambos vestidos y en postura formal, quizás en el contexto de un acto oficial, rodeados de banderas de diferentes países, con una bandera argentina en un lugar de privilegio, en la parte anterior central de la fotografía. Se encuentran en clara cercanía, enfatizando su relación marital, más allá de la formal, de mandatarios, colegas o funcionarios. Ella está siendo "aconsejada" por él, en una postura de consulta, orientación o guía. El texto está estructurado en un título y 13 párrafos -pares, en términos periodísticos-. No cuenta con subtítulos ni otros indicadores gráficos de secciones.

Seguidamente, luego del análisis de información no-lingüística, los alumnos deben ser guiados para la decodificación del idioma inglés, en general, y revelamiento de aspectos ideológicos en particular, para lo cual proponemos una guía de análisis general aplicable a diferentes textos del género noticias. Esta guía incluye, en primera instancia, el análisis del titular de la noticia, en este caso:

Argentine Ex-Leader Dies; Political Impact Is Murky Algunas de las preguntas a presentar incluyen: ¿Qué tema introduce el titulo? ¿Es un solo tema o anticipa más de un tópico a desarrollar? ¿Cuál es la forma gramatical elegida para el título? ¿Es una nominalización? ¿Una oración completa? ¿Existe alguna particularidad acerca de la puntuación utilizada? Acerca de las palabras seleccionadas para el título: ¿alguna de ellas puede ser considerada evaluativa o describe un evento cuya existencia y desarrollo no es cuestionable? ¿Puede visualizarse desde el título algún posicionamiento frente a la temática planteada?

En este ejemplo analizado, varios elementos llaman la atención del lector atento: primeramente, la selección de formas léxico-gramaticales. El autor decidió utilizar dos cláusulas separadas por una puntuación altamente inusual en el medio analizado, el punto y coma [;]. A diferencia de los dos puntos, que plantean otro tipo de relación semántica entre las cláusulas, esta forma presenta a los dos eventos en igualdad de niveles jerárquicos de información: por una parte la muerte de Kirchner; por otra, el futuro turbio de la política argentina.

A nivel lexico, dos elementos son altamente debatibles. En primer término la representación de Kirchner como ex leader. Sabemos que al momento de su muerte Kirchner se desempeñaba como Secretario General de la UNASUR, Diputado de la Nación y presidente del Partido Justicialista/Peronista, principal partido político del país desde mediados del siglo pasado. Asimismo, la introducción del término murky (turbio, poco claro) da cuenta de un claro y fuerte posicionamiento en pos de una construcción negativa de este actor social, y del contexto socio-político en general.

Bien podríamos, por ejemplo, corroborar lo tendencioso del titular si lo comparamos con lo expuesto por otros medios del mundo el mismo día, ante el mismo evento, tales como Miles de argentinos arropan a la presidente en el adiós a Kirchner (mundo.com, España), Argentina enters new political era as Kirchner dies (Reuters), Argentines pay Kirchner tribute (Irish Times, Irlanda), Argentina mourns former leader (CNN, Estados Unidos), Morre ex-presidente Néstor Kirchner (Folha de São Paulo, Brasil), 'Até sempre', afirmam jornais argentinos sobre Kirchner (UOL, Brasil), Argentina se funde en el abrazo a Kirchner (El País, España), Morto Nestor Kirchner, ex-presidente argentino (Corriere della Sera, Italia).

El docente debe entrenar sistemática y regularmente a los alumnos para que puedan reconocer las formas de construcción de posicionamientos en el discurso. Luego del análisis del titular, y de manera simultánea al proceso de decodificación general en el cual los alumnos puedan comprender los significados del texto en términos de campo, lo que usualmente se conoce como el contenido, proponemos un análisis del texto apuntando al reconocimiento de formas lingüísticas evaluativas en las tres categorías de análisis presentadas: COMPROMISO, ACTITUD y GRADUACIÓN. En relación con el análisis de los diferentes sistemas propuestos desde esta Teoría, y a manera de guía, formulamos las siguientes preguntas generales, que deben ser respondidas en todos los casos haciendo uso de ejemplos extraídos del texto para sustentar sus respuestas:

Análisis de compromiso: sobre las alineaciones ideológicas y la solidaridad

-¿Cómo es el tono general del artículo? ¿Monoglósico o heteroglósico?

-¿Introduce otras voces? ¿Cuáles son? ¿Para qué las introduce?

-¿Qué otras voces podría haber introducido y prefirió silenciar? ¿A

quién no se cita, no se incluye?

-¿El/la autor/a prefiere recurrir a citas directas o indirectas? ¿Por

qué?

-¿El/la autor/a deja lugar a otras voces o recurre a afirmaciones

categóricas?

Análisis de Actitud: sobre los sentimientos y las opiniones

-¿El texto hace referencia a los sentimientos? ¿Qué tipo de sentimientos? ¿De miedo, deseo, felicidad, seguridad, satisfacción? ¿A quién los atribuye? ¿Son positivos o negativos? ¿A quién se asocian los positivos y a quién se asocian los negativos?

-¿El texto presenta algún juicio valorativo ético-moral? ¿A quién se juzga? ¿Se juzga su veracidad, honestidad, confiabilidad, capacidad?

-¿Se presentan valoraciones acerca del valor, la composición o la reacción que los elementos generan, desde lo estético, cultural, histórico, etc.?

Análisis de graduación: sobre la intensificación del compromiso y de la actitud

-¿Las entidades evaluadas se presentan como específicas y claramente definidas o como entidades generales, difusas?

-¿Cuáles son las evaluaciones que están intensificadas?

¿Cuantificadas? ¿Qué posición consolidan?

En el caso del texto que seleccionamos para ilustrar esta propuesta, podemos identificar, entre muchas otras instancias, las siguientes:

Análisis de compromiso: alineaciones ideológicas y solidaridad

El tono general del artículo es de incertidumbre, introducida por varias instancias de intertextualidad, heteroglosia. Las voces introducidas refuerzan esta idea de falta de certeza. Algunas de las fuentes que cita pertenecen al médico de Kirchner, a voces no especificadas, como las de Many Argentines, analysts. También introduce la voz de Federico Thomsen, a political consultant in Buenos Aires; Federico Mac Dougall, a political analyst at the University of Belgrano in Buenos Aires, analysts; Mark Jones, a political science professor at Rice University; Daniel Kerner, a Buenos Aires-based analyst with Eurasia Group. El resto de las afirmaciones presentadas son monoglósicas, formuladas como hechos irrefutables expuestos por la voz del autor.

Todas las voces introducidas confirman la idea de la falta de estabilidad que produce la muerte de Kirchner, sustentando de modo directo y desnudo su posicionamiento. En una situación como la de la muerte repentina de un líder popular de esta magnitud, resulta lógico anticipar gran variedad de reacciones. Sin embargo, la muerte repentina siempre tiende a despertar sentimientos de condolencia con los seres cercanos. Evidentemente este no fue el caso de este medio, que lejos de solidarizarse con el pueblo de luto prefirió crear una situación sobre la base de la incertidumbre política. En ningún momento se introduce alguna voz contraria. Es un caso extremo, quizás, en el cual no se da lugar a prácticamente ninguna voz disidente.

Análisis de actitud: los sentimientos y las opiniones

La muerte de Kirchner motivó una reacción textual por parte del New York Times altamente valorativa. El autor deja en claro varias de sus creencias, que son sintetizadas en el siguiente cuadro:

Para sintetizar las referencias a sentimientos y opiniones, podemos afirmar que el análisis demuestra un posicionamiento hostil hacia la presidenta de Argentina, a quién se asocian valoraciones negativas, sobre la base de la suposición de que el poder descansaba en manos de su poderoso y autoritario difunto esposo. Esta representación discursiva crea una realidad caracterizada por el miedo, la incertidumbre y la falta de seguridad.

Análisis de graduación: la intensificación del compromiso y de la actitud

Las estrategias de cuantificación predominan en este texto, realizadas usualmente por medio de adjetivos o adverbios, como en el caso de intense political uncertainty, extremely unpopular, a very unstable situation he took absolute control, one of the world's most powerful political couples, a fairly obscure local politician, entre otros. También observamos algunas formas nominales reforzadas, tales como the vultures, scramble for power, utilizadas por el autor para enfatizar sus dudas sobre el futuro de una Argentina sin Kirchner.

Este tipo de análisis, si es realizado de manera regular y sistemática, ha de tender a que los alumnos encuentren patrones estratégicos, identificando posicionamientos y sustentando sus afirmaciones de manera fundada, con evidencias extraídas directamente del texto.

Etapa de post-lectura

Para la última etapa de análisis del texto, los alumnos deben ser conducidos a un replanteo de las preguntas iniciales, ¿Qué se dice?, ¿Cómo se dice?, ¿Por qué se dice? y ¿Quién lo dice?, para así poder concluir sobre la base del análisis que el artículo no es un anuncio objetivo de la muerte de un ex-mandatario, sino que el medio, el New York Times en este caso, generó un espacio discursivo para posicionarse, construir y consolidar una ideología que se opone al gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. Este posicionamiento, por otra parte, es altamente consistente con la ideología del medio que lo produce, de manera inmediata, y del contexto cultural en el cual fue producido el artículo, la clase culta de los Estados Unidos, con una larga tradición en la valoración positiva de acciones neo-liberales asociadas a políticas conservadoras y de prácticas políticas ubicadas a la derecha de la arena socio-política.

Conclusión

Este trabajo planteó inicialmente que una de las áreas fértiles de aplicación del ACD es el ámbito educativo y, en particular, el aula de lenguas extranjeras cuyo principal propósito es desarrollar las habilidades de lectura de los alumnos. En consecuencia, postuló su objetivo de potenciar estas habilidades por medio de la implementación de estrategias de desarrollo de conciencia crítica sobre la base de las herramientas de análisis del lenguaje postuladas desde la Teoría de la Valoración en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional.

La propuesta pedagógica fue ilustrada con el análisis de un artículo periodístico publicado en el diario New York Times sobre la muerte del ex-presidente de Argentina Néstor Kirchner.

El análisis presentado aquí corrobora la noción de Van Dijk (1998) de que los medios hacen un uso abusivo del discurso, tendiendo a consolidar sus propios intereses. Asimismo, reafirma la necesidad de entrenar a los alumnos en prácticas de lectura que planteen desafíos ideológicos, para lo cual se torna imprescindible un análisis sistemático de los contextos sociohistóricos en los que los textos son creados y consumidos. A tal fin, las herramientas propuestas por la Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) resultan particularmente adecuadas. Creemos que la conciencia crítica es una habilidad aprendible, perfeccionable y transferible entre diferentes contextos, niveles de educación y diferentes lenguas. El valor de esta propuesta yace precisamente en este potencial de transferencia de la capacidad de asumir una posición crítica a diferentes contextos, generando así el empoderamiento tan anhelado.

Esta propuesta puede ser profundizada en futuros estudios que han de analizar con mayor detalle algunos aspectos tales como el impacto de la enseñanza de estrategias de desarrollo de la conciencia crítica en diferentes niveles del sistema educativo, la variación entre la aplicabilidad en contextos de lengua materna vs. lenguas extranjeras o entre diferentes lenguas, el rol de los prejuicios culturales en el desarrollo de conciencia crítica, entre otros temas de relevancia para la educación y para el campo de los estudios críticos del lenguaje.

Artículo analizado

Barrionuevo, Alexei. "Argentine ex-leader dies; political impact is murky". The New York Times 27 de octubre de 2010.

Anexo

The New York Times

SÃO PAULO, Brazil - Néstor Kirchner, the former president of Argentina who led his country out of a crippling economic crisis before being succeeded by his wife, died unexpectedly early Wednesday, apparently of a heart attack, opening a period of intense political uncertainty in the nation.

After complaining of flu symptoms Tuesday night, Mr. Kirchner, 60, lost consciousness early Wednesday and was rushed to a hospital in El Calafate, a town in the southern Argentine province of Santa Cruz. Doctors there pronounced him dead at 9:15 a.m. local time, according to an official in Mr. Kirchner's inner circle.

Luis Buonomo, the presidential doctor, said Mr. Kirchner died from sudden cardiac arrest, according to reports in Argentine newspapers. He had undergone two procedures in the past year to clear arterial blockages, the most recent in September.

Mr. Kirchner's death, coming on a national holiday to conduct the census, throws next year's elections and the presidency of his wife and political partner, Cristina Fernández de Kirchner, into a sudden state of flux. Not only did Mr. Kirchner and his popularity as president help her be elected, but he also exercised substantial influence behind the scenes of her government, playing a hands-on role in the running of the economy and recently serving as the head of their Peronist party.

Together they formed one of the world's most powerful political couples, dubbed the "penguins" for Mr. Kirchner's close association with his Patagonian home province, Santa Cruz. As president, Mrs. Kirchner was more often the public face of their partnership, while he was the master political operator, pulling the levers of the Peronist machinery. Mr. Kirchner held the disparate governing coalition intact by inspiring loyalty in lower-level politicians and unions with subsidies and patronage, and by growing the economy at a swift pace, even at the cost of inflation.

Many Argentines were also betting that he, not his wife, would run for president next year, part of what analysts frequently called the couple's leap-frog strategy to create a lasting dynasty by passing the presidency between them for multiple terms.

His death could either bolster or hurt Mrs. Kirchner's political prospects, analysts said. Her government was extremely unpopular in her first two years, but it has been rising in popularity in recent months amid an economy the Argentine Central Bank expects to grow by 9.5 percent this year. Recent approval ratings have hovered above 45 percent, up from the mid-30s last year.

"The reaction at first will be of grief and condolence, but then the vultures will move in," said Federico Thomsen, a political consultant in Buenos Aires. "Initially there will be sympathy for her, but that won't last too long. She will need to captain the ship."

Argentina has not responded well when presidents or influential spouses have passed away prematurely. After Eva Perón died in 1952, a military coup three years later ousted her husband, Gen. Juan Perón. Two years after Perón died in 1974, a military junta overthrew the government of his third wife, Isabel.

The country is far more stable these days. Mrs. Kirchner "is smart, and there is a chance that she will play this politically to hold on to power, with the message of keeping the penguins in power," said Federico Mac Dougall, a political analyst at the University of Belgrano in Buenos Aires.

But, analysts said, it is more likely that a group of loyal and dissident Peronists will now scramble for power and influence without Mr. Kirchner's strong hand to rein them in.

Mr. Kirchner was a fairly obscure local politician from Santa Cruz, where he was governor, before being elected in 2003. He received only 22.2 percent of the vote in the first round.

Once in power he took strong control of the government, standing up to police and military officials, and refusing to bend to - or often pay - debtors, creditors and the International Monetary Fund. He also pressed Supreme Court justices to resign and overturned amnesty laws for military officers who had been accused of assassinations and torture during the military dictatorship.

"In a very unstable situation he took absolute control," said Mark Jones, a political science professor at Rice University.

Under Mr. Kirchner, the country rode a global commodities boom that increased exports of its agricultural products, stimulated domestic spending and helped get the country out of its economic crisis.

But once the economy stabilized, Mr. Kirchner continued his contentious style, issuing decrees and concentrating power in the executive. Some began to accuse him of authoritarianism.

"He had a ruthless view of politics," said Daniel Kerner, a Buenos Aires-based analyst with Eurasia Group, a risk consultancy. "If you are not the toughest, people will take advantage of you; that's how he saw politics."

Mrs. Kirchner won the presidential election in 2007, promising a more consensual approach and more respect for the rule of law. But that promise was not kept, Mr. Jones argued. With the former president at her side, she nationalized the country's largest airline, wrested control of billions of dollars in private pension funds and waged a battle with farmers protesting big tax increases that paralyzed agricultural exports for months.

Charles Newbery contributed reporting from Buenos Aires. A version of this article appeared in print on October 28, 2010, on page A12 of the New York edition.

Citas de pie de página

1. Adherimos en este trabajo a la noción de empoderamiento de Friedman (1992), quien lo define como un proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven.

2. Se utiliza en este trabajo la notación propuesta por Martin y White (2005), en la cual se reconoce el sistema principal de la teoría en letra mayúscula.

3. El artículo completo publicado por el diario New York Times se presenta en el Anexo del presente trabajo.


Referencias

Bednarek, M. (2006). Evaluation in Media Discourse. Analysis of a Newspaper Corpus. London-New York, UK-USA: Continuum.        [ Links ]

Bednarek, M. (2008). Emotion Talk across Corpora. Hampshire, UK: Palgrave Macmillan.        [ Links ]

Biber, D., & Finegan, E. (1989). Styles of stance in English: Lexical and grammatical marking of evidentiality and affect. Text, 9 (1), 93-124.        [ Links ]

Biber, D., Johansson, S., Leech, G., Conrad, S., & Finnegan, E. (1999). Longman Grammar of Spoken and Written English. London, UK: Longman.        [ Links ]

Brown, P.S. (2006). The Value of Enhancing Students' Critical Awareness of Discourse. Recuperado 09/07/2013 de http://www.birmingham.ac.uk/Documents/college-artslaw/cels/essays/writtendiscourse/BrownMod4WD.pdf        [ Links ]

Coffin, C. (2001). Theoretical approaches to writing language-A TESOL perspective. En A. Burns & C. Coffin (Eds.). Analysing English in a global context, (pp. 93-122). London, UK: Routledge.        [ Links ]

Conrad, S., & Biber, D. (Eds.). (2001). Variation in English: Multi-Dimensional studies. London, UK: Longman.        [ Links ]

Fairclough, N. (1989). Language and Power. London, UK: Longman.

        [ Links ]

Fairclough, N. (1999). Global Capitalism and Critical Awareness of Language. Language Awareness, 8 (2), 71-83.        [ Links ]

Fairclough, N. (Ed.) (1992). Critical language awareness. London, UK: Longman.        [ Links ]

Friedman, J. (1992). Empowerment. The Politics of Alternative Development. Hoboken, USA: Blackwell Ed. Massachusetts.        [ Links ]

Giroux, H.A. (1981). Ideology, Culture, and the Process of Schooling. London, UK: Falmer Press.        [ Links ]

Giroux, H.A. (2006, fall). Higher Education under Siege: Implications for Public Intellectuals. Thought & Action, 63-78. Recuperado 06/06/2014 de http://www.nea.org/assets/img/PubThoughtAndAction/TAA_06_08.pdf        [ Links ]

Halliday, M.A.K. (1978). Language as Social Semiotic: The social interpretation of language and meaning. London, UK: Edward Arnold.        [ Links ]

Halliday, M.A.K. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London, UK: Edward Arnold.        [ Links ]

Hobbs, R., & Frost, R. (2003). Measuring the acquisition of media-literacy skills. Reading Research Quarterly, 38 (3), 330-355.        [ Links ]

Hobbs, R. (2001). Classroom strategies for exploring realism and authenticity in media messages. Reading Online, 4 (9). Consultado el 01/07/2013 en: http://www.readingonline.org/newliteracies/lit_index.asp?HREF=/newliteracies/hobbs/index.html        [ Links ]

Hunston, S., & Sinclair, J. (2000). A local grammar of evaluation. En S. Hunston & G. Thompson (Eds). Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse, (pp. 74-101). Oxford, UK: OUP.        [ Links ]

Hunston, S. (2000). Evaluation and the planes of discourse: status and value in persuasive texts. En S. Hunston & G. Thompson (Eds.). Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse, (pp. 176-206). Oxford, UK: OUP.        [ Links ]

Jaworski, A., & Coupland, N. (Eds.) (1999). The Discourse Reader. London, UK: Routledge.        [ Links ]

Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el Estudio de la Evaluación en el Lenguaje: La Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística, 22, 52-78.        [ Links ]

República de Argentina. (2006). Ley 26.206. Ley de Educación Nacional, Cap. II- Fines y objetivos de la Política Educativa Nacional. Buenos Aires, Argentina: República de Argentina.         [ Links ]

Ludwig, C. (2003, feb.). Making sense of literacy. Newsletter of the Australian Literacy. Educators' Association, 1-4.        [ Links ]

Martin, J.R., & Rose, D. (2003). Working with discourse. Meaning beyond the clause. London-New York, UK-USA: Continuum.        [ Links ]

Martin, J.R., & White, P.R.R. (2005). The Language of Evaluation: Appraisal in English. London-New York, UK-USA: Palgrave. Macmillan.        [ Links ]

Martin, J.R. (2000). Beyond exchange: appraisal systems in English. En S. Hunston & G. Thompson (Eds.). Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse, (pp.142-175).Oxford, UK: OUP.        [ Links ]

McCarthy, M. (1991). Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge, UK: Cambridge University Press.        [ Links ]

Pascual, M., & Unger, L. (2010). Appraisal in the research genres: An analysis of grant proposals by Argentinean researchers. Revista Signos, 43 (73), 261-280.        [ Links ]

Pascual, M., y Waicekawsky, L. (2010, abril). El lenguaje evaluativo: análisis comparativo de las principales corrientes teóricas contemporáneas. Actas del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Sociedad Argentina de Lingüística. Mendoza, Argentina.        [ Links ]

Pascual, M. (2003, nov.). Developing Critical awareness in EFL through FS analysis. Actas de la Primera Conferencia Latino-Americana de Lingüística Sistémico Funcional. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.        [ Links ]

Pennycook, A. (2001). The World in English. En A. Burns & C. Coffin (Eds.) Analysing English in a Global Context: A Reader, (pp.78-89). London, UK: Routledge.        [ Links ]

Pennycook, A. (2004). Critical applied linguistics. En A. Davies & C. Elder (Eds). Handbook of Applied Linguistics, (pp. 784-807). Oxford, UK: Blackwell.        [ Links ]

Rogers, R. (Ed.) (2004). An introduction to Critical Discourse Analysis in Education. New Jersey, USA: Lawrence Erlbaum Associates.        [ Links ]

Van-Dijk, T. A. (2001). Critical Discourse Analysis. En D. Schiffrin, D. Tannen & H. E. Hamilton (Eds.). The Handbook of Discourse Analysis, (pp. 352-371). London, UK: Blackwell Publishing Ltd.        [ Links ]

Van-Dijk, T.A. (1998). Ideology. A multidisciplinary study. London, UK: Sage.        [ Links ]

Van-Leeuwen, T., & Wodak, R. (1999). Legitimizing Immigration Control. A Discourse-historical Analysis. Discourse Studies, 1 (1), 83-118.        [ Links ]

Wallace, C. (1992). Critical Literacy Awareness in the EFL classroom. En N. Fairclough (Ed.). Critical Language Awareness, (pp. 59-92). London, UK: Routledge.        [ Links ]

White, P. R. R. (1998). Telling Media Tales: The News Story as Rhetoric. Sydney, Australia: University of Sydney.        [ Links ]

White, P. R. R. (2000). Dialogue and inter-subjectivity: Reinterpreting the semantics of modality and hedging. En M. Coulthard, J. Cotterill & F. Rock (Eds.) Working with Dialog, (pp.67-80). Tübingen, Germany: Max Niemeyer Verlag.        [ Links ]

White, P.R.R. (2006). Evaluative semantics and ideological positioning in journalistic discourse - a new framework for analysis. En I. Lassen (Ed.). Mediating Ideology in Text and Image: Ten critical studies, (pp. 37-69). Amsterdam, Netherlads: John Benjamins.        [ Links ]

Wodak, R. (1996). Disorders of discourse. London, UK: Longman.        [ Links ]

Wodak, R. (2001). What CDA is about. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.). Methods of Critical Discourse Analysis, (pp. 1-31). London, UK: Sage.        [ Links ]

Wodak, R. (2005). Understanding and explaining social change: "déjà-vu" experiences. International Journal of Applied Linguistics, 15 (2), 240-42.        [ Links ]

Zinkgraf, M. (2003). Assessing the development of critical language awareness in a foreign language environment. Recuperado el 25/09/2013 en http://eric.ed.gov/?id=ED479811        [ Links ]