SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1Writing groups for the development of academic-scientific writing: A literature review of Anglo-saxon works índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Lenguaje

versão impressa ISSN 0120-3479

Leng. vol.43 no.1 Cali jan./jun. 2015

 

Presentación

Alfonso Vargas Franco
Director revista Lenguaje. Profesor, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
E-mail: alfonso.vargas@correounivalle.edu.co


Este volumen presenta siete artículos de investigación sobre una gran variedad de temas, así como una reseña del libro Cómo escriben los que escriben.

El primer artículo, de Colombo y Carlino, hace una revisión de trabajos anglosajones sobre la conformación de grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica. Estos grupos se definen como comunidades de escritores -que se reúnen periódicamente para discutir borradores de un texto específico-. En Latinoamérica son poco conocidos pero en el medio anglosajón se emplean con fines pedagógicos. Las autoras se proponen describir su funcionamiento a partir del análisis de medio centenar de publicaciones. De acuerdo con bibliografía estudiada, estos grupos contribuyen a aumentar las tasas de publicación porque al acompañar el aprendizaje de la escritura de estudiantes de posgrado y de profesores noveles, permiten desarrollar prácticas de escritura científico-académica auténticas en vez de practicar aspectos fragmentarios de éstas.

El segundo artículo de María Belén Romano propone la construcción de una metodología para estudiar el discurso de la prensa escrita desde el análisis crítico del discurso. El objeto de estudio lo conforman las representaciones construidas por diarios argentinos de circulación nacional acerca del escándalo político. En el texto se exponen algunas de las principales propuestas metodológicas que plantean representantes de los estudios críticos, se especifica la trayectoria que tuvo la investigación teniendo en cuenta sus objetivos y las características del objeto de estudio. La metodología desarrollada ha ayudado a esclarecer relaciones entre categorías discursivas y características socioculturales más amplias para construir determinadas representaciones del escándalo.

El tercer artículo de Carlos Alberto Mayora Pernía analiza la existencia de dos marcadas tendencias en las ciencias sociales actualmente: a) un creciente interés en el estudio del poder como fenómeno sociopolítico; y b) el abordaje interdisciplinario de éste y otros temas sociales. Sin embargo, en recientes estudios sobre el tema del poder, la lingüística aplicada no ha sido incluida, hecho que representa un gran vacío dada la natural relación entre lenguaje y poder, y el carácter práctico e interdisciplinario propio de esta disciplina. En el artículo se reseñan tres áreas muy representativas de la lingüística aplicada que ayudan a esclarecer las relaciones de poder dentro de las naciones.

El cuarto artículo de Nylza Offir García describe tres estudios que se han realizado en Colombia sobre la enseñanza de la lectura, en una perspectiva histórica que abarca la primera mitad del siglo XX. A partir del análisis de los textos o cartillas escolares, entre otras fuentes, tales estudios permiten reconstruir el tipo de pedagogías que han dominado este objeto de saber de acuerdo con las políticas dominantes. El análisis intratextual y transversal de estos estudios permite concluir que más allá de este trasfondo ideológico, emerge una discusión pedagógica que se mantiene vigente sobre cómo enseñar a leer.

El quinto artículo de Paula Aguilar Peña tiene como propósito realizar, desde una perspectiva pragmalingüística, una descripción de las estrategias y formalizaciones gramaticales de cortesía verbal, utilizadas en debates coloquiales semipautados de un grupo de hablantes del español de Santiago de Chile de dos grupos etarios diferentes: adultos mayores y jóvenes. Los resultados del análisis expresan diferencias en la descripción de estrategias de cortesía usadas por jóvenes y adultos en el contexto comunicativo de intercambio de ideas. En conclusión, los adultos utilizaron una mayor variedad de estrategias de cortesía positiva; por el contrario, los jóvenes, una mayor variedad de formalizaciones gramaticales que permitieron reducir el impacto en el proceso argumentativo.

El sexto artículo de Luz Janeth Hernández defiende la adopción de un enfoque reflexivo para facilitar el desarrollo de la competencia pedagógica de los profesores de estudiantes de licenciatura o de docente en formación inicial. Este estudio explora el proceso de conceptualización por parte de estudiantes de pedagogía de quinto semestre, como resultado de las estrategias pedagógicas utilizadas en la adquisición de una segunda lengua (ESL). Los resultados de la observación de clases, y las encuestas aplicadas permiten concluir que se debe destacar el valor de la reflexión para empoderar a los participantes para tomar conciencia de sus creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje y para construir una identidad como futuros educadores.

El séptimo artículo de Ronald Andrés Rojas sintetiza los resultados de la investigación acerca de las relaciones entre la escuela y las pruebas de estado en cuanto a las competencias en lenguaje que se aplicaron en cinco instituciones del Distrito Capital (Prueba ICFES 2010). El estudio permitió identificar los enfoques de evaluación aplicados por los docentes de la asignatura curricular -conocida en el orden nacional como Lengua Castellana y Literatura- en colegios de Bogotá, a la vez que facilitó la caracterización del rendimiento académico de sus estudiantes, de acuerdo con los datos de las pruebas Saber 11-2010 y los resultados de las evaluaciones adelantadas por cada institución.

Finalmente, se incluye en este volumen de Lenguaje 43, 1 una reseña del libro Cómo escriben los que escriben. La cocina del escritor de Claudia Albarrán (compilación y prólogo). Los autores cuyas "cocinas letradas" se analizan son Julián Meza, Armando Pereira, Carlos Zozaya, Daniel Cassany, Carlos Bosch, Marta Lamas, Claudia Albarrán, Alejandro Hernández, Isaac Katz, Nora Pasternac, Jorge Cerdio, Olga Pellicer y Denise Dresser. El autor, Javier Martínez Villarroya, rastrea cómo cada uno de estos autores responde a una misma pregunta: "¿Cómo escribes?". Los escritores reseñados describen su concepto de escritura y los propósitos principales que, para ellos, debe tener la escritura. Martínez destaca que para estos autores escribir es, al mismo tiempo, arte y técnica. Los literatos, periodistas, abogados, economistas, matemáticos, críticos literarios y científicos de la escritura invitados evidencian en sus discursos la complejidad y riqueza del acto de escribir, y que más que las diferencias, existen parecidos que subyacen en las diferentes lenguas de especialidad. En consecuencia, el libro es una interesante aportación para especialistas en lengua, científicos de la escritura, estudiantes que desean escribir, docentes y científicos que desean publicar y, también, profesionales que quieren comparar su proceso con el de otros.


Revista Lenguaje por Universidad del Valle se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento